Párrafos - discurso.files.wordpress.com · • Conectores de contraste. Párrafo tipo 2:...

Post on 04-Nov-2018

247 views 0 download

Transcript of Párrafos - discurso.files.wordpress.com · • Conectores de contraste. Párrafo tipo 2:...

Programa de Escritura en la Escuela escrituraenlaescuela@gmail.com

Párrafos

PROGRAMA DE ESCRITURA Clase 15

2

Entrega de tarea: Lectura anotada

3

Escritura de párrafos

Tema nuevo

4

¿Para qué sirven los párrafos?

¿Qué extensión tienen?

¿Qué contienen?

pizarrón

Los párrafos constituyen un patrón sencillo y útil para organizar nuestro texto.

Los párrafos están separados entre sí por punto y aparte. Suelen contener más de una oración.

Cada párrafo presenta una unidad de información completa.

Serafini, M. T. (2005 [1992]). Cómo se escribe. Buenos Aires: Paidós.

5 ¿Para qué sirven los párrafos?

Nuestro escrito estará formado por tantos párrafos como ideas hemos incluido en nuestra planificación de escritura.

La identidad idea-párrafo ayuda a que no nos confundamos ni nosotros ni nuestros lectores.

Cuidado: esto es una simplificación ya que los escritores expertos son más flexibles con los párrafos.

6 ¿Para qué sirven los párrafos?

7

¿Qué tipos de párrafos hay?

8

Tipo 1

¿qué tipo de párrafo es éste y por qué?

La teoría de Hutton, conocida como uniformismo y que fue dada a

conocer en 1788, es un antecedente importante de la idea de

evolución biológica por tres razones. En primer lugar, implicaba que la

Tierra tiene una larga historia, la cual era una idea nueva para los

europeos del siglo XVIII. En segundo lugar, el uniformismo afirmaba

que el cambio es en sí el curso normal de los acontecimientos, en

oposición a la idea de un sistema estático, interrumpido por un hecho

ocasional e inusual, tal como un terremoto. En tercer lugar, aunque

esto nunca se dijo de manera expresa y clara, el uniformismo sugería

que podría haber alternativas a la interpretación literal de la Biblia.

Curtis, H. et al (2008). Biología. Santiago de Chile: Panamericana, p. 333. Texto adaptado.

La teoría de Hutton, conocida como uniformismo y que fue dada a conocer en

1788, es un antecedente importante de la idea de evolución biológica por tres

razones. En primer lugar, implicaba que la Tierra tiene una larga historia, la cual

era una idea nueva para los europeos del siglo XVIII. En segundo lugar, el

uniformismo afirmaba que el cambio es en sí el curso normal de los

acontecimientos, en oposición a la idea de un sistema estático, interrumpido por

un hecho ocasional e inusual, tal como un terremoto. En tercer lugar, aunque

esto nunca se dijo de manera expresa y clara, el uniformismo sugería que podría

haber alternativas a la interpretación literal de la Biblia.

Curtis, H. et al (2008). Biología. Santiago de Chile: Panamericana, p. 333. Texto adaptado.

• Lista de propiedades que describen un mismo objeto, hecho o idea.

• También puede ser una lista de elementos o instrucciones, a lo largo de varios párrafos, ordenados según algún criterio (e.g., cronológico).

Tipo 1: enumeración

10

La teoría de Hutton, conocida como uniformismo y que fue dada a conocer en

1788, es un antecedente importante de la idea de evolución biológica por tres

razones. En primer lugar, implicaba que la Tierra tiene una larga historia, la cual

era una idea nueva para los europeos del siglo XVIII. En segundo lugar, el

uniformismo afirmaba que el cambio es en sí el curso normal de los

acontecimientos, en oposición a la idea de un sistema estático, interrumpido por

un hecho ocasional e inusual, tal como un terremoto. En tercer lugar, aunque

esto nunca se dijo de manera expresa y clara, el uniformismo sugería que podría

haber alternativas a la interpretación literal de la Biblia.

Curtis, H. et al (2008). Biología. Santiago de Chile: Panamericana, p. 333. Texto adaptado.

• Término técnico con itálica.

• Frase organizadora que adelanta cuántos elementos aparecerán o de qué tipo de propiedad se trata.

• Conectores que numeran los aspectos desarrollados. 11

12

Tipo 2

¿qué tipo de párrafo es éste y por qué?

Las jirafas nunca pasaron por una clase de Pilates ni tampoco se entrenaron con

otros métodos de estiramiento, pero pueden medir hasta seis metros. ¿A qué se

debe semejante altura? Esta pregunta fue respondida por Charles Darwin en

1872, pero mucho antes, en 1809, ya lo había hecho el naturalista francés Jean

Baptiste Lamarck. Los dos aportaron respuestas diferentes. ¿Uno acertó y el otro

se equivoco? No es tan simple. Los científicos hoy prefieren evitar ese tipo de

comparaciones. “La evolución de las jirafas, como la de otras especies del

planeta, es un hecho. Pero los marcos explicativos de Lamarck y Darwin fueron

distintos. Es común que Lamarck sea visto en los textos escolares como el que

tuvo una postura errónea, y que Darwin salió ganando. Sin embargo, Lamarck

también fue todo un revolucionario para su época, aunque casi no fue

escuchado”, sostiene la paleontóloga Claudia Tambussi.

Román, V. y Cappozzo, L. (2009). Lamarck y Darwin: conceptos sobre el cambio. En Darwin 2.0. La teoría de la evolución en el siglo XXI. Buenos Aires: Marea, p. 43. Texto adaptado.

Las jirafas nunca pasaron por una clase de Pilates ni tampoco se entrenaron con otros

métodos de estiramiento, pero pueden medir hasta seis metros. ¿A qué se debe

semejante altura? Esta pregunta fue respondida por Charles Darwin en 1872, pero mucho

antes, en 1809, ya lo había hecho el naturalista francés Jean Baptiste Lamarck. Los dos

aportaron respuestas diferentes. ¿Uno acertó y el otro se equivoco? No es tan simple. Los

científicos hoy prefieren evitar ese tipo de comparaciones. “La evolución de las jirafas,

como la de otras especies del planeta, es un hecho. Pero los marcos explicativos de

Lamarck y Darwin fueron distintos. Es común que Lamarck sea visto en los textos

escolares como el que tuvo una postura errónea, y que Darwin salió ganando. Sin

embargo, Lamarck también fue todo un revolucionario para su época, aunque casi no fue

escuchado”, sostiene la paleontóloga Claudia Tambussi.

Román, V. y Cappozzo, L. (2009). Lamarck y Darwin: conceptos sobre el cambio. En Darwin 2.0. La teoría de la evolución en el siglo XXI. Buenos Aires: Marea, p. 43. Texto adaptado.

Tipo 2: comparación

• Semejanzas y diferencias entre dos o más objetos, situaciones, ideas o personas según ciertas categorías o criterios.

14

Las jirafas nunca pasaron por una clase de Pilates ni tampoco se entrenaron con otros

métodos de estiramiento, pero pueden medir hasta seis metros. ¿A qué se debe

semejante altura? Esta pregunta fue respondida por Charles Darwin en 1872, pero mucho

antes, en 1809, ya lo había hecho el naturalista francés Jean Baptiste Lamarck. Los dos

aportaron respuestas diferentes. ¿Uno acertó y el otro se equivoco? No es tan simple. Los

científicos hoy prefieren evitar ese tipo de comparaciones. “La evolución de las jirafas,

como la de otras especies del planeta, es un hecho. Pero los marcos explicativos de

Lamarck y Darwin fueron distintos. Es común que Lamarck sea visto en los textos

escolares como el que tuvo una postura errónea, y que Darwin salió ganando. Sin

embargo, Lamarck también fue todo un revolucionario para su época, aunque casi no fue

escuchado”, sostiene la paleontóloga Claudia Tambussi.

Román, V. y Cappozzo, L. (2009). Lamarck y Darwin: conceptos sobre el cambio. En Darwin 2.0. La teoría de la evolución en el siglo XXI. Buenos Aires: Marea, p. 43. Texto adaptado.

• Frase que presenta los dos o más objetos que serán sometidos a comparación.

• Conectores de contraste. 15

16

Tipo 3

¿qué tipo de párrafo es éste y por qué?

Dedicaré el primer capítulo de este resumen a la variación en estado doméstico.

Veremos así que una amplia cuantía de la modificación hereditaria es, por lo

menos, posible; y, lo que es tanto o más importante, veremos cuán grande es el

poder del hombre al cumular por su selección ligeras variaciones sucesivas.

Pasaré luego a la variabilidad de las especies en estado de naturaleza; pero,

desgraciadamente, me veré obligado a tratar este asunto con demasiada

brevedad, pues sólo puede ser tratado adecuadamente dando largos catálogos

de hechos. Sin embargo, nos proporcionará la ocasión de discutir qué

circunstancias son las más favorables para la variación. En el capítulo siguiente

se examinará la lucha por la existencia entre todos los seres orgánicos a través

del mundo, lo que se sigue inevitablemente de la elevada razón geométrica de

su aumento.

Darwin, C. (2005 [1859]). Introducción. En El origen de las especies. Madrid: Edaf, p. 57. Texto adaptado.

Dedicaré el primer capítulo de este resumen a la variación en estado doméstico. Veremos

así que una amplia cuantía de la modificación hereditaria es, por lo menos, posible; y, lo

que es tanto o más importante, veremos cuán grande es el poder del hombre al cumular

por su selección ligeras variaciones sucesivas. Pasaré luego a la variabilidad de las

especies en estado de naturaleza; pero, desgraciadamente, me veré obligado a tratar este

asunto con demasiada brevedad, pues sólo puede ser tratado adecuadamente dando

largos catálogos de hechos. Sin embargo, nos proporcionará la ocasión de discutir qué

circunstancias son las más favorables para la variación. En el capítulo siguiente se

examinará la lucha por la existencia entre todos los seres orgánicos a través del mundo, lo

que se sigue inevitablemente de la elevada razón geométrica de su aumento.

Darwin, C. (2005 [1859]). Introducción. En El origen de las especies. Madrid: Edaf, p. 57. Texto adaptado.

Tipo 3: introducción

• Contextualización, problema, hipótesis y estilo del autor.

18

Dedicaré el primer capítulo de este resumen a la variación en estado doméstico. Veremos

así que una amplia cuantía de la modificación hereditaria es, por lo menos, posible; y, lo

que es tanto o más importante, veremos cuán grande es el poder del hombre al cumular

por su selección ligeras variaciones sucesivas. Pasaré luego a la variabilidad de las

especies en estado de naturaleza; pero, desgraciadamente, me veré obligado a tratar este

asunto con demasiada brevedad, pues sólo puede ser tratado adecuadamente dando

largos catálogos de hechos. Sin embargo, nos proporcionará la ocasión de discutir qué

circunstancias son las más favorables para la variación. En el capítulo siguiente se

examinará la lucha por la existencia entre todos los seres orgánicos a través del mundo, lo

que se sigue inevitablemente de la elevada razón geométrica de su aumento.

Darwin, C. (2005 [1859]). Introducción. En El origen de las especies. Madrid: Edaf, p. 57. Texto adaptado.

• Frases en tiempo futuro que ordenan la secuencia de los contenidos.

• Organizadores que indican secuencia y lugar.

• Primera persona singular, plural, pasiva con se. 19

Escribir un párrafo de introducción a partir del

índice de Alzogaray (2004).

Alzogaray, R. A. (2004). Una tumba para los Romanov. Y otras historias con ADN. Buenos Aires: Siglo XXI.

20 Tarea

Segunda parte

Ejercitación escrita

21

• Lista de propiedades que describen un mismo objeto, hecho o idea.

• También puede ser una lista de elementos o instrucciones, a lo largo de varios párrafos, ordenados según algún criterio (e.g., cronológico).

• Término técnico con itálica.

• Frase organizadora que adelanta cuántos elementos aparecerán o de qué tipo de propiedad se trata.

• Conectores que numeran los aspectos desarrollados.

22 Párrafo tipo 1: enumeración

Estructura de la célula procariota Fuente: Wikipedia

23 Escribir un párrafo de enumeración

• Semejanzas y diferencias entre dos o más objetos, situaciones, ideas o personas según ciertas categorías o criterios.

• Frase que presenta los dos o más objetos que serán sometidos a comparación.

• Conectores de contraste.

24 Párrafo tipo 2: comparación

Fuente: DRAE

Especie Cada uno de los grupos en que se dividen los géneros y que se componen de individuos que, además de los caracteres genéricos, tienen en común otros caracteres por los cuales se asemejan entre sí y se distinguen de los de las demás especies. La especie se subdivide a veces en variedades o razas.

Raza Cada uno de los grupos en que se subdividen algunas especies biológicas y cuyos caracteres diferenciales se perpetúan por herencia.

Etnia Comunidad humana definida por afinidades raciales, lingüísticas, culturales, etc

25 Escribir un párrafo de comparación

• Contextualización, problema, hipótesis y estilo del autor.

• Frases en tiempo futuro que ordenan la secuencia de los contenidos.

• Organizadores que indican secuencia y lugar.

• Primera persona singular, plural, pasiva con se.

26 Párrafo tipo 3: introducción

27 Escribir un párrafo de introducción