Presentación de PowerPoint · honorio delgado espinoza, arequipa, 2016. titulo de la investigacion...

Post on 28-Jun-2020

1 views 0 download

Transcript of Presentación de PowerPoint · honorio delgado espinoza, arequipa, 2016. titulo de la investigacion...

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA

SEGUNDA ESPECIALIDAD DE ENFERMERIA

DRA. SONIA VELASQUEZ RONDON

INVESTIGACION D R A . S O N I A V E L A S Q U E Z R O N D O N

INDICE

1. INTRODUCCION2. CAPITULO 1 EL PROBLEMA

OBJETIVO GENERALOBJETIVOS ESPECIFICOSHIPOTESIS

3. CAPITULO II MARCO TEORICOANTECEDENTES BASE TEORICAIDENTIFICACION DE VARIABLESDEFINICION OPERACIONAL DE TERMINOSALCANCES Y LIMITACIONES

4. CAPITULO III MARCO OPERACIONALTIPO Y DISEÑO DE ESTUDIO

- PROCEDIMIENTOPOBLACION Y MUESTRADESCRIPCION DEL CONTEXTOMETODOS, TECNICAS E INSTRUMENTOS

5. CAPITULO IV RESULTADOS Y DISCUSION6. CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

TITULO DE LA INVESTIGACION

CUIDADO HUMANIZADO Y SATISFACCION EN LA ATENCION, ADULTO MAYOR, HOSPITAL

HONORIO DELGADO ESPINOZA, AREQUIPA, 2016

TITULO DE LA INVESTIGACION

CUIDADO HUMANIZADO V SECUND

Y

SATISFACCION EN LA ATENCION, V. PRINC

ADULTO MAYOR, POBLACION

HOSPITAL HONORIO DELGADO ESPINOZA,

AREQUIPA LUGAR

2016 AÑO

PARA QUE LA INTRODUCCION?

INTRODUCCION

ES LA PAGINA EN LA

CUAL SE PRESENTA LA

INVESTIGACION A LA

COMUNIDAD CIENTIFICA

PARA SU CONOCIMIENTO

Y UTILIZACION.

INTRODUCCION

INTRODUCCION

1. ORIENTAR AL LECTOR.

2. GUIAR AL LECTOR

3. PRESENTAR EL

TRABAJO

4. POSICIONAR UN

ASPECTO RELEVANTE.

5. MOTIVAR A OTROS A

INVESTIGAR.

6. GENERAR LINEAS DE

INVESTIGACION.

CONTENIDO DE LA INTRODUCCION

INTRODUCCION

1. NOMBRE DEL TRABAJO2. EL PROPOSITO. (PARA QUE LO

HACE).3. LA MOTIVACION PARA LA

ELEGIR EL TEMA4. EL PROBLEMA.5. EL OBJETIVO E HIPOTESIS6. EL TIPO DE INVESTIGACION,

DISEÑO DE LA INVESTIGACION.7. RESULTADOS8. CONCLUSION9. RECOMENDACION

1. CONTEXTO

2. VARIABLE PRINCIPAL

3. VARIABLE SECUNDARIA.

4. IMPORTANCIA

5. POBLACION QUE INTERVIENE EN LA

INVESTIGACION.

6. LUGAR ESCOGIDO PARA REALIZAR LA

INVESTIGACION.

7. INTERROGANTE.

PROBLEMA

EL PROBEMA

PROBLEMA

INICIO GENERAL

CONTEXTUALIZAR LA SITUACION.

PRESENTAR LOS HECHOS DE MANERA CONTINUA.

INTRODUCIR LAS VARIABLES UNA A UNA ( INDICADORES)

MOSTRAR LA POSICION DEL AUTOR

UTILIZAR ALGUN ANTECEDENTE SOLO SI ES TRASCENDENTE .

MOSTRAR LA NECESIDAD DE RESOLVER EL PROBLEMA.

PRESENTAR A LA POBLACION QUE TIENE LA PROBLEMÁTICA.

INDICAR LA RAZON DE LA ELECCION DEL LUGAR DEL ESTUDIO.

PLANTEAR LA INTERROGANTE

O

B

J

E

T

I

V

O

S

GENERAL

ESPECIFICOS

LO QUE SE ESPERA ALCANZAR CON LA INVESTIGACION

ASPECTOS PUNTUALES O

METAS INTERMEDIAS DE

LA INVESTIGACION Y

QUE CONTRIBUYEN A

LOGRAR EL OBJETIVO

GENERAL .

OBJETIVO

EJEMPLO:

ANALIZAR LA INFLUENCIA DEL AUTOCUIDADOCON LA CALIDAD DE VIDA DEL ADULTOMAYOR, HOSPITAL AMANECER, AREQUIPA,2016

EVALUAR LA APLICACIÓN DEL MODELO DEENFERMERIA EN LA MEJORA LA SALUD DELAS PERSONAS CON INSUFUCIENCIA RENAL

HOSPITAL EL SOL , AREQUIPA, 2016

HIPOTESIS

HIPOTESIS

Son explicaciones tentativas de una realidad o de un fenómeno investigado formuladas a manera de proposiciones

H IPOTESIS

GENERAL

ESPECIFICA

ES LA RELACION DE DOS O MAS VARIABLES, QUE CONDUCEN A RESOLVER EL PROBLEMA.

SON A

HIPOTESIS

EJEMPLO:

EL AUTOCUIDADO INFLUYE EN LA CALIDADDE VIDA DEL ADULTO MAYOR, HOSPITALAMANECER, AREQUIPA, 2016

LA APLICACIÓN DEL MODELO DE ENFERMERIAMEJORA LA SALUD DE LAS PERSONAS CONINSUFUCIENCIA RENAL HOSPITAL EL SOL ,AREQUIPA, 2016

MARCO TEORICOA

N

T

E

C

E

D

E

N

T

E

S

1. DEBEN SER CON UNA ANTIGÜEDAD

DE CINCO ANOS .

2. DEBEN REFERIRSE AL TEMA

3. SON UTILIZADOS PARA HACER LA

DISCUSION.

4. SE CONSIGNA EL AUTOR, AÑO, LUGAR

Y LA INFORMACION RELEVANTE PARA LA INVESTIGACION.

5. SE CONSIGAN: INTERNACIONAL, NACIONAL Y LOCAL.

ANTECEDENTES

EJEMPLO:

ROJAS, M (2011) LIMA, REFIERE QUE ELINCREMENTO DE TUBERCULOSIS EN EL AREADE INFLUENCIA DE LA REGION SE DEBE A LASCARACTERISRICAS PERSONALES YCULTURALES DE LA POBLACION, LO QUECONSTITUYE UN RIESGO.

MANRIQUE, J (2016) HUARAZ, EN SU LIBRO “CALIDAD DE VIDA DEL ADULTO MAYOR”EXPRESA QUE EL ABANDONO ES UNA FORMADE VIOLENCIA EN DICHA POBLACION

ANTECEDENTES

RODRIGUEZ , M ( 2015) HUANCAYO, EXPLICA QUE “ EL CANCER PRODUCE INESTABILIDAD EN LA FAMILIA, SOBRE TODO EN EL AREA ECONOMICA DEL CUIDADOR FAMILIAR “ CAP. 2 PAG. 36.

SANCHEZ, E. ( 2014) TACNA, EN SU CONFERENCIA CALIDAD DEL CUIDADO DE ENFERMERIA EN PERSONAS CON INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO, DA A CONOCER QUE LA COMUNICACIÓN TERAPEUTICA ES FUNDAMENTAL PARA LOS FAMILIARES DE LAS PERSONAS QUE HAN SUFRIDO ESTA PATOLOGIA.

MARCO TEORICOB

A

S

E

T

E

O

R

I

C

A

1. SON LOS FUNDAMENTOS TEORICOS DE LA

INVESTIGACION.

2. CONSTRUCCION DESDE LA PERSPECTIVA DEL

TEMA.

4. ES UN CONSTRUCTO, PROPIO DEL AUTOR

5. ES EL SUSTENTO DE LA PROBLEMÁTICA

PRESENTADA EN EL PROBLEMA.

6. EXPLICACION DEL OBJETO DE ESTUDIO DESDE DIVERSAS PERSPECTIVAS, USANDO UN REFERENTE TEORICO ( VARIABLES E INDICADORES)

MARCO TEORICOB

A

S

E

T

E

O

R

I

C

A

1. VARIABLE PRINCIPAL • CONCEPTUALIZAR• EXPLICAR CADA UNO DE LOS INDICADORES• MOSTRAR LA EVIDENCIAS EXISTENTES

2. VARIABLE SECUNDARIA• CONCEPTUALIZAR• EXPLICAR CADA UNO DE LOS INDICADORES• MOSTRAR LA EVIDENCIAS EXISTENTES3. SOPORTE TEORICO• DESARROLLAR TEORIA DE ENFERMERIA• MOSTRAR EL MODELO• EXPLICAR EL USO EN LA INVESTIGACION

MARCO TEORICO

VARIABLE PRINCIPAL

VARIABLE

SECUNDARIA

IDENTIFICACION DE VARIABLES

MARCO TEORICO

VARIABLE PRINCIPAL

IDENTIFICACION DE VARIABLES

INDICADOR

INDICADOR

INDICADOR

INDICE

MARCO TEORICO

VARIABLE SECUNDARIA

IDENTIFICACION DE VARIABLES

INDICADOR

INDICADOR

INDICADOR

INDICE

MARCO TEORICO

DEFINICION OPERACIONAL DE TERMINOS

VARIABLE PRINCIPAL E

INDICADORES

VARIABLE SECUNDARIA E

INDICADORES

ALCANCES

1. DETERMINA EL NIVEL DE GENERALIZACIÓN DE LA INVESTIGACION.

2. IDENTIFICA A LAS POBLACIONES QUE TIENEN CARACTERISTICAS SIMILARES.

3. DEFINE EL TIPO DE MUESTREO A UTILIZAR.

ALCANCES

LOS RESULTADOS DE LAINVESTGACION PODRANSER GENERALIZADOS AOTRAS POBLACIONES QUEPOSEAN CARACTERISTICAS

SIMILARES.

LOS RESULTADOS DE LAINVESTGACION PODRAN SERGENERALIZADOS SOLO A LAPOBLACION EN ESTUDIO.

LIMITACIONES

VIABILIDAD DEL DESARROLLO DE LA INVESTIGACION.

DIFICULTADES PARA EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACION.

DETERMINAR LA FACTIBILIDAD PARA SU REALIZACION.

LIMITACIONES

MORTALIDAD EXPERIMENTAL

CAMBIO DE DOMICILIO

NO HUBO.

MARCO METODOLOGICO

TIPO DE ESTUDIO

1. DA RESPUESTA A LA PREGUNTA PLANTEADA EN EL PROBLEMA.

2. CONDUCE A LOS RESULTADOS.

MARCO METODOLOGICO

POBLACION

UNIDADES DE OBSERVACION

CARACTERISTICAS IGUALES Y CONSTANTES

POSIBILIDAD DE SER INTEGRANTE

DE LA MUESTRA

MARCO METODOLOGICO

PROCEDIMIENTO

1. COORDINACION CON LA INSTITUCION

2. IDENTIFICACION DE LA POBLACION

3. DETERMINACION DE LA MUESTRA

4. APLICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS

5. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION

6. PLANTEAMIENTO DE LOS RESULTADOS

MARCO METODOLOGICO

POBLACION

UNIDADES DE

OBSERVACION

QUE TIENEN LAS

MISMAS CARACTERISTICAS

MARCO METODOLOGICO

MUESTRA1. SUBCONJUNTO DE LA

POBLACIÓN.

2. CARACTERISTICAS SIMILARES A LA POBLACION.

3. DETERMINACION DEL TAMANO DE MUESTRA.

MARCO METODOLOGICO

DESCRIPCION

DEL

CONTEXTO

COMO AFECTA EL

PROBLEMA

A LA POBLACION

EN GENERAL

METODOS , TECNICAS E INSTRUMENTOS

METODOS

TECNICAS

INSTRUMENTOS

OBSERBACION

ENCUESTA

CUESTIONARIOENTREVISTA

GUIA DE OBSERVACIONGUIA DE ENTREVISTAFORMULARIOESCALAS DE MEDICION

RESULTADOS

SON RESPUESTAS NUMERICAS A LA INTERROGANTE PLANTEADA.

SE BASA EN LOS OBJETIVOS E HIPÓTESIS ENUNCIADAS.

SE DESARROLLA EN CUADROS O TABLAS

SE UTILIZA TAMBIEN ESCALAS, CURVAS DE TENDENCIAS Y OTROS GRAFICOS

RESULTADOS

LOS CUADROS ESTADÍSTICOS DEBEN TENER LAS PRUEBAS RESPECTIVAS.

HACER EL ANÁLISIS ESTADÍSTICO Y LA INTERPRETACION DE LOS CUADROS.

HACER LAS INFERENCIAS QUE LUEGO SE TRADUCIRÁN EN LAS CONCLUSIONES

RESULTADOS

LAS INFERENCIAS DEBEN SER Y ESTAR FUNDAMENTADOS EN OTROS ESTUDIOS.

SE HACEN EN TIEMPO PASADO.

DEBEN EXPLICARSE CUANDO LOS RESULTADOS NO SON LOS ESPERADOS, USANDO ARGUMENTOS TECNICOS.

DISCUSION

1. MUESTRAN LAS SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS DE LOS RESULTADOS AL SER CONFRONTADOS CON LOS DE OTRAS INVESTIGACIONES.

2. LOS ARGUMENTOS PLANTEADOS DEBEN SER SÓLIDOS.

3. LOS RESULTADOS DIFERENTES DEBEN EXPLICARSE LAS RAZONES

CIENTÍFICAMENTE.

DISCUSION

4. SE DEBE MOSTRAR LAS DIFERENCIAS.

5. DESARROLLAR LAS INFERENCIAS Y GENERALIZACIONES.

6. SEÑALAR LAS INCONSISTENCIAS.

7. ESCRIBA SUS RESULTADO EN TIEMPO PASADO

8 LOS RESULTADOS DE LOS AUTORES QUE PARTICIPAN EN LA DISCUSION SE DEBERA HACER EN PRESENTE.

CONCLUSIONES

1. SON LOS RESULTADOS.2. SON TACITAS, NO SE

EXPLICAN , MUESTRAN LOS DATOS TAL COMO SE PRESENTAN.

3. SE ENUMERAN4. SE COLOCAN VALORES

COMPLETOS ( TERCIOS, UN CUARTO ETC )

5. TIENEN CONCORDANCIA CON LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y LAS HIPÓTESIS DE TRABAJO.

RECOMENDACIONES

1. SE ENUMERAN

2. SE HACEN SEGÚN LAS CONCLUSIONES

3. NO SE PLANTEAN CON VERBOS : EJEMPLO, APLICAR ESCALAS DE MEDICION EN LA RECEPCION DEL ENFERMO.QUE SE APLIQUEN ESCALAS DE MEDICION…..

4. SE DESARROLLAN EN CONCORDANCIA A LAS CONCLUSIONES DE LA INVESTIGACION.

5. LA RECOMENDACION ES PRODUCTO DE LA INVESTIGACION, OMITIRSE RECOMENDAR PARA LAS INSTITUCIONES.