Politicas Diversidad Sexual en Bogota

Post on 08-Nov-2015

213 views 1 download

description

normatividad de la capital colombiana en materia de diversidad sexual

Transcript of Politicas Diversidad Sexual en Bogota

  • Orientacin sexual e identidad de gnero y la proteccin de los migrantes forzados 39R

    MF

    42

    LGBTI en este pas sigue siendo incierta y, por lo general, no se reconoce el vaco existente entre las provisiones legales para dicha proteccin y los hechos que se producen en el da a da cuando posibles pases receptores evalan los casos de solicitud de asilo. Puede que Ksovo est llamando a la puerta de la Unin Europea pero todava le queda un largo camino que recorrer para implementar sus medidas de proteccin de los derechos humanos para el colectivo LGBT al mismo nivel que los europeos.

    Agathe Fauchier agathefauchier@gmail.com es abogada y trabaj con la ONU y la Organizacin para la Seguridad y la Cooperacin en Europa (OSCE). El presente artculo est basado en las opiniones y experiencias de un activista annimo

    que lucha por los derechos del colectivo LGBT en Ksovo y que fue entrevistado por la autora.

    1. On Constitution Writing: The Case of Kosovo (La redaccin de una Constitucin: el caso de Ksovo), entrevista con el profesor Louis Aucoin, 2008 http://tinyurl.com/Tufts-Aucoin2008 La proteccin contra la discriminacin por razones de orientacin sexual tambin se incorpor a la ley kosovar contra la discriminacin.2. Unknown people: The vulnerability of sexual and gender identity minorities and the Swedish Migration Boards Country of Origin Information System (Gente desconocida: la vulnerabilidad de las minoras sexuales y de identidad de gnero y el Sistema de Informacin del el Pas de Procedencia de la Junta de Migracin del Gobierno sueco), enero de 2010, Fondo Europeo para los Refugiados (UE) http://tinyurl.com/Unknown-People-2010

    3. ACNUR 2010 La proteccin de solicitantes de asilo y refugiados lesbianas, gais bisexuales, transgnero e intersexuales www.unhcr.org/refworld/pdfid/4cff9a8f2.pdf , prrafo 1.

    Planificacinurbanaparaladiversidadsexual:nuevaspolticasenBogotMarcela Ceballos y Juan Carlos Prieto

    Bogot es el principal destino de poblacin internamente desplazada por la violencia en Colombia. Los lugares de origen de poblacin desplazada por la violencia coinciden con los lugares con altos niveles de violaciones de los derechos de las personas LGBT, principalmente mujeres transgeneristas.1 Las guerrillas y los grupos paramilitares dirigen la violencia contra sectores considerados contrarios al orden social que desean mantener, pues los consideran sntoma de una descomposicin social que hay que atacar. Figuran entre estos sectores victimizados: consumidores de drogas, habitantes de calle, personas vinculadas a la prostitucin, personas que conviven con VIH -sida, miembros y lderes de sindicatos y organizaciones comunales y personas homosexuales y transgeneristas.

    El 30% de la poblacin LGBT desplazada en Bogot aduce razones asociadas a su orientacin e identidad sexual. En las zonas de Bogot donde mujeres trans desplazadas tienden a asentarse, hay violencia generalizada, consumo de drogas y trata de personas con fines de explotacin sexual redes a las que con frecuencia se vinculan estas mujeres trans y a las que estn ms expuestas nios, nias y adolescentes.2 Sin embargo, la movilizacin social de estas reas se ha fortalecido progresivamente desde hace ms de una dcada culminando en el ao 2009 con la firma del Acuerdo 371 del Consejo de Bogot sobre la poltica pblica LGBT. Esta poltica garantiza la igualdad de derechos de las personas LGBT con dos ejes centrales: en primer lugar, garantizar los servicios y la asistencia independientemente de la orientacin sexual o identidad de gnero y, en segundo

    lugar, promover una cultura libre de violencias por motivos de orientacin sexual e identidad de gnero.

    La implementacin de esta poltica requiere el fortalecimiento de organizaciones y lideres que tienen un papel importante en el apoyo de los derechos LGBT. Las autoridades deben mejorar los sistemas informacin para monitorear el desplazamiento por causas de orientacin sexual e identidad de gnero. La mayora de las personas trans que llegan a Bogot tiene un bajo nivel educativo y tiende a insertarse en actividades informales y transexualizadas (peluquera y belleza, prostitucin y modistera) en condiciones laborales precarias; debe ampliarse la red institucional (como los centros comunitarios) encargada de atender las necesidades especficas de estos grupos vulnerables y personas desplazadas, y la inclusin social de estos grupos debe ser promovida a travs de estrategias de cambio cultural.

    Marcela Ceballos mceballos2000@yahoo.com es asesora y Juan Carlos Prieto jprieto@sdp.gov.co es Director de Diversidad sexual, ambos trabajan en la secretara Distrital de Planeacin, Bogot. www.sdp.gov.co

    1. persona transgenerista con una identidad de gnero femenina2. El 42% de las mujeres trans encuentran dificultad para arrendar y el 27% de transgeneristas son vctimas de violencia por parte de su pareja. El 100% de los transgeneristas encuestados han sufrido algn tipo de agresin o han sido vulnerados con intenciones sexuales abusivas u ofensivas. Ver SDP, 2010. Lnea de Base de la Poltica Pblica para la garanta plena de derechos de los sectores lesbianas, gais, bisexuales y transexuales, LGBT

  • Copyright of Revista Migraciones Forzadas is the property of Forced Migration Review andits content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without thecopyright holder's express written permission. However, users may print, download, or emailarticles for individual use.