Por José Alfredo Arias Castellanos Dr. Elizabeth Aya Baquero Esp.

Post on 02-Feb-2016

62 views 2 download

description

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS INSTITUTO DE ACUICULTURA . Taller Internacional “Aspectos socioeconómicos y de manejo sostenible del comercio internacional de peces ornamentales de agua dulce en el norte de Sudamérica : retos y perspectivas”. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Por José Alfredo Arias Castellanos Dr. Elizabeth Aya Baquero Esp.

Los estudios de biología en ambientes naturales como estrategia para la

producción ex situ de peces ornamentales de los Llanos Orientales

de Colombia

Los estudios de biología en ambientes naturales como estrategia para la

producción ex situ de peces ornamentales de los Llanos Orientales

de Colombia Por Por

José Alfredo Arias Castellanos Dr.José Alfredo Arias Castellanos Dr.Elizabeth Aya Baquero Esp.Elizabeth Aya Baquero Esp.

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOSINSTITUTO DE ACUICULTURA INSTITUTO DE ACUICULTURA UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS

INSTITUTO DE ACUICULTURA INSTITUTO DE ACUICULTURA 

Bogotá, agosto 24 de 2005Bogotá, agosto 24 de 2005

Taller Internacional“Aspectos socioeconómicos y de manejo sostenible del comercio internacional de peces ornamentales de agua dulce en el norte de Sudamérica : retos y

perspectivas”

Taller Internacional“Aspectos socioeconómicos y de manejo sostenible del comercio internacional de peces ornamentales de agua dulce en el norte de Sudamérica : retos y

perspectivas”

ProducciónProducciónCiclo de

vida de la especie

Estrategias y Estrategias y tácticas tácticas

reproductivasreproductivas

Sanidad

CultivoCultivo

Manejo Manejo ex situex situ

Alimentación Alimentación y nutricióny nutrición

Calidad del agua

Infraestructura BeneficioBeneficio y mercadeoy mercadeo

Ciclo de vida

C = ( Pc + Pr ) + M + E (Vazzoler 1996)

r - K (Adans 1980)

C energía del alimento repartida en (producción de crecimiento Pc más producción reproductiva Pr ) más

metabolismo M más eliminación E

Estrategias y tácticas reproductivasEstrategias y tácticas reproductivas

(Wootton 1989(Wootton 1989))

Estrategia como conjunto de Estrategia como conjunto de características de una especie para la características de una especie para la

reproducciónreproducción

Tácticas como variaciones en las Tácticas como variaciones en las características debidas a cambios características debidas a cambios

ambientales ambientales

Ambiente reproductivo

Mecanismos reproductivos

bisexualidad

Modos de reproducción (Breder & Rosen 1966)

Carácteres sexuales secundarios (requisito,

accesorio)

Cortejo y acasalamiento

Longitud media o edad de la primera maduración reproductiva

Proporción sexual

Activadores reproductivos (Munro 1990)

sincronizadores

Tipo de desove (Wallace & Selman 1983)

parcial

Carácteristicas de los huevos

libreslibres

Estilo reproductivo (Balon 1986)

fecundidad

Indicadores cuantitativos reproductivos (Le Cren 1951)

mu

tip

lic

ac

ión

de

ov

og

on

ias

fas

e p

eri

nu

cle

ola

r

vit

elo

ne

sis

en

ge

na

vit

elo

ne

sis

ex

óg

en

a

PREVITELOGÉNESIS

VITELOGÉNESIS

ESPERA

ma

du

rac

ión

fin

al

FERTILIZACIÓN

ovulación

HIDRATACIÓN

EMBRIOGÉNESIS

EN EL OVARIOEN EL OVARIO EN EL AGUAEN EL AGUA

REGRESIÓN

Escala de maduración gonadal

asincronicoasincronico

Control hormonalControl hormonalControl hormonalControl hormonalCódigo Código géneticogéneticoCódigo Código géneticogénetico

CérebroCérebroCérebroCérebro

HipofísisHipofísisHipofísisHipofísis

BalanceBalance electroliticoelectrolitico

BalanceBalance electroliticoelectrolitico

GónadasGónadasGónadasGónadas

MigraciónMigraciónMigraciónMigraciónTerritorialidadTerritorialidadTerritorialidadTerritorialidad

ConstrucciónConstrucción de nidosde nidos

ConstrucciónConstrucción de nidosde nidos

CortejoCortejoCortejoCortejoDesoveDesoveDesoveDesove

CríaCríaCríaCría

Prolactina

Tiroxina

GtHGtHTiroides

HTS

Estrógenos yAndrógenos

Prosglan

PRE-REPRODUCTIVAPRE-REPRODUCTIVA REPRODUCTIVAREPRODUCTIVAPARENTALPARENTAL

Factores ambientales(temperatura, lluvias)

Cáracteres sexuales

secundarios

De las condiciones ambientales que se puedan De las condiciones ambientales que se puedan

ofrecerofrecer De las instalaciones y equipo disponiblesDe las instalaciones y equipo disponibles De la cDe la capacidad y habilidad del personalapacidad y habilidad del personal

Consecusión de reproductoresConsecusión de reproductoresConsecusión de reproductoresConsecusión de reproductores

ActividadesActividadesLarviculturaLarviculturaLarviculturaLarvicultura

AlevinajeAlevinajeAlevinajeAlevinaje

Intervención reproductivaIntervención reproductivaIntervención reproductivaIntervención reproductiva

Reproducción Reproducción ex situex situ

Pimelodus pictusPimelodus pictus(tigrito, pictus(tigrito, pictus))

Pimelodus pictusPimelodus pictus(tigrito, pictus(tigrito, pictus))

Silúrido con Ciclo de Vida del tipo Continuo.Bentofágo con preferencia entomófagas y

carnívorasDe hábito nocturnos. Vive en cardúmenes interespecíficos en el fondo de aguas costeras someras de los canales principales de los ríos Meta, Ariari, Guaviare, Caqueta y Putumayo.

Sin dimorfismo sexual. Con acasalamiento en grupos y proporción sexual 1:1

Migratorio. Desarrollo gonadal sincrónico. Desove total. Reproducción en aguas altas (mayo-junio). Huevos libres. Sin cuidado

parental.

TemperaturaoC

pH Conductividads/cm2 a 25oC

Oxígeno disuelto mg/L

Durezamg/L

2727 66,,88 1515,5,5 55,2,2 4040

Valores promedio de cinco parámetros Valores promedio de cinco parámetros físico-químicos de aguas del canal principal físico-químicos de aguas del canal principal

del medio río Meta en que vive el tigritodel medio río Meta en que vive el tigrito

Valores promedio de cinco parámetros Valores promedio de cinco parámetros físico-químicos de aguas del canal principal físico-químicos de aguas del canal principal

del medio río Meta en que vive el tigritodel medio río Meta en que vive el tigrito

Reproducción Reproducción ex situ de Pimelodus pictusex situ de Pimelodus pictus

alimentaciónalimentación

manejo de condiciones ambientalesmanejo de condiciones ambientales

contencióncontención

por captura en medio natural por captura en medio natural

Consecusión de reproductoresConsecusión de reproductoresConsecusión de reproductoresConsecusión de reproductores

temperatura 27 ± 1 oC, pH 6 ± 0,5, OD 6 ± 1

Concentrado del 32% PB partido, siete días a la semana, 3% p. v. , a las 17 horas

1 pez /L

Intervención reproductiva (hipofización)Intervención reproductiva (hipofización)Intervención reproductiva (hipofización)Intervención reproductiva (hipofización)

Preselección y selecciónPreselección y selecciónPreselección y selecciónPreselección y selección

RecepciónPesca Preselección Traslado Profilaxis

Tranquilización Pesaje y mediciones ovocitarias y espermáticas

Edad y peso de los reproductoresEdad y peso de los reproductoresEdad y peso de los reproductoresEdad y peso de los reproductores

una dosis final del 4 mg / kg de peso vivo (hora 24)

protocolo de protocolo de hipofizaciónhipofización

hembrashembras machosmachos

una dosis preparatoria del 10% de la dosis total (0,7

mg / kg de peso vivo) (hora cero)

una dosis final del 90 % de la dosis total (7 mg /

kg de peso vivo) (hora 12)

dos dosis preparatorias de 2 mg / kg de peso vivo /

dosis, intervalos de 12 horas

desovedesove

temperatura 27 ± 0,5 oC, pH 6 ± 0,3,OD 6,5 ± 0, 3 mg / L y dureza 40 ± 5 mg / L

temperatura 27 ± 0,5 oC, pH 6 ± 0,3,OD 6,5 ± 0, 3 mg / L y dureza 40 ± 5 mg / L

6 hpf

EclosiónEclosión

incubaciónincubación

FertilidadFertilidad

Sobrevivenciaembrionaria

Sobrevivenciaembrionaria 12 hpf

14 hpf

15 7010126± 3

11± 2

3/12

Sobrevivenciaembrionaria

(%)

Sobrevivenciaembrionaria

(%)

Sobrevivenciapos-desove

(%)

Sobrevivenciapos-desove

(%)

Fertilidad (%)Fertilidad (%)

Númeroovocitos /

ml

Númeroovocitos /

ml

Volumen desove

(ml)

Volumen desove

(ml)

R/taR/ta

ResultadosResultados

AMENAZAS A LA PISCICULTURA DE AMENAZAS A LA PISCICULTURA DE PECES ORNAMENTALES EN COLOMBIAPECES ORNAMENTALES EN COLOMBIA

Incertidumbre por violencia en el campo

Desconocimiento de las estructuras y dinámicas productivas de las comunidades rurales

Improvisadas y puntuales acciones

gubernamentales

Desestimulante aumento permanente de los costos de los insumos

Débil o inexistente investigación

Ignorancia y violación de las normas legales

Preocupante y amenazante aparición de enfermedades

Alarmante e insostenible deterioro ambiental

Inexistente asistencia técnica

Ausente promoción de la actividad

AMENAZAS A LA PISCICULTURA DE AMENAZAS A LA PISCICULTURA DE PECES ORNAMENTALES EN COLOMBIAPECES ORNAMENTALES EN COLOMBIA