Pedro Lemebel 2

Post on 02-Nov-2015

212 views 0 download

description

Radio Tierra y Pedro Lemebel

Transcript of Pedro Lemebel 2

El Cancionero de Lemebel

La Radio Tierra fue un espacio de contrainformacin a comienzos de la postdictadura. Su centro de operaciones fue La Morada, lugar que fortaleci las alianzas entre los feminismos del 80 y las maricas que circulaban el Movilh[footnoteRef:1] en el 90. Estos vnculos dieron lugar a una estrategia: utilizar el campo de la comunicacin para hacer poltica[footnoteRef:2]. Atrincherados por el medio radial -aunque la radio era AM y aunque haba que poner un alambre en el techo pa escucharlo[footnoteRef:3]- desarrollaron programas en diferentes formatos, que informaban masivamente sobre cuestiones del gnero y las sexualidades, la contingencia y los derechos civiles; combinados con un repertorio del cancionero latinoamericano popular y de protesta. [1: Algunas de sus figuras fueron Juan Pablo Sutherland, Pedro Lemebel y Victor Hugo Robles.] [2: De esta manera lo define el propio Pedro Lemebel en una entrevista emitida el 20 de junio del 2011 en el marco del aniversario n 20 de la Radio Tierra.] [3: Idem]

Radio Tierra se desarroll en el contexto de la Concertacin al poder, electa democrticamente despus de 17 aos de dictadura. Desde 1990, la democracia deba negociar las reformas polticas atenta a contener los desequilibrios sociales, para generar una atmsfera de consenso. En cuanto al campo de las comunicaciones y los medios masivos, la frmula democrtica fue demasiado cautelosa con su expropiacin a la derecha, bsicamente la televisin permaneci enclavada desde la dictadura y el resto de los medios deba competir en un mercado descarnado que no daba espacio a los medios alternativos. En este sentido, la Radio Tierra fue un medio de resistencia hasta muy avanzada la postdictadura. Desde 1995, en medio de este campo de batalla, Pedro Lemebel realiz, durante tres aos, microprogramas de 10 minutos[footnoteRef:4] en Radio Tierra. En los cuales, con una seleccin de canciones de diferentes gneros (boleros, tango, rancheras, etc.), Lemebel recitaba sus clebres crnicas. En el imaginario del cronista, desde su infancia, la radio como teln de fondo fue fundamental, incluso de manera ms intensa que las letras. El cruce entre la msica popular y la sonoridad de las crnicas, a travs de este programa radial, se infiltraba en el imaginario masivo. La voz lemebeliana contaminaba el espacio de la comunicacin para dignificar lo condenado, para visibilizar lo invisible y enunciar lo indecible. El programa Cancionero musicalizaba, en un formato crnica, las microhistorias de los barrios populares, de las vctimas de la dictadura, del machismo y de la desmemoria, siempre cruzados por una crtica poltica. En la radio, Lemebel desarroll su trabajo artstico al cruzar categoras como la literatura y la msica, pero tambin, en trminos de recepcin social, el artista se consolid como la reina de los anormales, de los marginados, de los sin voz y sin cuerpo en el campo comunicacional. [4: Estos programas se titulaban Cancionero y, al comienzo, reproducan un fragmento del bolero Para partir el alma de Paquita la del Barrio.]