OIDO INTERNO

Post on 20-Jun-2015

905 views 7 download

Transcript of OIDO INTERNO

MR1 MÓNICA HIDALGO VENEGAS

HNDAC

Tallado en el peñazco Ocupado por líquido o linfas:

Endolinfa Perilinfa

Anterior Caracol o cóclea

Ósea – Membranosa (rampa coclear)

Medio Vestíbulo

Ósea (ovoidea) Membranosa (utrículo y sáculo)

Posterior Conductos semicirculares

Ósea – Membranosa

Órgano esencial de la audición.Laberinto anterior ( cóclea o caracol)

Órgano de equilibrio Laberinto posterior( conductos semicirculares, utrículo, sáculo )

LABERINTO ÓSEO

3 porciones:

Columela de Brashet o columela o modiolos de valsalva

Lámina de los contornos.Lámina espiral.

Columela: Eje del caracol. Perforada por múltiples canalículos de la base a la

punta.

Lámina de los contornos: Tubo del caracol. Dos vueltas y media. Se enrosca alrededor de la columela. La 1° espira da lugar al promontorio.

Lámina espiral: Divide a la lámina de los contornos en 2 rampas El helicotrema en el vértice o cúpula. Rampas:

Anterior o vestibular desemboca en el piso vestibular. Ventana oval.

Posterior o timpánica desemboca en el piso sub vestibular. Ventana redonda.

Caracol óseo

Cavidad ovoidea situada transversalmente e inclinada hacia a delante.

6 paredes

Pared externa:En relación con la caja del tímpano.Ventana oval.Ventana redonda.

Pared interna:

Se relaciona con la ½ posterior del CAI. 1.Fosita semi ovoidea: utrículo. 2. Fosita inferior

hemiesférica: sáculo. Separada por una cresta del

vestíbulo 3. Fosa coclear 4. Acueducto del vestíbulo

(discurre el conducto endolinfático).

Paredes posterior y superior:Orificios de comunicación con los CSC.

Pared anterior: Primera porción del acueducto de Falopio.

Pared inferior: Delgada lámina ósea origen de la lámina espiral

de la cóclea.

3 estructuras cilíndricas en forma de herradura

Postero superior la vestíbulo Perpendiculares entre sí Brazo ampular y no ampular Superior, posterior y horizontal

CSC superior:Vertical, perpendicular al peñasco.

CSC posterior:Vertical y paralelo al eje del peñasco.

Crus communis (brazo común del CSC superior y posterior q desemboca en el vestíbulo).

CSC horizontal o externo:25° con la horizontalHace protusión en la caja del tímpano y del aditus

ad antrum

Recorre el peñasco de atrás adelante y de adentro hacia fuera.

Discurre el nervio VIII y el VII y el nervio intermediario de Wrisberg.

El fondo del CAI está dividido en 4 cuadrantes: Antero superior penetra el nervio facial. Antero inferior ocupado por la base de la columela,

sale el nervio coclear. Posterosuperior el nervio utricular y los nervios de las

ampollas de los CSC superior y horizontal. Posteroinferior salen las fibras del nervio sacular y

fibras v del nervio ampular del CSC posterior (agujero de Morgagni)

LABERINTO MEMBRANOSO

Llenas de endolinfa bañadas de perilinfa. En el utrículo se abren los canales

semicirculares membranosos. El utrículo y sáculo están unidos entre sí por

el conducto endolinfático.2 conductos q se dirigen hacia atrás.Se introduce en el acueducto del vestíbulo y

termina en la fosita ungueal: fondo del saco endolinfatico

Reproducen la forma de los óseos (1 mm). Tubos que en un extremo tienen una zona

dilatada llamada ampolla. Adheridos al borde externo de los CSC óseos

(4 mm). Se abren en el utrículo. De la pared interna de los CSC memb. parten

fibras nerviosas que forman los tres nervios ampulares.

Máculas acústicas

Dentro de las paredes del u. y s. Receptores sensoriales de cambios en el campo gravitatorio (para mantenimiento del

equilibrio) del utrículo (lapillus) flexión ventral del sáculo (sagita) mov. laterales

Partes: Membrana basal (cribada) Células de sostén Células ciliadas Kinocilios, estereocilios Otolitos u otoconias (sobre la capa gelatinosa) Fibras que forman el nervio utricular y sacular.

Orientación de los kinocilios

Utrículo: miran hacia una línea central de la mácula (estriola).

Sáculo: en el extremo opuesto al que mira a la estriola.

Crestas acústicas o crestas ampulares

Fundamentales para mantener el equilibrioEn el epitelio de la ampolla de los CSC.En forma de pliegue semilunar, perpendicular a su

conducto semicircular.Partes:

Membrana basal. Células de sostén. Células ciliadas (kinocilios y estereocilios)

Tipo I ó ánfora o garrafaTipo II ó prismáticas

Cúpula ampular (gelatinosa) ≈ cápsula articular. Fibras que forman el nervio ampular.

Cúpula ampular (k)

Posee unos conductos verticales en los que se introduce los cilios de las células sensoriales.

Con los movimientos de rotación la cúpula rota deslizándose por encima de la cresta y tira de los cilios, éstos transmiten la información al nervio vestibular, informando de este modo de las rotaciones de la cabeza.

Orientación de los kinocilios

En la cresta ampular del CSC horizontal: miran al utrículo.

En las crestas ampulares de los CSC verticales: en el lado opuesto a la situación del utrículo.

Forma de prisma triangular. Entre el borde libre de la lámina espiral y

la lámina de los contornos separando completamente las dos rampas vestibular y timpánica.

3 caras o paredes.Pared externa: Ligamento espiral.Pared superior: Membrana de Reissner. Pared inferior: Membrana basilar sobre la que

se apoya el órgano de Corti

•Cresta vestibular

•Cresta basilar

•Prominencia

espiral

•Stria vascularis

•Membrana tectoria

Separa el conducto coclear de la rampa vestibular.

Aumenta de anchura al ápex. Formada por 3 capas:

Media: fibras elásticas y colágenas (cuerdas de Hensen- Nüel .

Cél. de sostén a manera de membrana basal.Cél endoteliales hacia la rampa timpánica,

bañadas de perilinfa.

Pilares de Corti Túnel de Corti Células de sostén ó Deiters Células de Hensen Células de Claudius Células ciliadas externas (CCE) neurosensoriales,

en 3 hileras, sus cilios se introducen en la membrana tectoria. Aprox. 13.400. No kinocilios.

Células ciliadas internas (CCI) en una sola hilera. Aprox. 3.400. No kinocilios.

Membrana tectoria, fibrilar, orificios en W. Fijan los estereocilios para lograr su inclinación cuando se produce el movimiento de la membrana basilar. Reservorio de K.

CCEForma de dedal100 a 200 estereociliosEn W, en 5 a 7 filas2/3 sup por cortilinfa,

abajo por DeitersSe despolarizan tras el

MOVIMIENTO perilinfático DE LA MEMBRANA BASILAR QUE DESPLAZA SUS CILIOS CONTRA LA M. TECTORIA.

Se CONTRAEN.

CCIForma ovoide60 estereociliosEn 5 a 7 filasRodeadas por Deiters,

no cortilinfaSON RECEPTORES DEL

SONIDOSE DESPOLARIZAN

TRAS EL MOVIMIENTO DE SUS CILIOS

Inicia mensaje vía coclear a corteza auditiva.

CCEUnidas a

espironeuronas (de n. tipo II) en 3 plexos.

Cada fibra a 15 ó 20 CCE

Al contraerse acerca m. tectoria a órg Corti Agudos: más basales Graves: más distales

CCIUnida a ortoneuronasLe llegan 20 fibras

nerviosas (de n. tipo I) que son el 95% del N. colcear.

Perciben estímulos acústicos.

Ganglio auditivo, espiral o de CortiSituado en el conducto espiral de Rosenthal40 y 50.00 neuronas, 95% mielinizadas tipo ILe llegan fibras eferentes a las CCI y a las n. tipo I.

Endolinfa: tipo endocelular, pobre en Na y rico en K

Se produce y se absorbe en la stria vascularis.

Perilinfa: tipo extracelular parecido al LCR , se intercambia con la endolinfa por la membrana de Reissner.

GRACIAS