Origen y legitimidad del poder político_1ª parte

Post on 30-Jun-2015

626 views 1 download

Transcript of Origen y legitimidad del poder político_1ª parte

ORIGEN Y LEGITIMIDADDEL PODER POLÍTICO

ORIGEN▪ Comienza cuando un grupo social logra imponer su voluntad al conjunto de la sociedad para fundar una comunidad política que previamente no existía.

LEGITIMIDAD.▪ Hace referencia al adecuado funcionamiento de los sistemas de gobierno.

INTERCONEXIÓN ORIGEN↔LEGITIMIDAD

Primera. • Origen adecuado y legítimo. Familia, religión Segunda. • Origen violento y criterios ilegítimos. Esclavitud, servidumbre, mafias, etc.

POSIBILIDADES

Tercera • Origen histórico violento pero legítimo bajo

ciertas condiciones legales. propiedad privada

FULDAMENTOS DE LA LEGITIMIDAD

Según Max Weber:

▪ Legitimidad tradicional. La legitimidad procede de la tradición y de las costumbres.

Regímenes monárquicos y sociedades patriarcales.

▪ Legitimidad carismática. La legitimidad procede del

“carisma” (del griego kharis: don, favor) → Latín eclesiástico → chrarisma: don especial concedido por Dios.

Capacidad para crear o impulsar ideales colectivos.

Autoridad reconocida a los grandes líderes,

profetas o caudillos.

▪ Legitimidad legal-racional. Es propia de las sociedades democráticas modernas.

Para garantizar el bien común se organiza un Estado de Derecho

La Constitución y las leyes determinan las

competencias del gobierno, de la administración y la atribución de derechos, deberes y libertades.

PODER.

▪ Habilidad para influir en el comportamiento de otras personas de manera deliberada y con una finalidad determinada.

Cuando el poder es percibido como legítimo por la estructura social recibe el nombre de

AUTORIDAD.

Poder político

Autoridad encargada de garantizar el cumplimiento de derechos, deberes, normas y

leyes.

FORMAS DE ORGANIZACIÓN SOCIAL

Origen de la sociabilidad humana

▪ Consecuencia lógica de la naturaleza humana

▪ Necesidad.

▪ La necesidad de solucionar cuestiones tales

como: reparto de tareas, organización del espacio, defensa territorial, etc. favoreció que las comunidades iniciales de clanes o grupos familiares se unieran en colectivos más amplios y con un nivel creciente de complejidad.

• Tribal. Es la forma más antigua de organización social.

Unión de grupos familiares con ▫ propiedad comunal ▫ reparto del trabajo ▫ jerarquía social muy limitada.

Economía de subsistencia: caza y recolección.

FORMAS BÁSICAS

• Arcaica. Es una evolución de las sociedades tribales ligada a la aparición de la agricultura y la esclavitud.

Surgen ▫ la propiedad privada ▫ la gestión de los recursos ▫ las clases sociales ▫ los impuestos. El establecimiento de leyes y los ejércitos depende

del Estado. Grecia, Roma y Egipto

• Feudal. Es el modelo característico de la Edad

Media. La propiedad de la tierra está en manos de

terratenientes a los que los vasallos deben obediencia.

El poder político es ejercido por el rey, aunque los terratenientes ejercen una considerable influencia.

• Capitalista. Con el desarrollo de la industria y el comercio, la burguesía se convierte en la clase social más poderosa dando lugar, a partir del siglo XVIII, a las modernas sociedades occidentales.

PRINCIPALES TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN Y LA LEGITIMIDAD DEL PODER POLÍTICO.

A lo largo de la historia se han dado fundamentalmente dos formas de entender el

poder político:

▪ Los absolutismos. Otorgan a la autoridad política todos los poderes : legislativo, ejecutivo y judicial.

Faraones, emperadores, monarquía absoluta, nazismo, fascismo...

▪ La democracia. El poder está repartido entre diversas

instituciones. Prevalece el Estado de Derecho y el imperio de

la ley.

ANTIGÜEDAD

• A lo largo de la historia y en numerosas culturas ha sido frecuente legitimar la autoridad afirmando que el poder procede de Dios.

Pueblos primitivos, grandes Imperios de la

antigüedad (China, Egipto, Mesopotamia, mayas y aztecas...)

ÉPOCA GRECORROMANA

El poder no procede de los dioses, sino de la

propia naturaleza humana (sociabilidad natural) El núcleo esencial de los asuntos públicos está

en las asambleas

→ inicio de las ideas democráticas.

Primeros teóricos del Estado GRECIA PLATÓN Y ARISTÓTELES Garantizar la justicia y el bien común

FINALIDAD DEL ESTADO

ROMA

▪ Estado → Entidad jurídica que ejerce su autoridad dentro de los límites legales.

▪ Individuo → Persona jurídica con derechos.

▪ Ley → No es un mandato del soberano frente a los súbditos, sino un acuerdo establecido entre los órganos del gobierno

El Derecho romano establece una distinción entre:

▪ ius gentium: conjunto de normas aplicables a todas las colonias y provincias romanas.

▪ ius naturale: principios emanados de la propia naturaleza humana.

▪ ius civile: normas jurídicas propias de cada pueblo o Estado.

Principal representante de la filosofía política romana

C

CICERÓN(106-43 a.C.)

Jurista, político, escritor y orador romano

▪ La república es la forma ideal de gobierno.

Sistema político que se fundamenta en la Constitución y la igualdad ante la ley.

▪ La ley deriva de la recta razón.

▪ La autoridad política suprema corresponde al pueblo. El gobierno es tan solo una expresión de su voluntad

CRISTIANISMO Y EDAD MEDIA.

▪ En el cristianismo y la Edad Media los pensadores cristianos defendían que el poder de los gobernantes procede de Dios.

“Por mí gobiernan los reyes..., por mí mandan los príncipes y gobiernan los poderosos de la tierra”.

(Proverbios, 8, 15)

▪ El poder estaba dividido, por voluntad de Dios, en dos grandes vertientes:

la espiritual y la temporal

• La autoridad sobre los asuntos espirituales pertenecía a la Iglesia (Papa).

• La autoridad sobre los asuntos terrenales era ejercida por el rey.

Planteamiento de San Agustín.

(354-430)

▪ En su obra La Ciudad de Dios subordinaba el poder civil al poder religioso.

▪ La autoridad civil debe someterse a los mandatos de la Iglesia al establecer las leyes.

▪ En su obra La Ciudad de Dios plantea la existencia de dos “ciudades”:

• La ciudad de Dios (Civitas dei) → Aspira a la paz eterna, sobrenatural.

• La ciudad terrena (Civitas terrena) → Aspira a la paz terrenal.

AGUSTINISMO POLÍTICO

▪ Afirmación de que las autoridades civiles debían estar sometidas a los mandamientos de la Iglesia.

▪ Identificó la Iglesia con la “ciudad de Dios” y la convirtió en una institución política gobernada por el Papa.

▪ El Papa poseía lo que se denominó en la época la “plenitudo potestatis”: la totalidad del poder sobre todas las Iglesias e incluso sobre los Reyes, quienes recibían de él el permiso para gobernar en su nombre.

PAPA: Acrónimo del latín PETRI APOSTOLI POTESTATEM ACCIPIENS (el que sucede al Aposto Pedro)

Planteamiento de Santo Tomás de Aquino

(1224-1274)

▪ El ser humano es sociable por naturaleza. ▪ Iglesia y Estado son independientes. ▪ El bien común inmanente es algo intermedio

entre el bien particular de los individuos y el bien común trascendente del orden espiritual.

▪ Está por encima de los bienes particulares de los individuos, aunque no los anula, sino que los garantiza, y por debajo del bien trascendente.

Santo Tomás establece una distinción entre:

▪ Ley eterna (Divina). Rectora de todo el universo.

▪ Ley natural. Común a la naturaleza y al ser humano (iusnaturalismo)

▪ Ley positiva. Conjunto de leyes promulgadas por legisladores.

EDAD MODERNA

El sistema político característico es el Absolutismo

Todo el poder está en manos del monarca.

▪ Frente al absolutismo se va gestando paulatinamente la idea de que el poder debe estar en el pueblo como único soberano.

Motivado por: • La nueva concepción del ser humano en el

humanismo renacentista → revalorización de la razón y la libertad del ser humano.

• Influencia de la burguesía en la vida política con la finalidad de favorecer la libertad

económica.

Teorías contractualistas.

▪ La relación entre individuo y sociedad ha sido objeto de diversos planteamientos filosóficos. Los dos más importantes son:

• El naturalismo. El ser humano tiene una tendencia natural a vivir en sociedad.

Principales Aristóteles. representantes Santo Tomás.

▪ El contractualismo. La sociedad y el

Estado (es decir, la convivencia regida por unas leyes y por una autoridad) surgen por un contrato o pacto y no es algo natural.

▪ Antes de dicho pacto o contrato, los hombres vivían en lo que los contractualistas llaman “estado de naturaleza”.

▪ La sociedad es un producto artificial posterior al individuo

TEORÍA CONTRACTUALISTA DE HOBBES.

(1588-1679)

Filósofo y político inglés. Autor de El Leviatán (su principal obra sobre

filosofía política)

▪ El ser humano por naturaleza es hedonista y egoísta, es decir, tiende a buscar su propio placer y beneficio personal.

▪ La razón humana para Hobbes solo es un instrumento de cálculo de medios y fines cuyo objetico es conseguir metas utilizando para ello cualquier tipo de medios.

▪ Todos los hombres son iguales antes de establecer el contrato, y todos tienen el mismo poder. Y es precisamente esta situación la que lleva a los seres humanos a desconfiar unos de otros.

▪ Esta desconfianza (“El hombre es un lobo para el hombre”) implica la “guerra de todos contra todos”.

▪ Ante el peligro de “autoaniquilación” que esta guerra acarrea se decide poner fin a esta situación y pactar una serie de acuerdos que permitan la convivencia.

▪ Surge así el Estado como un mecanismo de control social con la finalidad de mantener la paz.

▪ El encargado de controlar y administrar esta

renuncia es el “Leviatán” (el Estado) que ostenta todo el poder al que han renunciado sus súbditos el poder del Leviatán no tiene límites.

▪ Hobbes justifica de este modo el poder absoluto del monarca y la falta de libertad de los súbditos.

TEORÍA CONTRACTUALISTA DE LOCKE

(1632-1704) Filósofo inglés. Autor de Tratados sobre el gobierno civil (su

principal obra sobre filosofía política)

▪ Estado también surge mediante un pacto o contrato entre los ciudadanos.

▪ A diferencia de Hobbes, los ciudadanos no renuncian a sus derechos y el poder del Estado es siempre limitado.

▪ El origen y la finalidad del contrato social es la defensa de la propiedad privada

El Estado tiene las siguientes limitaciones: • Los derechos individuales (especialmente el

derecho a la propiedad). • La igualdad ante la ley. El soberano debe

también someterse a ella. • La soberanía es intransferible: sólo el

pueblo debe otorgar el poder y, por tanto, éste no se puede heredar.

• La división de poderes. El poder ejecutivo y el legislativo debe estar separados.

Límites de la propiedad privada:

• La acumulación de propiedades debe permitir que queden suficientes propiedades para los demás.

• Deben quedar suficientes propiedades para que el trabajo pueda seguir generando propiedad.