Parque Nacional Nahuel Huapi

Post on 07-Jan-2016

28 views 2 download

description

Parque Nacional Nahuel Huapi. Superficie: 717.000 hectáreas. Ambientes. AltoandinoBosque Estepa. AMBIENTES. Relieve y precipitaciones en 60 km: altoandino , bosque húmedo, bosque de transición y estepa. Precipitaciones. El Cóndor Vultur gryphus - Especie de valor especial. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Parque Nacional Nahuel Huapi

Parque Nacional Nahuel Huapi

Superficie: 717.000 hectáreas

Ambientes

AltoandinoBosqueEstepa

AMBIENTES

Relieve y precipitaciones en 60 km: altoandino, bosque húmedo, bosque de transición y

estepa

Precipitaciones

El CóndorVultur gryphus - Especie de valor especial

Otros nombres:

Cundur

Mañke (mapuche)

Kundur (quechua) 1

Características Es una especie autóctona.

Mide 3 metros entre las puntas de las alasabiertas y 1,20 metros de altura.

Puede pesar más de 10 kg.

El plumaje es negro con una mancha blanca en la parte superior de cada ala.

3

Características

La cabeza y el cuello son desnudos rosados

y tiene un collar blanco afelpado en el

cuello. Sólo el macho posee una protuberancia

carnosa (cresta) que cubre la frente y parte

del pico.

El iris es rojo sólo en

la hembra.

4 5

Características

Los pichones son parduzcos hasta llegar a

adultos cuando completan al color definitivo

del plumaje.

6

¿Dónde vive?

Se distribuye a los largo de la Cordillera

de los Andes.

Habita acantilados y pedreros, roquedales y

bardas en la zona de la estepa.

7 8

¿Cómo se reproduce?

Hace nidos con pocos palitos en cornisas ogrietas de la montaña.No anida en las condoreras.La hembra pone un huevo.Comparte con la pareja su incubación que dura aproximadamente 60 días. Se reproducen cada 3 años.

9

10

¿De qué se alimenta?

Es estrictamente carroñero, es decir sealimenta de animales muertos como vacas,ovejas, guanacos, etc. Es incapaz de cazar.

11

¿Con qué especies comparte la carroña?

Un animal muerto atrae a diferentes aves. Éstas alertan a los cóndores que bajan paraalimentarse. Las demás deben esperarlo paracomer, porque es el que abre la presa con supico afilado.

Jote cabeza negra Águila mora Carancho Gaviota15141312

¿Cómo es su comportamiento?

Suelen volar en grupos, describiendo círculos

durante varios minutos en un mismo sitio.

Aprovechan las corrientes del aire y enseñan

a los juveniles el arte de volar.

16 17

¿Cómo es su comportamiento?Posee un área de acción muy grande. En sus

excursiones es común que estos individuos

superen cientos de kilómetros de recorrido,

los cuales muchas veces lo completan en el

transcurso de un

día.

18

¿Cómo es su comportamiento?

Utilizan sitios sólo para nidificar (en cuevas

y repisas) y otros sólo para posarse en

grupos llamado condoreras (en roquedales

con acantilados)

19

AdaptacionesPosee un pico fuerte y afilado que le permite abrir los cueros más duros que otras aves no pueden romper

Posee un buche para transportar alimento

20

AdaptacionesPoseen patas con musculatura poco

desarrollada. El dedo posterior está

atrofiado impidiendo cumplir la función de

garra para capturar y llevar en el aire a su

presa.

21

Categoría de conservación: considerada

“Especie de valor especial”…

Por ser una especie vulnerable en la Argentina y particularmente valorada por la sociedad

22

¿Qué peligros afectan al cóndor?

La pérdida progresiva de su hábitatLa errónea creencia de que es una especie

cazadoraLa ingesta de cebos tóxicos usados para controlar predadores como zorros y pumas

23 24

¿Qué peligros afectan al cóndor?

El envenenamiento causado por la ingesta de municiones de plomo que quedan en la carroña

La caza furtivaLa colisión contra tendidos eléctricos

25

¿Qué peligros afectan al cóndor?

La ingesta de carroña con alta cantidad de pesticidas

La competencia por alimento, por ejemplo con perros asilvestrados

La trampa cepo utilizadas para capturar mamíferos carnívoros.

26

¿Cómo podemos ayudar al cóndor?

Impedir la caza furtiva

No producir sonidos

fuertes cerca de las

condoreras

27

¿Cómo podemos ayudar al cóndor?

No levantar animales

muertos de los campos

grandes

No abandonar perros en

las áreas naturales

28

Más recomendacionesRegrese siempre con su basura a la ciudad

Si necesita hacer fuego utilice sólo los lugares permitidos y asegúrese de apagarlo con abundante agua

Proyecto Cóndor AndinoZoológico de Bs As y la Fundación Bioandina Argentina

Centro de incubación artificial y cría en

aislamiento de la presencia humana. Recibe

huevos de zoológicos, los incuba y cría los

pichones para reintroducirlos a su hábitat.

3029

Proyecto Cóndor Andino

Se utilizan títeres para alimentar y acicalar a

los pichones, evitando de esta manera el

contacto humano.

3231

Proyecto Cóndor Andino

3534

33

Proyecto Cóndor Andino

También reciben cóndores heridos o

intoxicados de distintas partes del país para

su rehabilitación.

Luego se los

reintroduce a su

lugar de origen.

36

Proyecto Cóndor Andino

Cada ejemplar es marcado con un número

para su localización una vez reintroducidos a

su medio. Azul para los machos, blanco para

las hembras.

37

Proyecto Cóndor AndinoUna experiencia en nuestra región

Cielito fue encontrada en La Fragua, a 40km

de Bariloche. Presentaba plomo en sangre

impidiéndole volar.

Luego de su

rehabilitación

fue liberada en su

lugar de origen el

30/11/12. 38

Proyecto Cóndor Andino“Cielito”

4039

Datos útiles

• Línea telefónica 105 (ICE – Departamento de

Incendios, Comunicaciones y Emergencias)• Intendencia del Parque Nacional Nahuel Huapi (San Martín 24, tel 0294-4423111 int. 142)

Créditos fotográficos

• Imágenes Internet: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 35, 36, 37

• Imágenes de PNNH: 16, 38, 39, 40