Obras de control de escurrimiento pluvial

Post on 14-Jan-2017

93 views 2 download

Transcript of Obras de control de escurrimiento pluvial

Obras de control de escurrimiento pluvial Experiencia de COAMSS-OPAMSS

Oficina del Área Metropolitana de San Salvador Yolanda Bichara – Directora Ejecutiva

El Salvador

M a r z o , 2 0 1 6

I N S T I T U C I O N A L I D A D

Extensión Territorial

610 Km²3% del Territorio

Nacional

Fuente. Información OPAMSS y CNR.

28.5% Urbana

71.5% No Urbanizable y Rural

Área Metropolitana

de San SalvadorAMSS =14

MUNICIPIOS

MARCO INSTITUCIONAL DEL AMSS

COAMSS: Consejo de Alcaldes del Área Metropolitana de San Salvador. Instancia Política creada en 1987

OPAMSS: Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador. Secretaría ejecutiva del COAMSS e instancia técnica autónoma y descentralizada funcionando desde 1990

OPAMSS: se encarga de otorgar permisos de

construcción y uso del suelo en el AMSS

La ubicación geográfica del AMSS, la hace un

lugar muy vulnerable.

Volcán de San

Salvador

Caldera Ilopango

Volcán Guazapa

Domos deSan Jacinto

siendo afectada por inundaciones, deslizamientos, erupciones volcánicas, sismos, estrés hídrico y sequías.

M a r z o , 2 0 1 6

E V E N T O S E X T R E M O S D E L L U V I A

Desbordamiento de quebrada Boulevard Venezuela

Boulevard Venezuela

Barrio La Vega

Acumulación de basuras y escombros que son arrastrados durante la época de lluvia hacia la alcantarilla

Desde COAMSS-OPAMSS

1998• Estudio de Factibilidad y Diseño Final de

Ingeniería del proyecto “Obras de paso del sistema hidrográfico del AMSS”, CES/CLASS

2002• Diagnostico, Factibilidad del Sistema

Secundario de Drenaje de Aguas Lluvias en Cuatro Zonas Criticas del AMSS y Diseño Final de la Zona mas Crítica, Lotti

2003• PLAN Maestro de Drenaje del AMSS (Sweco

International, OPAMSS, financiado por ASDI)

El IHC se aplica a nuevos proyectos desde el año 2003, el cual consiste en el control de la descarga de aguas lluvias en proyectos. El Impacto Hidrológico Controlado se realiza a través de Sistemas de detención. Fue incluido en Adendas al Reglamento en el año 2009.

Impacto Hidrológico Controlado (IHC)

Sistema de detención enterrado, proyecto Nuevos Horizontes, San Martín

Cisterna de detención, bajo equipamiento

Área de proyecto= 70,962.47 m2Caudal con proyecto= 1,210.00 lts/segCaudal sin proyecto= 3,180.00 lts/seg.Volumen del deposito= 404.00 m3

Sistema de detención enterrado, Torre El Pedregal, contiguo a Multiplaza

Sistema de detención, Condominio en altura Mallorca, San Salvador

Cisterna de detención, con sistema de bombeo

Área de proyecto= 1766.51 M2Caudal con proyecto= 73.28 lts/segCaudal sin proyecto= 9.54 lts/seg.Volumen del deposito= 44.35 M3

Sistema de detención, Condominio Las Azucenas, San Salvador

Área total= 6240.12 M2Caudal con proyecto= 257.40 lts/seg.Caudal sin proyecto= 100 lts/seg.Volumen del deposito= 45.93 M3

Descripción del funcionamiento

Lluvia

Sistema de drenaje

A mayor impermeabilización, mayor cantidad de agua

Descarga en Ríos, incrementando nivel de agua o generando desbordamientos

Lluvia

Sistema de drenaje, que provee detención de la escorrentía y la libera gradualmente

Aumenta la capacidad del sistema de drenaje público

La descarga en Rio, es la misma pero mas lenta.

Resultados CuantitativosUna reciente investigación de la Oficina,

se enfoca en los efectos de estos sistemas para la cuenca alta del Arenal de

Monserrat.

Totalizando 40 sistemas de detención construidos, en 2480 hectáreas de la

cuenca en estudio.

Punto de control: se ubica aguas arriba del Museo David J. Guzmán y del Centro de Ferias y Convenciones; en este punto, ya han confluido las redes de drenaje de

la cuenca (quebrada el dique, quebrada el Piro, quebrada Merliot y quebrada

Buenos Aires entre otros)

Gráficamente, se comparan los dos escenarios para la misma tormenta de diseño de 10 años de periodo de retorno

Sección Hidráulica de Interés sin obras de control de inundaciones

Sección Hidráulica de Interés con Sistemas de Detención

8.05 m

6.85 m 40 sistemas de detención

Resultados CuantitativosLuego del análisis hidrológico e

hidráulico de la cuenca en estudio.

La mayor ventaja en cuanto a los sistemas de detención es que se aplica a partir de proyectos que desean urbanizar; y son un buen ejemplo a replicar en otras cuencas (como actualmente se hace para todo el AMSS)

Mapa Ubicación de Sistemas de Detención aprobados

La OPAMSS aproximadamenteha aprobado 980 sistemas de detención en todo el AMSS

M a r z o , 2 0 1 6

E S T R É S H I D R I C O - F A L T A D E A G U AS E Q U I A S

Reúso e Infiltración como dispositivo de control

Aunque el Reglamento de OPAMSS lo menciona actualmente en el Art. V.14. El tema de la infiltración debe ser muy bien manejado, debido a las condiciones de nuestros suelos en el AMSS (altamente susceptibles a erosión y socavación)

Sin embargo desde OPAMSS se ha trabajado el tema de Recarga Acuífera y Vulnerabilidad de Acuíferos.Por medio del Mapa de Recarga y Vulnerabilidad Acuífera: cuenca del Río Acelhuate, el cual se incluyó en el Reglamento de OPAMSS en la reforma de 2009

Desafíos• Gestionar la implementación del IHC (sistemas de detención), en proyectos

existes

• Definición de las condiciones mínimas para la infiltración, según las características propias del terreno.

• Gestionar el desarrollo del Plan Maestro de Aguas Lluvias

• Fortalecimiento Técnico en Gestión del Drenaje Urbano

• Mejorar los mapas relacionados con la protección acuíferos

M a r z o , 2 0 1 6

G R A C I A S

Msc. Ing. Ingrid AlfaroIngrid.Alfaro@opamss.org.sv