Postmodern i Dad

Post on 05-Oct-2015

5 views 0 download

description

este es un articulo con muchas frases suletas sobre la postmodernidad no creo que tenga alguna utilidad

Transcript of Postmodern i Dad

PostmodernidadPensamiento dbilAntimoderniaddTendencia emocionalNueva moderniadd: individualismo, hedonismo y hibridez inspida

el ser humano contemporneo inmerso en el vaco del sinsentido epocal se pregunta por el sentido de la verdad, y que a partir de ella se pueda conformar al menos una cierta seguridad en un mundo oscuro y ambiguoPostmodernidad: sobrellevar una pena, sobreponerse o convalecerse de una enfermedad.postmodernidad alude efectivamente a una poca de poca luz y ambigedad con respecto a la cuestin de horizonte de sentido de vida e histrico.

la cada de los grandes relatos provenientes del programa cultural de la modernidad, de haber ubicado as mismo a la razn como el medio de transformacin esencial de los procesos del individuo y de la historia, sustentada en la filosofa de la ilustracin, donde se pretenda la formacin de sociedades libres de dominacin, y en esta perspectiva, la ciencias, las artes y la tica permitiran sustentar los cimientos para el desarrollo de las potencialidades tanto de esos individuos como sociedades, la realidad de este sentido de esperanza libertaria dialcticamente se trastoc en su contrario, lo que prevaleci en la realidad fueron formas de dominacin y explotacin por el lado liberal capitalista, por el lado marxista, modalidades de terrorismo de estado, por otra parte, la racionalidad cientfico tcnica en su proceso de objetivacin de la realidad tambin se trastoco fetichizando e instrumentalizando su supuesto saber, olvidando que la realidad tambin esta conformada por la esfera de lo inconsciente y con ella la cuestin de lo emocional, as como la imaginacin creativa en las artes, todo ello llev en principio a un agotamiento de las energas utpicas de la modernidad.La postmodernidad frente a la crisis de los grandes relatos de la modernidad nos lleva a una situacin donde se da la imposibilidad de establecer los llamados criterios de verdad universal, y por lo tanto, nicamente puede admitir verdades subjetivas o cuando ms pequeos relatos. De este modo la nica forma de conocimiento a la que se puede aspirar es necesariamente fragmentario, esto es, por medio de verdades parciales. Esto lleva inevitablemente al llamado pluralismo axiolgico y ello a su vez a la efervescencia de la diversidad.Para el pensamiento posmderno la historia en sentido estricto no tiene sentido, y bajo esta visin el concepto de teleologa es claramente inoperante y vaco de todo tipo de contenido. Desde esta mirada no hay principio ni fin que pueda fundamentarse, no hay en ningn caso referentes, lo que predomina exclusivamente es el horizonte de lo inmediato. De este modo lo que encontramos es un presente eterno, lo contingente as como lo efmero, desde esta perspectiva lo que se da son propiamente acontecimientos que carecen de sentido de totalidad. En la postmodernidad resulta francamente intil pretender buscar un fundamento ltimo, ms all del que se tratara de sustentar, esto obedece fundamentalmente como hemos visto aceptar un criterio definitivo tanto de valor como en sentido de verdad. En la atmsfera posmoderna nicamente hay verdades coyunturales necesariamente efmeras que se modifican de acuerdo a su dialctica especfica. En este sentido, podemos retomar lo que G Vattimo dice, respecto de que el hecho de que no haya fundamentacin ltima no perturba a nadie, de este modo no existe ningn fundamento trascendente que pretenda imponerse a partir de un supuesto orden objetivo, y mucho menos se puede exigir a nadie obediencia en nombre de ese orden. De esta manera en un mundo sin fundamentos todo vale por igual y todos son iguales, as cualquier pretensin de ejercer dominio con respecto a los dems ser un ejercicio de violencia claramente prepotente debido a que no puede legitimarse a ningn orden objetivo. Nos recuerda G. Vattimo bajo esta situacin de desencanto el nico fundamento que pudiera dotar de un cierto orden y horizonte de sentido sera el puro juego de fuerzas. Ante la compleja problemtica de la postmodernidad creemos que una de las primeras tareas que tenemos que llevar a cabo es volver a repensar la filosofa, las ciencias, las artes, pero asimismo observar los nuevos movimientos sociales que generan una nueva sinergia utpica para volver a suscribirnos en alguna medida a la continuacin de la modernidad libertaria o bien no nos quedar ms que asumir la derrota del pensamiento crtico proveniente de la propia modernidad

As, contra el ideal de la razn y la objetividad de la ciencia, se levanta el inconsciente freudiano. El descubrimiento de lo inconsciente fue una herida a la omnipotencia del pensamiento, ya que el ser humano acta ms por instinto y por las pulsiones de eros/thnatos que por la razn.El ideal de progreso tcnico que ha de sacar al ser humano de su indigencia e ignorancia, fue cuestionado seriamente por el materialismo marxista. La sociedad se mueve en virtud de los procesos de lucha de clases. Es el capital lo que mueve al mundo y no el ideal de igualdad y fraternidad. Adems, la idea de un Dios como fundamento ltimo debe revisarse, pues se ha vuelto un opio para el pueblo.Finalmente, la voluntad de poder nietzschiana puso el acento en que el sujeto objetivo de la Modernidad es un sujeto histrico, condicionado por su contexto. Nietzsche ve al mundo como una voluntad de poder, como un equilibrio entre fuerzas activas y pasivas. Nietzsche habla de la necesidad de que aparezca el superhombre y se abandone al yo dbil y esclavizado por la moral.

Los maestros de la sospechaLa universalidad encarnada en la lgica de lo Uno y el concepto de verdad, haban constituido en las pocas anteriores a estos maestros, verdaderas ontologas que decan "qu era el ser". Por supuesto que esta ontologa no haca sino adecuar a la sociedad, en sus distintas manifestaciones, y suprimir las diferencias tildando de locos, marginales, brbaros, salvajes, esclavos, etc., a todo aquel que no se ajustara a ellas

La trada Freud-Nietzsche-Marx fue propuesta por Paul Ricoeur en "Freud: Una interpretacin de la cultura" (1970), y fue ampliamente citada y trabajada por diversos filsofos y autores de textos.Ricoeur describi a Marx, Nietzsche y Freud como "maestros de la sospecha", permitan "arrancar las mscaras", sealando su capacidad para revelar los significados ocultos tras la insuficiencia de la nocin moderna de "sujeto". Con ellos, la nocin misma de "conciencia" es erosionada, y los ideales de racionalidad y bsqueda de verdad humanas son puestos en cuestin, abriendo el terreno para un tarea hermenutica que haga de la conciencia un objeto susceptible de ser interpretado.la procuracin por la desmitificacin a partir de una exgesis del sentido, la ruptura de las ilusiones, y la duda acerca de la percepcin humana de la realidad.Otro predicado en comn para estos sujetos, sera la postura crtica que asumen frente al racionalismo imperante de la poca, zeitgeist, que estos autores ayudaron a reconstruir.