P A T O L O G I A Q U I R U R G I C A Dr. José Ángel Ortiz Cubero CIRUGIA GENERAL Hospital Dr....

Post on 24-Jan-2016

245 views 0 download

Transcript of P A T O L O G I A Q U I R U R G I C A Dr. José Ángel Ortiz Cubero CIRUGIA GENERAL Hospital Dr....

P A T O L O G I A Q U I R U R G I C A

Dr. José Ángel Ortiz CuberoCIRUGIA GENERAL

Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia

HIGADO

¿De qué estamos hablando?

HEMANGIOMA HAMARTOMA QUISTES HIDATIDICOS QUISTES SIMPLES LIPOMAS HEPATOCARCINOMA

HIPERPLASIA NODULAR FOCAL NODULOS DE REGENERACION ADENOMA COLAGIOCARCINOMA INTRAHEPATICO METASTASIS

HALLAZGO DE UN TUMOR HEPATICO

QUISTICO

BENIGNO

HEMANGIOMA

QUISTE HEPATICO SIMPLE

MALIGNO

CISTOADENOCARCINOMA

SOLIDO

MALIGNO

HEPATOCARCINOMA

COLANGIOCARCINOMA INTRAHEPATICO

METASTASIS

BENIGNO

HIPERPLASIA NODULAR FOCAL

ADENOMA HEPATICO

Hemangiomas Hepáticos

Son los tumores hepáticos más frecuentes y suelen ser

solitarios, no se conoce su etiología.Ocurren con mayor frecuencia en

mujeres entre los 30-50 años y no se ha determinado un patrón de transmisión genética.No presentan síntomas hasta que

alcanzan un tamaño por encima de 4 cm, los mismos pueden ir desde dolor en hipocondrio derecho a síntomas de obstrucción intestinal alta por compresión. El tamaño de los hemangiomas puede

aumentar por el uso de esteroides,

anticonceptivos orales y durante el

embarazo.

La gran mayoría de los hemangiomas

son pequeños y asintomáticos,

no se ha demostrado la transformación maligna en ellos. Por lo general, si son

asintomáticos no requieren manejo quirúrgico.

Quistes Hepáticos Simples

Debido a que en su gran mayoría son asintomáticos no se conoce su incidencia real, sin embargo, se calcula que están presentes en un 5% de la población.

Cuando producen sintomatología la misma está relacionada a

compresión de estructuras vecinas o bien, a compresión de la vía biliar.

Es necesario realizar diagnóstico diferencial con otras lesiones de aspecto quístico tales como: absceso amebiano, quiste hidatídico, enfermedad de Caroli y el cistoadenocarcinoma.

En los pacientes sintomáticos está indicado el “destechamiento” de la lesión, aunque en algunos casos puede ser necesaria la resección del segmento afectado.

Cistoadenomarcinoma

Constituyen solamente un 5% del total de quistes simples del hígado que se diagnostican.Se caracterizan por ser lesiones

multiloculares, con nódulos en sus paredes y tabiques en su interior.El hallazgo más frecuente es la presencia

de una tumoración palpable en el hipocondrio derecho.El diagnóstico diferencial con lesiones simples principalmente cuando las mismas

son pequeñas son difíciles y en ocasiones puede ser necesario realizar una citologia por aspiración con aguja fina de la lesión.

El tratamiento consiste en la resección completa con márgenes de al menos 1 cm de parénquima sano.

Hiperplasia Nodular FocalCorresponden a un 8% de todos los

tumores hepáticos. Es más frecuente en mujeres, entre la

tercera y quinta década de la vida.Generalmente son asintomáticos y se encuentran

como un hallazgo incidental en un estudio por otra causa.

Se considera una lesión sin potencial maligno, relacionada de alguna manera con la ingesta de anticonceptivos orales.

Adenoma Hepático

Son proliferaciones benignas de hepatocitos que se presentan

en mujeres entre los 20-40 años de edad y con antecedentes de ingesta de anticonceptivos orales.

Pueden ser únicos o múltiples, no tienen una cápsula definida y suelen presentar necrosis y hemorragia en su interior, lo que en algunos casos los hace difíciles de diferenciar de un hepatocarcinoma bien diferenciado.

El síntoma principal es dolor crónico persistente en hipocondrio derecho, que se relaciona con hemorrragia intratumoral. Esto

ocurre hasta en un 10% de los pacientes.

Los adenomas que presentan

síntomas deben ser resecados, en los asintomáticos existe controversia, aunque se ha

demostrado transformación maligna hasta en un 5% de los casos.

HepatocarcinomaEl hepatocarcinoma es el tumor primario de hígado más frecuente.

En su gran mayoría aparecen en un hígado cirrótico,

considerándose por tanto factores de riesgo el alcoholismo, la infección por hepatitis B y C y enfermedades de depósito como la Enfermedad de Wilson.

El único tratamiento potencialmente curativo para el hepatocarcinoma es la resección quirúrgica o bien el trasplante hepático.

Se consideran candidatos para trasplante hepático los pacientes con

cirrosis y con lesiones relativamente pequeñas (menos de 5 cm de diámetro o bien, tres lesiones menores a 3 cm.

La resección hepática está indicada en patientes que no presentan cirrosis y que cuyas lesiones sean técnicamente resecables.

Colangiocarcinoma

Es un tumor maligno originado en el epitelio de los conductos biliares. Corresponde a menos de un 2% de los tumores hepáticos.

Se ha relacionado con la presencia de entidades como la colangitis esclerosante, la litiasis intrahepática, la enfermedad de Caroli y las estenosis de la vía biliar.

Clínicamente se manifiesta por dolor en hipocondrio derecho, ictericia y pérdida de peso.

El tratamiento ideal es la resección quirúrgica, sin embargo, en la mayoría de los casos esto no se logra y solamente se ofrece tratamiento paliativo.

Metástasis Hepáticas

Hasta un 50% de los pacientes con cáncer van a desarrollar metástasis hepáticas. En su mayoría van a corresponder a metástasis de cáncer colorectal y tumores neuroendocrinos.

Se ha establecido que el único tratamiento con intención curativa para las metástasis de cáncer colorectal es la resección quirúrgica. Lo anterior no está tan claro para otros tipos de cáncer.

La posibilidad de resección va a estar determinada por la reserva hepática, la posibilidad técnica de realizar la resección y el control de la enfermedad a nivel sistémico.

“ Los que se enamoran de la práctica sin la teoría son como los pilotos sin timón ni brújula, que nunca podrán saber a dónde van.”

Da Vinci