Prae

Post on 25-Dec-2015

5 views 1 download

description

prae

Transcript of Prae

Universidad Pedagógica Nacional

Facultad de Humanidades

LEBECS V

Madisson Carmona

Docente

Estudios Ambientales

Cindy Camacho

Edisson Valdés

Edwin Belisario Tavera Sánchez

Bogotá 01 de Octubre de 2013

Introducción

La universidad Pedagógica Nacional a lo largo de su quehacer como educadora

de educadores ha tenido un compromiso social significativo; entendiendo lo social

como una confluencia de expresiones que se articulan en escenarios de

convivencia donde se reflejan prácticas culturales, que van en consonancia con

las dinámicas estructurales que se manejan en el país. Por tanto, cada una de

ellas afecta y es afectada por las demás, en un ejercicio dialectico, holístico y

continúo.

El ser humano desde sus inicios se ha desarrollado en relación con su ambiente,

este le ha proporcionado los medios necesarios para la producción y continuidad

de la vida, pero así mismo, ha sido afectado de manera irreversible por causa del

mal manejo que el hombre le ha dado. Entre las muchas consecuencias se

pueden mencionar la contaminación de las principales fuentes hídricas, el efecto

invernadero, la deforestación, la extinción de la fauna y la flora, entre otras;

repercutiendo y alterando su propia existencia.

Retomando lo primero, la escuela no puede estar aleda a los problemas sociales

que la rodean, pues son ellos, los jóvenes herederos de todo un legado histórico,

ellos deberán, en una relación con los adultos, transformar desde un compromiso

ético-critico que propenda al mejoramiento de las condiciones de vida de las

futuras generaciones.

Con lo anterior desarrollaremos las siguientes actividades con el fin de enriquecer

nuestro proceso educativo, además, de aportar elementos que puedan fortalecer

el desarrollo de las actividades escolares con respecto al tema ambiental:

Realizar un ejercicio diagnóstico del P.R.A.E

Analizar el papel de los diferentes acores en la escuela

Desarrollar una propuesta didáctica con ayuda de los estudiantes.

Análisis del P.R.A.E

El PRAE de la institución se establece teniendo en cuenta el eje temático que

corresponde a la construcción de una cultura de la paz, escenario para la escuela

a partir del trabajo mancomunado de docentes, estudiantes y padres de familia. El

propósito es el de responder a las necesidades del medio ambiente generando

liderazgo y conciencia ética sobre la importancia del legado para las futuras

generaciones.

Sobre este punto cabe mencionar que el estudiante debe identificar al medio

ambiente como un recurso en el cual los seres humanos se desenvuelven,

conviven e interaccionan pero que se ha convertido en escenario de lucha; de

esta manera se debe clarificar el concepto de paz y convivencia, con lo cual se

pueden generar una conciencia sobre lo social y la importancia del estudiantes

junto con su comunidad como actores políticos, pues no se pueden disociar los

elementos y acciones que conforman el entorno del estudiante.

La institución ha generado históricamente distintos espacios dentro de los cuales

se ha buscado integrar a los diferentes estamentos que hacen parte de la

institución en torno al cuidado del medio ambiente, así, nacen propuestas como el

manejo de los residuos sólidos Escolares, fomento al conocimiento de la

naturaleza desde el respeto, comité ambiental escolar y servicio social ambiental;

divulgados por diferentes medios dentro del colegio.

Retomando lo anterior el colegio toma como actor principal al estudiante que a

través de la institución, entidades gubernamentales, universidades y demás que

apoyan el proyecto, adquirirá las herramientas necesarias para llevar ese

conocimiento a sus familias lo cual aportara a la construcción de una conciencia

local sobre esta problemática.

Sobre esta propuesta es necesario crear una conciencia sobre lo que es común y

por ende lo que se debe proteger pero aún más afianzar en los estudiantes el

sentido de pertenencia sobre su territorio y cultura.

PROBLEMA A SOLUCIONAR.

1. La escaza consciencia ambiental que se evidencia en la falta de

comportamientos responsables al cuidado y conservación del entorno.

1.1 La indiferencia al conocimiento por parte de la comunidad educativa.

1.2 La afectación de las problemáticas ambientales y su impacto en la calidad de

vida de la comunidad (por lo que pude abstraer del texto, se menciona muy pocas

veces sobre la comunidad local y se le da más énfasis a la comunidad educativa.

Por ello pensaría que se trata de las afectaciones de la calidad de vida en sentido

educativo-institucional, es decir, al colegio).

2 SOLUCIÓN: Se da mediante la apropiación de conceptos específicos de la

Educación Ambiental, para permitir la sensibilización, concientización y gestiona

en la comunidad educativa.

3 OBJETIVO DEL PRAE. Generar una cultura ambiental dentro de la

institución, que contribuya al mejoramiento del medio ambiente. Este objetivo parte

del estudiante a la familia de forma inductiva, y no se da un verdadero espacio

para una integración dialéctica, en la cual se participe con la familia.

4 COMPONENTES POR LOS CUALES SE PIENSA ABORDAR DICHO

PRAE:

Componentes: ético, pedagógica, de gestión, información y comunicación. Para

lograr un pensamiento científico, de liderazgo, para generar unas competencias

ciudadanas y fortalecer el trabajo en grupo.

Papel de los diferentes acores en la escuela

La zona que está inmersa para el desarrollo de nuestro estudio ambiental se

encuentra ubicada en la localidad de Usme, espacio heterogéneo que domina el

ecosistema de paramo y por ello es crucial para el desarrollo de su comunidad,

como también, agentes exteriores a esta. Dicha comunidad trae consigo

características sociales provenientes de procesos de urbanización que ha sufrido

la metrópoli desde los últimos 30 años, a causa de la industrialización, expansión

territorial y el conflicto armado nacional.

Debido a los problemas socio-económicos y culturales de Usme, se han

evidenciado conflictos de orden estructural que se evidencian en el analfabetismo,

la pobreza extrema, poca asistencia médica, problemas provenientes de un olvido

gubernamental que no comprende esta zona como un sincretismo rural y urbano.

La institución educativa distrital las Violetas ubicada en el barrio Tihuaque,

actualmente ha entrado en la lógica del cuidado ambiental desde el espacio

educativo y ha generado distintas alternativas (como un programa de reciclaje y

caminatas ambientales) para el cuidado y apropiación comunal de su entorno.

La comunidad educativa, en espacial los estudiantes han mostrado interés en

conocer sus recursos naturales e identificar las problemáticas que provienen de

ello; este proceso está acompañado por varios docentes de distintas áreas que

han impulsado diferentes actividades durante el transcurso de varios años que se

ha ejecutado el proyecto ambiental.

Propuesta didáctica

En la sociedad actual, el reconocimiento de un territorio y de sus recursos

naturales genera conflicto para sus habitantes y riqueza para los que extraen

estos recursos, por eso es indispensable que los estudiantes conozcan su

territorio, para que comprendan los conflictos que acontecen allí y puedan pensar

en ¿Qué es identidad nacional? Y que reflexionen sobre el territorio no como un

simple espacio lejano, si no como un espacio vivo y social donde ellos están

inmersos.

Este trabajo se plantea con el propósito de que los estudiantes tengan una

aproximación de los problemas que ocurren dentro del territorio colombiano,

específicamente con sus recursos naturales. Además que comprendan que

también existen otro tipo de conflicto que ocurren en un espacio determinado

como el desplazamiento interno en la ciudades

En segunda medida acercándonos más al trabajo en equipo, a la tolerancia y

respeto por el otro se ha planteado esta actividad, que no busca crear un ambiente

competitivo, si no que trata que el estudiante se relacione y comprenda fenómenos

sociales y geográficos a través del trabajo mutuo.

Se espera que con el siguiente trabajo los estudiantes reflexionen acerca de su

territorio y que comprendan como los recursos naturales son un factor neurálgico

para los conflictos y guerra de un territorio determinado, además, no solo del

conflicto generado, sino también de los problemas sociales y ecológicos que la

extracción de estos recursos acarrea. Se busca también que el estudiante sea

consiente del daño ambiental que puede ocurrir al tratar de modificar un

ecosistema. Además de los problemas cotidianos que ellos vivencian a diario

generados por el conflicto como desplazamiento, trabajo informal, protestas…etc.

Que es el diario vivir del contexto colombiano y de la mayoría de las partes del

mundo.

En nuestro análisis, el territorio es el epicentro de todos los acontecimientos

sociales, en un espacio determinado pueden confluir inmensas actividades

humanas entre ellas la guerra, la educación y demás actividades que pueden

cambiar el aspecto de un territorio.

La escuela una reproductora de las desigualdades sociales, por ello, debe

replantearse el papel de la escuela en esta sociedad para una transformarla, en

donde ideas como extractivismo, explotación, trabajo y en general deben estar

dentro del imaginario de los estudiantes para que se relaciones más con su

entorno y sean conscientes de los procesos que se llevan a cabo en nuestro

territorio.