Plan Estrategico

Post on 05-Aug-2015

369 views 3 download

Transcript of Plan Estrategico

PLANIFICACION

ESTRATEGICA EN

RELACIONES

PUBLICAS

Mg. Gregorio Cusihuamán Sisa

Planificar significa que los lideres organizacionales

estudian anticipadamente sus estrategias, sus

objetivos y acciones, y sustentan sus actos no en

corazonadas sino con algún método

Un curso de hechos conscientemente

deseado y determinado de

forma anticipada, con la finalidad de

asegurar el logro de los objetivos de la

empresa

¿Que es un plan estratégico?

LAS ORGANIZACIONES

ASPIRAN MAYORES NIVELES DE

COMPETITIVIDAD

VARIOS CAMINOS

CONDUCEN A L EXITO

ANTES

AHORA

PARA PLANIFICAR ES

NECESARIO TENER EN

CUENTA

Objetivos numéricos y

temporales,

Relación de acciones

finalistas

Políticas y conductas

internas,

•Mejora el desempeño •Enfrentar los principales problemas •Introduce una forma moderna de gestión • promueve la innovación

1. Identificación • en que organización vamos a

trabajar

2. Diagnóstico, análisis • que herramientas de análisis vamos a utilizar, FODA, BCG, árbol de problemas,..

3. Propuesta • Misión, visión, valores, objetivos estratégicos,…

IDENTIFICACION DE LA ORGANIZACION

1. DENOMINACION DE LA ORGANIZACIÓN

2. NATURALEZA DE LA EMPRESA

3. OBJETIVOS DE LA EMPRESA

4. CROQUIS DE UBICACION

I

II DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL DE LA

ORGANIZACION

1. ANALISIS DE LAS FORTALEZAS, DEBILIDADES, OPORTUNIDADES Y AMENAZAS FODA

2. MATRIZ DE EVALUACION INTERNA Y EXTERNA EFI - EFE

3. ARBOL DE PROBLEMAS Y DE FINES Y MEDIOS 4. MATRIZ DE PERFIL COMPETITIVO 5. PROPUESTA DE LA BOSTON CONSULTING

GROUP

ANÁLISIS

ANALISIS EXTERNO

FUERZAS ECONOMICAS

FUERZAS POLITICAS Y JURIDICAS

FUERZAS SOCIALES

FUERZAS TECNOLOGICAS

FUERZAS CULTURALES

MACRO Y

MICRO

ENTORNO

ANALISIS

MACROENTORNO

Normas jurídicas, normas tributarias, pensamiento político,

Tecnología utilizada, nivel de industrialización,

profesionalización, investigación y desarrollo

Pobreza, desempleo, índice de desarrollo humano, educación, salud.

Crecimiento económico, PBI, balanza comercial, t/c, inflación,

tasa de interés, riesgo pais.

Idiosincrasia, temperamento social, identidad, costumbres

ANALISIS MICROENTORNO

COMPETENCIA POTENCIAL

COMPRADORES PROVEEDORES COMPETENCIA

ACTUAL

PRODUCTOS O SERVICIOS

SUSTITUTOS DIAMANTE PORTER

ANALISIS INTERNO

ORGANIZACIONAL

COMERCIAL

ECONOMICO FINANCIERO

PRODUCTIVAS Y TECNOLOGICAS

INVESTIGACION Y DESARROLLO

ANALISIS INTERNO

Estados financieros, balance, estado de perdidas y ganancias: liquidez,

solvencia, circulación y rentabilidad

Procesos de producción, Tecnología utilizada, maquinaria y equipo,

personal preparado materia prima, insumos, etc.

Plan de marketing, canales de distribución, ofertas, publicidad,

promociones, estrategias

Estructura orgánica, selección de personal, gestión del conocimiento,

MOF, RIT,

Investigaciones en todas las áreas de producción, propuesta de desarrollo.

Fortalezas 1. Organización sólida 2. Apalancamiento

financiero favorable 3. Liquidez..

Debilidades 1. Posicionamiento débil 2. Liderazgo limitado 3. Tecnología…

Amenazas 1. Grupos de poder

económico 2. Fuerte competencia 3. Proveedores …

Oportunidades 1. Acceso a tecnología 2. Alta competitividad

libre 3. Mercado abierto 4. Productividad..

Estrategias DA 1. Liquidación de subproductos

Estrategias FA 1. Complementación de intereses de stakeholders

Estrategias FO 1. Ampliación de portafolio de servicio

Estrategias DO 1. Alianzas estratégicas de comercialización

MATRIZ FODA

MATRIZ DE EVALUACION DE LAS FUERZAS INTERNAS Y EXTERNAS EFI - EFE

MATRIZ DE EVALUACION DE LAS FUERZAS EXTERNAS EFE

MATRIZ DE EVALUACION DE LAS FUERZAS INTERNAS EFI

2.61

2.93

MATRIZ DE EVALUACION DE LAS

FUERZAS INTERNAS Y EXTERNAS

EFI - EFE

ARBOL DE PROBLEMAS DEL SERVICIO DE AUTOBUSES URBANO

ARBOL DE FINES Y MEDIOS DEL SERVICIO DE AUTOBUSES URBANO

NESCAFE CLASICO CAFÉ KIRMA CAFÉ ALTOMAYO

MATRIZ DE PERFIL COMPETITIVO DE CAFÉ INSTANTANEO

MATRIZ DE CRECIMIENTO PARTICIPACION

Crecimiento promedio de participación

Participación relativa promedio

EJES DE DESARROLLO Y OBJETIVOS ESTRATEGICOS

Recuperación, preservación y desarrollo sostenible del medioambiente y los recursos naturales.

Diversificación de las actividades económicas del medio rural.

Reorientación y desarrollo de las actividades agropecuarias

Vertebración social de la población rural, desde una perspectiva de igualdad de oportunidades, género y

juventud

EJES DE DESARROLLO Y OBJETIVOS ESTRATEGICOS 1. Vertebración social de la población rural, desde una

perspectiva de igualdad de oportunidades, género y juventud.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

1. Favorecer la creación de empleo en el ámbito rural.

2. Potenciar los servicios dirigidos a la población rural.

3. Mejorar la formación y cualificación de los recursos humanos.

4. Fomentar del liderazgo local.

5. Promocionar la identidad cultural.

6. Potenciar la coordinación entre Administraciones y agentes

sociales.

2. Reorientación y desarrollo de las actividades agropecuarias

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS.

1. Incrementar la competitividad del sector.

2. Incrementar el valor añadido.

3. Fomentar la investigación, innovación y la transferencia

tecnológica.

4. Apoyar la diversificación del sector agrario.

5. Potenciar la agricultura compatible con el medio ambiente.

3. Diversificación de las actividades económicas del medio

rural.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

1. Desarrollar las industrias agroalimentarias.

2. Incrementar, conservar y mejorar los recursos forestales,

favoreciendo un

desarrollo sostenible de los mismos.

3. Potenciar la artesanía.

4. Impulsar los servicios a las pymes rurales.

5. Valorizar el patrimonio natural.

6. Valorizar el patrimonio cultural.

7. Impulsar la oferta de turismo Rural.

4. Recuperación, preservación y desarrollo sostenible

del medioambiente y los recursos naturales.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

1. Racionalizar el uso de los recursos hidráulicos.

2. Racionalizar el suelo como recurso natural.

3. Ordenación del territorio y espacios naturales protegidos.

4. Gestión de residuos.

5. Fomentar el uso so

PROPUESTA ESTRATEGICA

1. VISION 2. MISION 3. OBJETIVOS ESTRATEGICOS 4. VALORES 5. EJES DE DESARROLLO ESTRATEGICO 6. PLAN OPERATIVO POR EJES DE

DESARROLLO 7. CRONOGRAMA OPERATIVO

III

VISIÓN Es lo que la organización aspira llegar a ser.

Debe ser retadora, positiva, compartida y coherente con la misión. Fin último de la estrategia. Proyecta la imagen de destino. Descripción detallada del futuro de la organización. Declaración de lo que queremos construir “a donde queremos llegar” en un determinado tiempo. “lo que queremos lograr”. Dependerá el desarrollo de la organización. Orienta los esfuerzos, dándole coherencia y sentido al accionar de la organización. Debe ser creíble, realizable y nunca ser utópica.

IMPORTANCIA

REDACCIÓN

Descripción detallada de como imaginamos a nuestra organización

Concentrarse, imaginarlo y describirlo. No es descripción de cosas que queremos, si no más, como vemos desarrollada a la organización.

Puede redactarse en tiempo futuro o en tiempo presente.

Visión compartida un interés común a partir de la pregunta ¿que deseamos

crear?.

Visión Compartida NO IMPORTA LO QUE ES, SINO LO QUE ELLA CREA

RAZÓN

DE SER

DE LA

EMPRESA

MISIÓN ¿Cuál es nuestro

propósito hoy y cuál debiera

ser en el futuro?

DEBE SER

Debe ser clara, concisa y compartida.

Siempre orientada hacia el cliente no hacia el producto o servicio.

Refleja el propósito fundamental de la empresa en el mercado

EXPLORAR UN CONJUNTO DE PREGUNTAS:

1. ¿Para qué existe la organización? 2. ¿Cuáles son los principales productos y/o

servicios? 3. ¿Quiénes son nuestros clientes? 4. ¿Pueden otros ofrecer los mismos

productos o servicios? Si es así, ¿cuál es nuestra especificidad?

5. ¿Qué opinan los clientes acerca de la calidad de nuestros productos o servicios?

6. ¿Cuál es la población objetivo y cuál es la cobertura actual?

7. ¿Cuál es la percepción del equipo directivo, y cuál la de sus funcionarios, en torno a nuestra situación?

8. ¿Qué piensan los empleados con respecto a su propio rol o función? ¿Coincide la percepción de la gerencia con la de los empleados?

“Una empresa

sin misión no tiene

identidad ni rumbo”

EJEMPLO S

Expandiremos nuestra cobertura tanto en la región como hacia otras regiones

del país.

Seremos un equipo de trabajo reconocido,

valorado y comprometido

empresa con responsabilidad social,

que procure la satisfacción de sus

clientes y el desarrollo profesional y humano

de empleados

contribuir al mejoramiento de la sociedad mediante la

creación, acopio y distribución -por todos los canales a su

alcance- de noticias, cultura y entretenimiento de alta

calidad

PLAN DE MEDIOS

PLANIFICACION ESTRATEGICA DE RELACIONES PUBLICAS

luego de la determinación del grupo global de stakeholders, se les deberá:- Jerarquizar conforme a los intereses de la compañía.

Identificación del Stakeholders mix: en primer término se deberá de terminar e identificar de modo exhaustivo a los stakeholders que constituyen el grupo real, potencial y aspiracional; es vital comprender cómo y cuáles son los clientes que se relacionan con la empresa, en (función de sus vínculos y relaciones de modo interdependiente).

PLANIFICACION ESTRATEGICA DE RELACIONES PUBLICAS

Criterios

para

jerarquizar

los

stakeholders

Genera confianza en los Ingresos económicos

Poder de decisión en la marcha del negocio

Percepción de Niveles de riesgo en el mercado (de no considerarlos)

Facilita conducción formal legal de la empresa

Fortalece continuidad de atención por acercamiento de insumos

PLANIFICACION ESTRATEGICA DE RELACIONES PUBLICAS

Jerarquía de prioridades

Stakeholders

Imagen real

Imagen percibida

Imagen probable

Imagen posible

1. nivel 1

2 nivel 2

3. nivel 3

4. nivel 4

PLANIFICACION ESTRATEGICA DE RELACIONES PUBLICAS

PLANIFICACION ESTRATEGICA DE RELACIONES PUBLICAS

Competencia

Publicidad radio

Publicidad televisión

Calidad Publicidad radio

presentación

tarifas

horarios

Esdit

S & S BROS

San José

CARACTERISTICAS DIFERENCIALES DE LA COMPETENCIA

PLANIFICACION ESTRATEGICA DE RELACIONES PUBLICAS

CARACTERISTICAS DIFERENCIALES DE LA COMPETENCIA

Competencia

Publicidad Impresa

Calidad de Publicidad Impresa

Imagen real

Imagen Percibida

Imagen Posible

Imagen deseada

Esdit

S & S BROS

San José

PLANIFICACION ESTRATEGICA DE RELACIONES PUBLICAS

Logotipo

Marca

Tipo de letra

Colores

Mensaje frase

uniforme

Algunos ejemplos

de identidad

imagen

Música

olor

PLANIFICACION ESTRATEGICA DE RELACIONES PUBLICAS

Jerarquía de

objetivos

Indicadores

objetivamente

verificables

Fuentes

de verificación

Instrumentos

de verificación

Supuestos Fecha

1. Objetivo

superior

(Meta, fin)

2. Objetivo

general

(Objetivo del

proyecto,

Propósito)

3.

Resultados/prod

uctos

(Objetivos

específicos)

4. Actividades

(Acciones)

MATRIZ BASICA DE PLANIFICACION PARA CLIENTES

PLANIFICACION ESTRATEGICA DE RELACIONES PUBLICAS

Criterios

para analizar

los soportes

radiales

Programa de

mayor

sintonía

Noticioso

Musical

Cultural

Cristiano

Noticiero mañanero

Deportivo

entretenimiento

PLANIFICACION ESTRATEGICA DE RELACIONES PUBLICAS

INTERVALOS DE

SINTONIA

1

Noticiero

de la

mañana

De 5.00 a

9.00

2

Programa

entretemi

niento

mañana

De 9.00 a

12.00

3

Noticiero

del

mediodia

De 12.00

a 14.00

4

Programa

entretemi

niento

Tarde

De 5.00 a

9.00

5

Noticiero

de la

tarde

De 17.00

a 20.00

PLANIFICACION ESTRATEGICA DE RELACIONES PUBLICAS

Soporte Frec

uenci

a

Tipo

de

progr

amac

ión

Intervalos de sintonía de emisoras

Fortal

eza

del

tipo de

progra

mas

cobert

ura

Segme

nto

objetiv

o

Progra

ma de

mayor

sintoní

a

1 2 3 4 5 6

Radio Libertad

Radio líder

Radio 960

Radio Universidad

MATRIZ DE SOPORTE PARA RADIO

PLANIFICACION ESTRATEGICA DE RELACIONES PUBLICAS

Criterios

para analizar

los soportes

televisivos

Programa de

mayor

sintonía

Noticioso

Musical

Cultural

Cristiano

Noticiero mañanero

Deportivo

entretenimiento

PLANIFICACION ESTRATEGICA DE RELACIONES PUBLICAS

Soporte Frec

uenci

a

Tipo

de

progr

amac

ión

1 2 3 4 5 6 Fortal

eza

del

tipo de

progra

mas

cobert

ura

Segme

nto

objetiv

o

Progra

ma de

mayor

sintoní

a

Canal 13 América

Canal 11 F Latina

Canal 9 Perutv

Canal 7 TvPerú

Canal 5 ATV

MATRIZ DE SOPORTE PARA

TELEVISION

PLANIFICACION ESTRATEGICA DE RELACIONES PUBLICAS

Criterios

para analizar

los soportes

impresos

Documento

de mayor

tiraje

periódico

revista

Boletin

tripticos

Noticiero mañanero

Deportivo

entretenimiento

PLANIFICACION ESTRATEGICA DE RELACIONES PUBLICAS

Soporte Frec

uenci

a

Tipo

de

progr

amac

ión

Fortal

eza

del

tipo de

progra

mas

cobert

ura

Segme

nto

objetiv

o

Progra

ma de

mayor

sintoní

a

MATRIZ DE SOPORTE PARA

MEDIOS IMPRESOS

MODELO DE PLAN DE MEDIOS

OBJETIVOS

Lograr un alcance del 60% del público objetivo, con una frecuencia promedio de 6.7%.

Asimismo pretendemos llegar a obtener una recordación del 50% en nuestro público objetivo

Presencia geográfica: Al nivel nacional.

CRONOGRAMA DE MEDIOS

Cliente: Kraft Foods Grupo Objetivo: H. y M. Producto: Trident Edad: 16 a 27

Campaña: "Disfruta, vive y sonríe"

MEDIOS MASIVOS ENERO FEBRERO MARZO

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Televisión

Señal Abierta

Radio

Avs. Exteriores

Internet

MEDIOS ALTERNATIVOS

TELEVISIÓN

35%

43 %

22 %

Inversión de $175,092

PROGRAMAS TELEVISIVOS

• Canal 2:

• Canal 4:

• Canal 9:

RADIO

34%

34%

33%

Inversión $76,000

AVISOS EXTERIORES

46% 49%

4%

Inversión $81,600

PANEL

MURO

BUS

INTERNET

11% 15%

25%

28%

20%

Inversión $79,000

GOOGLE

HOTMAIL

FACEBOOK

STUDIO 92

YAHOO

MEDIOS ALTERNATIVOS

41% 58%

Inversión Total $14,300

PUNTO DE VENTA

AFICHE

PARANTE

Principales

autoservicios

DEGUSTACIONES

Centros Comerciales - Lima: Plaza San Miguel, Jockey Plaza y Boulevard

Asia.

Centros Comerciales – Provincia: Real Plaza (Chiclayo) y Open Plaza

(Piura)

RESUMEN DE INVERSIÓN

MEDIOS MASIVOS Inversión Bruta US$

SOI

Televisión SA 175,092 42.53

Radio 76,000 18.46

Av. Exteriores 81,600 19.82

Internet 79,000 19.19

TOTAL (1) 411,692 100.00

MEDIOS ALTERNATIVOS

Inversión Bruta US$

SOI

Punto de Venta

Afiches 2,000 13.986014

Parantes $100 x 40 4,000 27.972028

TOTAL 41.958042

Degustaciones 8,300 58.041958

TOTAL (2) 14,300 100.00

GRAN TOTAL (1+2) 425,992

$75,000 destinados a

Producción

GRACIAS