Presentación de PowerPoint - SLAN€¦ · UASD, 2013; and ETH Zurich, 2015. 18 Fortificación con...

Post on 30-Apr-2020

4 views 0 download

Transcript of Presentación de PowerPoint - SLAN€¦ · UASD, 2013; and ETH Zurich, 2015. 18 Fortificación con...

1

¿Qué hacer para mantener el suministro de yodo por medio de la sal y al mismo tiempo reducir la ingesta de sodio/sal?

Dr. Omar Dary Mansilla

2

Declaración de Intereses: No tengo ningún interés que declarar.

3

En Memoria de: Lic. Nicté Yasmín Ramírez Rodríguez + 3-Nov-2018 Líder de los programas de yodización de la sal y de micronutrientes en Guatemala y Centro América

4

Sí es posible reducir el consumo de la sal (g/día) para prevenir presión arterial alta

5

7

9

11

13

15

1977 1979 1981 1982 1987 1991 1992 1994 1997 1998 2002 2007

24h urine, men

24h urine, women

Fuente: Figura preparada por Godrey C. Xuereb, OMS, utilizando datos del Instituto de Salud Pública de Finlandia

5

Estimando el contenido de yodo en la sal para adultos

95 150 1100 Yodo: µg/día

Promedios [I] en

sal (mg/kg)

Ingesta sal EAR RDA/RNI

5 g/día 19 30

10 g/día 9.5 15

* Figura tomada del “Institute of Medicine, the Academies of Science, USA: Dietary Reference Intakes”.

6

95 150 1100 Yodo: µg/día * Mujeres **Hombres

345**

Asumiendo consumo de sal: 7-16 g/día hombres, y 5-12 g/día

mujeres, y contenido de yodo en sal de 30 mg I/kg

255*

Resumen de la situación del estado nutricional del yodo si [I] en sal= 30 mg/kg

Deducción: Si el contenido promedio de yodo en la sal es de 30 mg I/kg, el requerimiento de yodo de todos los

individuos de la población se satisface cuando el consumo de sal de los adultos es por lo menos 3 g sal/día

7

Contenido de yodo en sal mexicana -2013 (Regulación: 30 ± 10 mg/kg)

Parámetro Refinada Lavada Gruesa Refinada* Lavada* Gruesa*

n 20 42 32 4 8 6

Media (mg I/kg) 33.9 30.9 39.9 33.9 30.8 41.3

D.S. (mg I/kg) 2.9 10.0 46.5 0.6 6.5 31.0

% muestras

< 20 mg I/kg

(“inadecuadas”)

0.0 % 13.8 % 33.4 % 0.0 % 4.6 % 24.6 %

% muestras

< 15 mg I/kg 0.0 % 7.1 % 29.6 % 0.0 % 0.7 % 19.8 %

Fuente: Datos no publicados del Departamento de Control de Alimentos (COFEPRIS), México, 2013.

* Resultados utilizando determinación de yodo en muestras compuestas producidas por la combinación de cinco

muestras simples.

8

Contenido de yodo en sal de otros países

Parámetro Zambia

(lavada)

“West Bank”

(lavada)

Guatemala

(lavada)

Panamá

(lavada)

C. Rica

(refinada)

n 42 42 43 1038 35

Media

(mg I/kg) 53.1 29.9 26.1 36.2 36.5

D.S.

(mg I/kg) 31.5 13.6 11.8 12.0 5.4

% muestras

< 20 mg I/kg

(“inadecuadas”)

14.3 % 23.1 % 30.2 % 8.9 % 0.0 %

% muestras

< 15 mg I/kg 11.9 % 13.5 % 17.3 % 3.8 % 0.0 %

9

Promedio y variación del contenido de yodo en sal (30 mg I/kg) en tres escenarios

10 40 60

0.15

0.30

0.45

0.60

Contenido (mg I/kg)

Fre

cu

en

cia

20 50 70 80 30

Variación baja

(sal refinada)

Variación moderada

(sal lavada)

Variación grande

(sal gruesa)

10

Año Contenido

[I] (mg/kg) Recomendación (WHO/UNICEF/ICC-IDD)

1993

30 (40)

(promedio)

Durante la producción, en bolsas de plástico, en climas secos y templados y en donde el

consumo de sal es de 10 g/día (en paréntesis, si el clima es cálido y húmedo), y doble

contenido para compensar por pérdidas de yodo.

40 (50)

(promedio) Igual que arriba, pero si la sal es envasada a granel.

60 (80)

(promedio)

Durante la producción, en bolsas de plástico, en climas secos y templados y en donde el

consumo de sal es de 5 g/día (en paréntesis, si el clima es cálido y húmedo), y doble

contenido por pérdidas de yodo.

80 (100)

(promedio) Igual que arriba, pero si la sal es envasada a granel.

Origen del concepto de sal “adecuadamente” yodada: “Teléfono Descompuesto”

11

Año Contenido

[I] (mg/kg) Recomendación (WHO/UNICEF/ICC-IDD)

1996

20

(promedio) Durante producción para proveer 150 µg I/día en 10 g sal a nivel de los hogares, y

asumiendo 30% de pérdida.

(30)

(promedio) No se mencionó nada para consumo de sal de 5 g/día, pero se establecen promedios

entre 20 y 40 mg I/kg; y así surgió erróneamente el concepto de “rango”.

15

(promedio)

En hogares, el promedio del contenido de yodo debe ser 15 mg I/kg, cuando el consumo

de sal es de 10 g/día. En ediciones posteriores, el promedio se convirtió en “mínimo” y así

surgió el concepto de sal “adecuadamente” yodada, recomendándose que 90% o más

debiera satisfacer este criterio.

2007 20-40

(rango)

“….el porcentaje de sal de grado alimentario con un contenido de yodo entre 20 y 40 ppm

en una muestra representativa de hogares debe ser igual o mayor de 90%” ¡Esto es aún

peor! y sólo aplicable para sal refina.

Origen del concepto de sal “adecuadamente” yodada: “Teléfono Descompuesto”

12

Más “teléfono descompuesto”: Estimación de OMS de la población con deficiencia de yodo en el mundo -20071

Regiones de la OMS Población en – millones (%)

África 312.9 (41.5%)

Américas 98.6 (11.0%)

Este del Mediterráneo 259.3 (47.2%)

Europa 459.7 (52.0%)

Asia del Sudeste 503.6 (30.0%)

Pacífico Occidental 374.7 (21.2%)

Total 2,000.0 (30.6%)

* Proporción de la población cuyos valores de concentración de yodo urinario (UIC) < 100 µg/L !!!

Source: 1 de Benoist et al., Food Nutr Bull 2008; 29:195-2002.

13

Asociación entre bocio y la concentración urinaria* de yodo – México 1950’s

UIC/E (µg/24 horas)*

Niños de 9-13 años de 9 localidades N

úm

ero

de

ca

so

s

Fuente: Tobar E, Maisterrena JA, Chávez A. Iodine nutrition levels of school children in rural Mexico.

En: Stanbury JB, 1969. Endemic Goiter. PAHO, Sc. Publ. No. 193. pp 411- 415.

* Los autores asumieron que concentración de yodo en muestras puntuales reflejaba la excreción en 24 h.

Bocio % Todos Visible

14

El origen del indicador de concentración urinaria de yodo para determinar la reducción del bocio debido a deficiencia de yodo (Centro América – 1965-67)

Fuente: Ascoli W, Arroyave G.. Arch Latinoamer Nutr 1970; 20:309-320.

Nota: Los autores estimaron la concentración de yodo urinario basándose en la concentración

de yodo ajustada por el coeficiente creatinina/ g creatinina x peso corporal

Diseño:

Cerca de 30 comunidades

por país (186 in total);

3,181 muestras de orina

Excreción de yodo (µg/día)

Pre

va

len

cia

de

bo

cio

(%

)

15

Fuente: WHO Nutrition Unit. Indicators for Assessing for Control of Iodine Deficiency Disorders and their Control

through Salt Iodization, 1994, In: IOM, Academies of Science of the USA. Dietary Reference Intakes. 2001.

% g

oit

er

pre

va

len

ce

Mediana UIC (µg/dL)

Prevalencia de bocio y concentración de yodo urinario (“UIC”) en niños escolares europeos que fundamentaron el valor de referencia de 10 µg I/dL (100 µg I/L)

Pre

va

len

cia

de

bo

cio

(%

)

16

Evolución de la Concentración Urinaria de Yodo (UIC) en Haiti

Año Localidad Población UIC

(µg/L) Referencia

1996 Leogane Niños escolares (n=165) 38.8 Beach et al., 2001

2001 Miton Niños & Adultos (n=260) 43.4 Freeman et al.,

2001

2008 Jacmel 2-72 años

(n=88) 39.0

Tenpenny et al.,

2009

Fuente: Datos recolectados por Elizabeth Pearce, IGN-Américas, 2016.

2015

St. Marc (Coastal)

Niños de 9-59 meses

(n= 100, 99, 100,

respectivamente)

145

Von Oettingen et al., 2016;

datos no publicados

Port-au-Prince

(Urban) 187

Central Plateau

(Mountainous) 89

17

Contenido de sal y yodo en consomés saborizantes y sopas de la República Dominicana y Haití

Producto Marca Porción (g) Sal (g) Yodo (µg)*

Consomé (RD) Doña Gallina 2.75 1.33 80

Consomé (RD) Maggie 2.88 1.43 86

Consomé (RD y Haití) El Criollito - - 153

Consomé (Haití) Nina - - < 10

Sopa (RD) Maggie 10.10 2.00* 120*

Sopa (RD) Knorr 10.70 2.03* 122*

Determinaciones cuantitativas realizadas por el INCAP; Contenido de yodo en sal: 60 mg I/kg

Fuentes: *Then, Amarilis. Tesis. UASD, 2013; and ETH Zurich, 2015.

18

Fortificación con hierro

Consomé de pollo

“concentrado

Se está utilizando la adición de micronutrientes como una estrategia de venta y clasificando como alimentos a los sazonadores

Contenido de sal:

27.5% (bajo en sodio) a 35.0%

19

Conclusiones ¿Qué hacer?

• Mantener el contenido promedio de yodo en la sal en 30 mg/kg, que por errores conceptuales y técnicos ha sido recomendado en el pasado como el “promedio”. Este contenido es suficiente para satisfacer el requerimiento de yodo de adultos con consumo total de sal tan bajos como 3 g/día.

• Pedir que toda la sal para consumo humano esté yodizada, ya que actualmente sazonadores (“consomés” y “sopas”) están reemplazando a la sal discrecional en la preparación de alimentos.

• Regular la publicidad y declaraciones de los sazonadores (“consomés” y “sopas”) para que se vendan como tales y no como alimentos.

20

Conclusiones ¿Qué hacer?

• Continuar con programas que proponen la reducción del consumo de sal, tanto en hábitos alimentarios de individuos como en la formulación de productos de la industria alimentaria.

• Extender el reconocimiento que a mayor consumo de alimentos, mayor es el consumo de sal.

• Continuar con los esfuerzos con la industria de alimentos para reformular sus productos con el propósito de reducir el contenido de sal.

• Apoyar vigilancia del consumo total de sodio (sal) y yodo a través de la excreción de estos elementos en muestras de orina de 24 horas o por medio de procedimientos apropiados que aproximen este valor.