Pinturarupestre

Post on 17-Jun-2015

2.418 views 1 download

Transcript of Pinturarupestre

EL ARTE DE LA PREHISTORIA

Arte mueble

Pintura parietal

Arquitectura megalítica

Camino Cabañas Rodríguez

2º bach. Historia del arte

Colegio Santa Teresa (León)

Arte mueble.

• - Localización y cronología: Se dio en Europa durante el PaleolíticoSuperior. Hace unos 35.000 años

• - Soportes: Se trata de piezas de pequeño formato que se puedentransportar.

• - Materiales y tipos: esculturillas de marfil, piedra o de cerámica;plaquetas de piedra, huesos planos, útiles (bastones, arpones, azagayas,propulsores...), etc. decorados con grabados-

• - Temática: Las representaciones animales son las más abundantes(mamuts, renos, ciervos caballos, bisontes, ...).

• Entre las representaciones antropomorfas resaltan una serie de estatuillasfemeninas (bulto redondo o relieve), llamadas “Venus”. En las que aparecenfiguras de mujeres desnudas - normalmente obesas (esteatopigia)- queresaltan los atributos sexuales femeninos: pechos, caderas.., mientras que lacara, brazos y piernas apenas se remarcan.

• Se relacionan con los cultos a la fecundidad o fertilidad, es decir, con laimportancia del papel reproductivo de la mujer para asegurar ladescendencia y así perpetuar al grupo.

Ejemplos de arte mueble

Representación animal Bastón de mando

Collar huesos

Grabado en piedra

venusWillendorf Laussel

Lespunge

Hemitage

PinturaPaleolítica

escuela franco-

cantábrica

SoporteParietal

(sobre paredes)

Capa de arcilla superficial(por descomposición de caliza)

Sobre roca original

Materiales

Pigmentoscromáticos

Carbón vegetalNegro manganeso

ArcillasÓxidos de hierro

AglutinantesGrasa animal

Resinas

Técnicas

Tamponado trozos de piel mojado en pintura

Aerografía pintura diluida en la boca y escupirla

Dedos untar dedos y pintar

Carbón fragmentos de madera carbonizada

Contexto

histórico

Paleolítico Superior (30000 – 10000)

Grupos de cazadores-recolectores

Glaciaciones

Sólo pueden mantenerse grupos pequeñosDeben emigrar siguiendo las manadas

Vida en cuevas

Características

formales

Ausencia de

composición

Individuales sinformar escenas

Figurasaisladas

Yuxtaposición amplia(separadas por longitud superior a figuras)

Yuxtaposición estrecha(separadas por longitud inferior a figuras)

Superposición(unos animales cubren parte de otros)

Ausencia desuelo

Indefinido Ausencia de parte inferior de animales

Lineal Final de patas sugieren suelo

Posicionesvariadas

HorizontalesVerticalesOblicuas

Trazo

grueso

Siluetapintada

SeguidaDifuminadapuntillada

RefuerzoRaspadosestrías

Hocico, ojos, cuernosespecialmente

PinturaPaleolítica

escuela franco-

cantábrica

Características

formales

naturalismo

Realismo visual(parecido con realidad)

Salientes de roca crean tridimensionalidadReproducción de pelaje (pequeños trazos)

Realismo intelectual(representa lo que existe

aunque no se pueda veral mismo tiempo)

Perspectivatorcida

Figura de perfilCuatro patasPezuñas y cuernos de frente

Intentos de

representar

movimiento

SegúnLeroi-Courham

Animación nula (estatismo)Animación simétrica (muy movidas)Animación segmentada (parte cuerpo movida)Animación coordinada (cuatro extremidades movidas)

PolicromíaNegro manganeso o carbónÓxido de hierrosArcillas

Al combinar distinta cantidadde pigmentos y colocar diferentesespesores surge policromía(en realidad muchas veces eranpinturas planas yuxtapuestas yen otras zonas mezcladas)

Convencionalismos M ventral de animales

Cabezas desproporcionadamente pequeñas

PinturaPaleolítica

escuela franco-

cantábrica

temática

Predominio de animalesde gran tamaño (más de

un metro)

Escasa presenciade figuras humanas

Signos, contornos de manos,

Ejemplos

Interpretaciones

Henri Breuil(considera poco

importante elsignificado)

Magiasimpática

Figuras representan ideasde animales concretos.Danzan y hieren simbólicamentepara propiciar caza

Leroi-Gourham Santuarios condos principios

visión dual del cosmos basada en la asociación antagónicas de 2 principios: el femenino (bisontes, mujeres) yel masculino (hombres-caballos).

Otros(Ucko – Rosenfeld)

No siempre se cumplenlas divisiones de Leroi-Gourham

Cueva de Altamira1879

Casi trescientos animales

zonasSala de polícromos ( 18 x 9 m.)Pasillo en zigzagZona final (50 m. longitud)

PinturaPaleolítica

escuela franco-

cantábrica

Cueva de Lascaux1940

Fauna formada por caballos, toros y renosde gran tamaño y realismo

Mayor policromía que en Altamira, con azules y rosados

Imágenes de la escuela

franco-cantábrica

• Cueva de Lacaux• Cueva de Altamira

Pintura de manos

Positivos

Negativos

(con aerografía)

Cueva de Altamira

Altamira. Techo de sala policromada

Hasta año 1925el suelo estaba

muy cerca del techopor lo que era imposible

una contemplación unitariade todas las figuras

Características generales (esquema anterior)

Ausencia decomposición

Grandesfiguras

policromía Trazo gruesoe incisiones

Naturalismo(visual e intelectual)

SoporteMaterialesTécnicas

TemáticasInterpretación

Contexto históricoEtc.

convencionalismos

Según Leroi-Gourham:Grupo de bisontes delimitados

por dos caballos, un jabalí ydos ciervas ( casi treinta

figuras)

Descubierta en 1879por Marcelino de Sautuola

Datada de hace unos 14.000 a15.000 años

Altamira. Bisontes

Protuberancias

que dan sensación

de tridimensionalidad

Altamira. Figuras aisladas.

Ausencia de composición

Altamira. Contorno grueso.

Policromía

Altamira. Naturalismo.

Pelo señalado.

Cuatro patas

Descubierta en 1940

por Radivat y Marsal

Cueva de Lascaux

Diversas zonas

Sala de los toros

Uros de cinco metrosy un monstruo ( licornio)

Galería axial

Veinte metros

Passage y Nef

Galería principal

Manifestaciones pictóricas

pertenecientes al estilo

magdaleniense III

Más de cuatrocientascincuenta figuras

reconocibles en todala cueva

Cabinet des Felins

Ábside El pozo

Sala de los toros . Lascaux

licornio

Lascaux. Caballos chinos

Lascaux. Galería axial.

PinturaPostpaleolítica

Escuela levantina

SoporteParietal

(sobre paredes)

Capa de arcilla superficial(por descomposición de caliza)

Sobre roca original

Materiales

Pigmentoscromáticos

Óxidos de hierropredominantemente

AglutinantesGrasa animal

Resinas

Técnicas Dedos“Pincel”

Contexto

histórico

Mesolítico (9.000 – 6.000)

Grupos de cazadores-recolectores

Interglaciar

Sólo pueden mantenerse grupos pequeños

Deben emigrar siguiendo las manadas

Vida en abrigos rocosos

Características

formales

Composición Forman escenas

Trazo

fino

Siluetacontinua

Sin incisiones

Composición en diagonal(punto de fuga oblicuo)

Escenas muy movidas

Antinaturalismo

Geometrizacióny esquematización

Figuras planas

Contornos simplificadosEliminación de los detalles

(no señalan ojos o pelo)

No reproducen volumen

Representación

del movimiento

Posiciones diagonales

Figuras con extremidades muy abiertas

Monocromía Figuras rellenas de un solo colorPredominio de tonos ocres

PinturaPostpaleolítica

Escuela levantina

Temática

(Se impone

lo narrativo)

Predominio de animalesde pequeño tamaño (en

torno a veinte centímetros)

Abundancia de figuras humanas

Ejemplos

Muy estilizadas

Convencionalismos Partes de frentePartes de perfil

Escenas devida cotidiana(recolección,caza, etc.)

Valltorta (Castellón) Mesolítico

Cogull (Lérida) Neolítico

interpretaciones Pierden función mágica

PinturaPostpaleolítica

Escuela levantina

Área de difusión del arte rupestre levantino

Valltorta. Abrigo rocoso

Valltorta. Cacería

Características generales

(ver esquema anterior)

esquematización estilización Contornos

finos

monocromía Composiciones

dinámicas

Carácter

narrativo

convencionalismos

Extremidades muy

abiertas

planitud

Composición en

diagonal

Valltorta. Arquero Cogull. danza

Arquitectura megalítica

-El término megalitico viene de “megalitos” (megas: grande; litos: piedra), nombre que se empezó autilizar -en el s. XIX- por el material y el colosalismo de algunas de estas construcciones.

-Localización: Europa. En la Península Ibérica hay abundantes manifestaciones megalíticas en el áreaSuroccidental (Andalucía, Extremadura, Portugal).

-Cronología: Se inicia en el Neolítico (3000 aC) y se desarrolla en la Edad de los Metales y dentro de ellaen el Calcolítico o Edad del Cobre.

- Contexto histórico: Los monumentos megalíticos hay que relacionarlos con las primeras sociedades -las asentadas en las costas atlánticas europeas- que adoptaron la costumbre de realizar enterramientoscolectivos protegidos por túmulos (sepulcros levantados de la tierra) de piedras y tierra. También

algunas de estas manifestaciones se asocian con el culto al Sol (dolmen).

TIPOLOGÍAS:

¿CUÁNDO?• 3.000 - 1.000 A. de C.

¿DÓNDE?• Próximo Oriente

y Occidente (G. Bretaña, Francia, España.

1-El menhir. Es el más sencillo. Es simplemente una piedra hincada verticalmente enel suelo. Algunos menhires miden hasta 20 metros. Parecen que servirían para fijarun alma en un sitio o harían de delimitadores de una necrópolis.

Si se colocan los menhires agrupándolos formando líneas, hileras o círculos sedenominan cromlech. Los menhires se interpretan como signos del culto solar.

2-El dolmen: Es un tipo más complejo. Se forma por dos o más piedras colocadas deforma vertical, encima de las cuales se pone otra dispuesta horizontalmente.

3-Los sepulcros de corredor, se componen de un corredor o galería, al fondo del cualhay una cámara formada por una falsa bóveda elaborada por aproximación de hiladasde piedras.Tanto los dólmenes como los sepulcros de corredor serían tumbas colectivas.

4. EN ESPAÑA: NAVETAS megalitos con forma de nave invertidaTAULAS monumentos en forma de T

TALAYOT construcciones con forma de torre

Menhir

Grandes bloquesde piedra

(varias toneladas)

Colocados envertical

Trasladados Grandes distancias

DolmenPiedrasverticales

(Ortostatos)

LascaHorizontal

(cobija)

Completamente cubiertosde tierra

A veces desbastanfrotando con areniscas

Arrancan de yacimientoscon maderas y odres de

agua (ensanchan) y mediantecontrastes frío-calor

Recortan dándole formasmás o menos geométricas

Sentido mágicode conexión de fuerzastelúricas (tierra) conel cielo (proyección)

Posible funciónfuneraria

Ejemplos y

características

tipológicas

Ubicada en único lugar donde laluna llena se coloca perpendicular a lasalida del sol en el solsticio de verano

en hemisferio norte (sobre 21 de junio)

Diversas remodelacionesDesde finales del cuarto milenio

antes de Cristo hastamediados del segundo

Círculo de trilitos (dospiedras verticales de 25 Tm.y una horizontal de 5 Tm. De

arenisca local) trabados entresí con junturas de espiga y

mortaja

Cinco trilitos enforma de herradura

Gran avenida

Círculo formado por veintemonolitos de piedra azulada traída

de Gales (a más de 150 Km)de unos cuatro a cinco metros de alto

Foso circular de másde cien metros de diámetro

y anillos de hoyos

Gran piedracentral

Cromlech Stonehenge. Aérea

Detalles cromlech Stonhenge

Evolución dolmen: sepulcro de corredor y galería cubierta

Pasillo adintelado Cámara sepulcralcircular con falsa cúpula

(por acercamiento progresivode lascas)

Ortostatos puedenser progresivamente

reemplazados pormuros ciclópeos

SEPULCROS DE MENGA.

DOLMEN DE CORREDOR

SEPULCROS DE MENGA.DOLMEN DE CORREDOR

SEPULCRO DEL ROMERAL

EL ROMERAL.DOLMEN CORREDOR

Sepulcro de Corredor: cueva del Romeral

Doble

cámara

Falsa

cúpula con

gran cobija

final

Montículo de

cubrición

Sepulcro de Corredor: cueva

del Romeral

DOLMEN .VALENCIA DE ALCANTARA

DOLMEN DE DOMBATE. La Coruña. SELECTIVIDAD

Alineamiento Carnac. Aérea

Once filas

Un kilómetrode longitud

Pueblos sedentarios(agricultura, ganadería, etc.)

Numerosa población parapoder extraer, transportar y

colocar piedras

Suficientes excedentesalimenticios para poderdedicar mucho tiempo y

energía a estas construcciones

Cien grandesmenhires en

cada fila

CARNAC. ALINEACIONES

Modelos cultura megalítica baleárica

Taula

Naveta

Talayot

BALEARES. NAVETA

BALEARES. NAVETA TUDONS

Construcción longitudinal

(rectangular)

Piedras talladas en

aparejo regular.

Más gruesas las de la

zona inferior

Falsa bóveda

Apertura muy

estrecha

División en tres

naves separadas

por pilares

Función funeraria:

enterramiento colectivo

Taulas

Talayot