Planificacion Familiar

Post on 12-Jun-2015

596 views 6 download

Transcript of Planificacion Familiar

Planificación familiar

Lorena Ceballos Liceaga

Planificación familiar

Es el derecho de toda persona a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el numero de hijos y a obtener la

información especializada y los servicios idóneos, independiente de género, la edad

y el estado social o legal de la persona.

Anticoncepción posparto

La consejería debe llevarla a cabo quien realice el control prenatal, con el fin de que antes de que termine el embarazo la paciente cuente con alguna decisión anticonceptiva.

Cuando existe algún factor de riesgo reproductivo, debe: Lograr un período intergenésico mínimo de dos años Utilizarse hasta que se modifique el factor de riesgo

Anticoncepción definitiva Solo se puede practicar

después de la aceptación por escrito del o la paciente, cuando esté en pleno uso de sus facultades mentales, o bien con la autorización de su representante legal, cuando el o la paciente no goce de esas facultades.

Métodos

Temporales: Naturales: Abstinencia

sexual periódica, amenorrea de lactancia

De barrera: Preservativo, espermicidas

DIU Hormonales: Orales

combinados, orales de progestina, inyectables combinados, inyectables de progestina, implantes subdérmicos.

Definitivos: Oclusion Tubaria bilateral Vasectomía

Naturales

Abstinencia sexual periódica

Son métodos que impiden el embarazo, planificando el acto sexual de acuerdo con los infértiles del ciclo menstrual.

Efectividad: 70-80% Indicaciones: Parejas que no desean usar

otro método de mayor eficacia por cualquier otra causa.

Abstinencia sexual periódica

1. Método del ritmo o de Ogino-Knaus.

2. Método de la temperatura basal

3. Método del moco cervical de Billings

4. Método sintotérmico períodos fértiles

Abstinencia sexual periódica

Contraindicaciones:Riesgo reproductivo elevadoLactanciaCiclo menstrual irregular Incapacidad de la mujer para reconocer

signos y características del ciclo menstrual.

Amenorrea de la lactancia

Condición natural de la mujer en el puerperio, durante la cual el riesgo del embarazo antimetabolitos, está disminuido. Se limita a los primeros 4 meses después del parto, siempre que se practique en forma exclusiva y frecuente.

Efectividad: 98% Indicaciones: Mujeres que deseen y puedan

amamantar a su hijo.

Amenorrea de la lactancia

Contraindicaciones:1. Hepatitis viral activa

2. VIH / SIDA

3. Uso de reserpina, ergotamina, ciclosporina, bromocriptina, medicamentos radioactivos, litio y anticoagulantes.

4. Dificultad para tomar el pezón.

Barrera

Son métodos cuyo mecanismo de acción radica en impedir que los espermatozoides se pongan en contacto con la vagina y penetre al conducto cervical, por obstáculo de físico o químico.

Clasificación y composición

1. Condón masculino de látex. Condón femenino de poliuretano.

2. Espermicidas:1. Cremas

2. Óvulos

3. Espumas

Barrera

Indicaciones: Como apoyo a otros métodos. En Periodos pos vasectomia. Relaciones sexuales esporádicas

Contraindicaciones: Riesgo reproductivo elevado. Alergia o hipersensibilidad al látex o espermicidas. Disfunción eréctil.

Efectividad: Preservativo: 85-97% Espermicida: 75-90%

Dispositivos Intrauterinos

DIU Son artefactos que se colocan dentro de la

cavidad uterina con fines anticonceptivos de carácter temporal.

Efectividad: 95-99% Indicaciones:

Mujeres en edad fértil con vida sexual activa, nuligestas, Multiparas, Incluyendo adolescentes, que desean un método

temporal de alta efectividad en las siguientes circunstancias: Antes del primer embarazo, Período intergenésico. Posparto y transcesarea con o sin lactancia. Posaborto.

DIU

1. Polietileno adicionado de cobre.

a) Tcu 380ª,

b) Multiload 375

2. Polietileno adicionado a levonogestrel

DIU Contraindicaciones:

1. Embarazo o sospecha de embarazo2. Patología deformante de la cavidad uterina3. Ca. De cuello o cuerpo uterino4. EPI5. Corioamnioitis6. Promiscuidad sexual7. Enfermedad trofoblástica reciente

Efectos colaterales:1. Dismenorrea2. Hipermenorrea3. Secreción vaginal no infecciosa

Hormonales

Hormonales orales Su mecanismo de acción radica en

suprimir la ovulación y/o modificar la estructura endometrial y el moco cervical.

Efectividad:Combinados: 92-99%De progestina: 90-97%

Hormonales orales

Combinados: Contienen estrógeno

sintético (estradiol o mestranol) y una progestina (noretisterona, norgestrel, levonorgestrel, gestodeno, norgestimato, desogestrel o ciproterona)

De progestina: Dosis bajas de

progestina sintética (Tinesterol o levonogestrel, desogestrel).

Indicaciones

Combinados: Mujer en edad fertil con

VSA, nuligesta o multipara, adolescentes en las siguientes circuntancias: Antes del primer embarazo en el período intergenésico, posaborto, posparto o poscesarea sin lactancia.

De progestina: Solo cuando el uso de

estrógenos esta contraindicado.

Contraindicaciones

Combinados: Embarazo o sospecha de

embarazo, lactancia, Tener o haber tenido

enfermedad tromboembólica.

Ca. Ginecológico Tumores o enfermedad

hepática. Toma de rifampicina o

anticonvulsivos.

Progestina sola: Igual excepto lactancia y

enfermedad tromboembólica.

Hormonales orales

Efectos colateralesCefaleaNáuseaVómitoMareoMastalgiaCloasmaHemorragia intermenstrual.

Hormonales inyectables

Son métodos temporales de larga duración.

Efectividad: 99% Existen

Combinados (estradiol y progestina)

De progestina

Indicaciones

Combinados: Antes del primer

embarazo Período intergenésico Posaborto Posparto o

poscesárea después de la tercera semana si la mujer no está lactando.

De progestina: Cuando el uso de

estrógenos esta contraindicado

Período intergenésico Posparto o

poscesarea con o sin lactancia

Posaborto.

Hormonales inyectables

Contraindicaciones: Mismas que H. orales Efectos colaterales:

Irregularidades menstruales Cefalea Nausea Vómito Mareos Mastalgia Aumento de peso.

Implante subdérmico

Consiste en un sistema de liberación continuo y gradual de una progestina sintética.

Efectividad: 99% el primer año y 96.5% al quinto año de uso.

Implante subdérmico

1. Seis cápsulas de dimetilpolisiloxano con 36 mg de levonogestrel cada una. Duración 5 años.

2. Una varilla de etilen vinil acetato (EVA) con 86 mg de etonogestrel. Duración de 3 años.

Indicaciones

Cuando se desea un método hormonal de larga acción.

Cuando está contraindicado el uso de estrógenos:Antes del primer embarazo.Período intergenésico.Posparto o poscesárea con o sin cesárea.Posaborto inmediato.

Contraindicaciones

Embarazo o sospecha de embarazo. Ca ginecológico Tumores o enfermedad hepática Administración simultanea de rifampicina

o de anticonvulsivos.

Implante subdérmico

Contraindicaciones: Hematoma local Infección local Dermatitis Irregularidades

menstruales

Cefalea Mastalgia Aumento de peso

Definitivos

Oclusión tubaria bilateral o salpingoclasia

Generalmente irreversible, de 99% de efectividad, consiste en:

Ligar Cortar Extirpar un segmento de las trompas de falopio.

- Indicaciones: Electiva, medicas y medicosociales.

Técnica quirúrgica Técnica de Pomeroy

(modificada)1. Identificar la trompa y

traccionarla con una pinza de su porcion intermedia.

2. Comprimir con una pinza en el sitio de sección

3. Efectuar ligadura dejando un asa de 3 cm en medio

4. Seccionar la porción tubaria que queda entre la ligadura y la pinza

5. Corroborar que la hemostasia sea completa antes de liberar la trompa seccionada.

Técnica quirúrgica

Tecnica de Madlener (dos ligaduras en la porción ítsmica tubaria y seccionar en la parte intermedia)

Tecnica de Kröener o fimbriectomía Técnica de Irving (igual que Madlener pero el cabo

proximal de la trompa se introduce en el peritoneo de la cara anterior del útero y el cabo distal se introduce en el mesosalpinx)

Técnica de Uchida (parecida a Irving, pero el cabo proximal se introduce a mesosalpinx)

Técnica de anillos de silastic

Complicaciones

Intermedias: Sangrado en cavidad

abdominal Hematomas disecantes del

ligamento ancho y mesosalpinx.

Infección de herida quirúrgica.

Lesión de órganos vecinos.

Tardías: Embarazo no deseado Embarazo ectópico Alteraciones del ritmo

menstrual Rechazo psicológico del

procedimiento Alteraciones en las

relaciones sexuales.

Contraindicaciones

EPI activa Condiciones médicas actuales

que contraindiquen el procedimiento.

Enfermedad tromboembólica Cardiopatía isquémica Hemorragia vaginal no

diagnosticada Ca. Cervical o endometrial

Hepatitis activa Enfermedad trofoblástica

maligna Anemia por deficiencia de

hierro (Hb<7g/dl) Infecciones respiratorias Endometritis

Vasectomía

Método anticonceptivo permanente para el hombre, que consiste en la oclusión bilateral de los conductos deferentes, con el fin de evitar el paso de los espermatozoides. Con una efectividad del 99%

Indicado en fertilidad satisfecha, razones médicas, retardo mental.

Vasectomia

1. Técnica tradicional con bisturí

2. Técnica de Li (Sin bisturí)

Vasectomía

Contraindicaciones: Criptorquidia, antecedentes de cirugía escrotal o testicular, historia de impotencia sexual.

No se conocen efectos colaterales directamente asociados con el método.

Anticoncepción oral de urgencia

Modo de empleo

Anticonceptivos orales convinados:Dos tabletas (cada una con 50 mcg. De

etinilestradiol más .25 mg de levonogestrel) dentro de las primeras 72 horas del coito sin protección, repetir la misma dosis 12 horas después.

Efectos colaterales: Náusea, vómito, mareos, mastalgia y hemorragia intermenstrual.

Bibliografia

Obstetricia básica ilustrada; Hector Mondragón Castro,Control de la fertilidad posparto, página 717-731; editorial trillas

http://www.teknon.es/consultorio/viladoms/vasectomia.htm#1

Normas y procedimientos de ginecocostetricia, 2002, Planificación familiar,página 141-153.