Planificaciones 6º Sem

Post on 13-Sep-2015

9 views 0 download

description

planificaciones geografía, educación física y educación artística

Transcript of Planificaciones 6º Sem

Bloque IV. Caractersticas econmicas de Mxico

Aprendizaje esperado:

Reconoce la distribucin de los recursos minerales y energticos, as como los principales espacios industriales en Mxico.Eje temtico: Componentes econmicosCampo formativo: Exploracin y comprensin del mundo natural y social

Bloque: IV

Geografa

Producto:Elaboracin de manera grupal de una tabla en la que se identifican los recursos de Mxico, las principales actividades econmicas y los beneficios y consecuencias de estos

Estrategia juego de roles Espacio de trabajo: aula Organizacin de los alumnos: equipos (mesas de trabajo) Propsito: Reconocer la distribucin y las relaciones de los componentes naturales, sociales, culturales, econmicos y polticos del espacio geogrfico para caracterizar sus diferencias en las escalas local, estatal, nacional, continental y mundial.

Materiales y recursos didcticos necesarios Proporcionados por el docente:*tarjetas para escribir productos servicios

Proporcionados por el alumno: Libro de texto Investigacin acerca de alguna de la regiones * Ciudad industrial Monterrey*sembrados valle del Yaqui Sonora*Zona minera Zacatecas *Pozos petroleros llanura costera de Campeche *Puerto pesquero Guaymas

Competencias que se favorecen:

Reflexin de las diferencias socioeconmicas

Sesin 1

La p 116 Leer la carta de Donaji.La p 117 - DIVERSAS ACTIVIDADES, DIVERSOS PRODUCTOS Observaran imgenes y comentaran con sus compaeros la o las actividades que realizan las personas. La p 118 Realizaran la actividad de la pgina y leern el aparatado de APRENDAMOS MAS. Proyectar https://www.youtube.com/watch?v=5GwSvgsW4sw sobre los tipos de actividades econmicas Comenzar a armar una tabla de manera grupal:

Mostrar el mapa de recursos econmicos der Mxico y pedir que identifique los recursos con los que cuenta cada estado y los noten en su cuaderno.Pedir que con base en los recursos de cada estado establezcan que tipo de actividad es la que se realiza ah.

De manera grupal, se hace una conclusin acerca de beneficios y consecuencias de cada actividad Para finalizar se reparte cada tpico de la tabla a un equipo, quien expondr los datos que se encontraron a lo largo de la sesin

Ejes: apreciacin y expresin

Educacin Artstica

Lenguajes artsticos: TEATROCampo formativo: Desarrollo personal y para la convivenciaBloque: IV

Estrategia TEATRO DE SOMBRAS Espacio de trabajo: aula Organizacin de los alumnos: equipos (mesas de trabajo)

Aprendizaje esperado:

Representa escenas por medio del teatro d sombras.

Materiales y recursos didcticos necesarios Proporcionados por el docente:* VIDEO TEATRO DE SOMBRAS *Escenario lmpara para proyeccin de sombras Proporcionados por el alumno:* Papel, tijeras, Resistol, msica para ambientar su obra y palitos de bandera grandes.

Propsito: Obtengan los fundamentos bsicos de las artes visuales, la expresin corporal y la danza, la msica y el teatro para continuar desarrollando la competencia artstica y cultural, as como favorecer las competencias para la vida

Producto:Escenificacion de la obra relacionada con los derechos de los nios y la convivencia sana

Competencias que se favorecen:

Artstica y cultural

Sesin 1

Mediante una lluvia de ideas los alumnos responden a las siguientes preguntas: De cuantas maneras puedes expresarte con tu cuerpo? Qu elementos puedes utilizar de apoyo para expresarte con tu cuerpo? Cmo podras realizar una obra de teatro solo con las sobras de tu cuerpo? Con que otro objeto puedes crear sombras para realizar una obra? Proyectar: https://www.youtube.com/watch?v=ulHgH5ZQQcY Responden las siguientes preguntas: Qu usaron los actores de esta obra? Cmo crearon las sombras? Cmo crees que se logran crear sombras grandes y pequeas? Descubrimiento por sorpresa de los elementos y posibilidades del teatro de sombras: Luces apagadas, profesor detrs de la tela, a la seal se enciende el foco. Pasan los alumnos/as por detrs de la tela, haciendo una cadeneta y de forma que se vayan visualizando unos a otros, alternando su posicin delante y detrs de la tela. Uno a uno van saliendo: realizan movimientos con o sin pautas.

Pautas: Moviliza partes del cuerpo, dimensiones (grande o pequeo), posiciones (de frente, de lado...)

Por parejas, saldrn y representarn algo de forma espontnea y los dems debern comentar la interpretacin de las sombras que han visto.Parte final Corro de puesta en comn de la sesin.

Despus de que observaron sus posibilidades de movimiento con objetos y su cuerpo, pedir que en equipos de cuatro personas escriban un guion de una pequea obra en la que escenifiquen una situacin relacionada con un tema en especifica. Pedir que realicen las figuras u objetos de apoyo (recortes de objetos para proyectar su sombra) Cada equipo escenifica frente a grupo su obra, el resto del grupo la observa y tienen que descifrar la situacin y el tema del que se est hablando, tambin los recursos que utilizaron (corporales y objetos)

La obra escenificada en sombras debe estar relacionada con los derechos de los nios, retomada de las situaciones presentadas en la asignatura de Formacin Cvica y tica Tambin se hace visible la relacin con el trabajo en equipo y las actividades cooperativas para llegar a un fin comn Finalmente se relaciona con el tema de reflexin y refraccin de la luz, retomado de ciencias naturales.

Relacin decontenidos

Proyecta el ejemplo de teatro de sombras Explica las caractersticas del teatro de sombras y los recursos utilizados en l. Ayuda a la creacin de escenario y guion Grabar la participacin de cada equipo para su posterior proyeccin y retroalimentacin

Participacin docente

Eje: La corporeidad como el centro de la accin educativaCooperar y compartir

Educacin Fsica

Aprendizaje esperado:

Identifica la importancia de la cooperacin en el desarrollo de juegos y actividades de su vida diaria.

Competencias que se favorecen:

Manifestacin global de la corporeidad

mbito: Ludo y socio motricidad

Campo formativo: Desarrollo personal y para la convivenciaBloque: IV

Propsito: Desarrollen su motricidad y construyan su corporeidad por medio del reconocimiento de la conciencia de s mismos, proyectando su disponibilidad corporal; se acepten, descubran, aprecien su cuerpo y se expresen de diversas formas utilizando el juego motor como medio.

Producto:Participacin en los juegos cooperativos con una actitud respetuosa y participativa

Materiales y recursos didcticos necesarios Proporcionados por el docente:*Globos N0 6 *pelota de tela

Estrategia: juegos cooperativos Espacio de trabajo: patio escolar Organizacin de los alumnos: equipos de 10 personas y grupal

Sesin 1

Iniciar la sesin con la cancin Voy en busca de un len , preguntar a los alumnos si alguna vez han necesitado ponerse de acuerdo para realizar alguna actividad dentro o fuera de la escuela. Formar equipos de seis personas cada uno y pedir que en cada equipo inflen los globos proporcionados y rellenen la pelota con ellos. Preguntar Cmo pueden transportar la pelota de un lado a otro de la cancha sin que caiga al suelo, y de manera que todos los integrantes del equipo la toquen por lo menos una vez? Realizan sus propuestas, despus de ello retroalimentar y analizar en grupo cual fue el mejor procedimiento. Dar la consigna de que ahora deben transportar la pelota a lo largo de las cuatro esquinas de la cancha, pero que en cada tramo debe ser diferente la forma de pasarla. La siguiente consigna ser que deben transportar la pelota a lo largo de las cuatro esquinas pero, ahora todos los integrantes del equipo debern tomarse de las manos y as transportarla de un lado a otro Finalmente se dividir al grupo en cuatro equipos y jugarn voleibol (El peso de la pelota y el are dificultan la tarea por lo que deben trabajar ms rpidamente y coordinarse )

Retroalimentar al final de la sesin, preguntando qu es lo que se necesit para poder transportar la pelota de un lado a otro, que paso cuando la pelota cay al suelo, creen que hubiera sido ms fcil transportar la pelota si se organizarn en el equipo y armaran una estrategia.

A partir de las respuestas de los alumnos comentar la importancia de trabajar en equipo y de manera colaborativa.