Objetivos y cuidados de enfermeria en el postoperatorio

Post on 12-Jun-2015

10.679 views 5 download

description

la funcion del personal de enfermeria antes,durante y despues de un proceso quirurgico, es vital para ayudar al paciente a recuperarse tanto fisica como psiquicamente durante este proceso las intervenciones de enfermeria en este entorno son tanto independientes como dependientes e interdependientes.,y es el personal de enfermeria el que realizara las acciones correspondientes para proporcionar al paciente un ambiente seguro en donde la recuperacion se efectiva y en el tiempo y forma prevista.

Transcript of Objetivos y cuidados de enfermeria en el postoperatorio

Cuidados enfermeros en el post operatorio

Cuidados de enfermería en el post operatorio.-Burgos María-

3er año Enfermería universitaria

2014

El post operatorio

El postoperatorio Es el período que transcurre entre el final de una operación y la completa recuperación del paciente, o la recuperación parcial del mismo, con secuelas.

ETAPAS DEL POSTOPERATORIO

Etapas del postoperatorio

El post-operatorio se divide en cuanto al tiempo que ha transcurrido desde la operación en:

InmediatoMediatoalejado

POSTOPERATORIO INMEDIATO

Es en esta etapa en la que se controlan los signos vitales

Presión ArterialPulsoRespiración esto implica valorar la permeabilidad de las vías aéreas para descartar cualquier tipo de obstrucción.

CONTROL DE EL DOLOR

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL

POSTOPERATORIO INMEDIATO

CONTROL DE LOS

SIGNOS VITALES.

VIGILAR LA POSICIÓN DEL PACIENTE

VIGILANCIA DE POSIBLES SIGNOS DE ALERTA A NIVEL CARDIVASCULAR,RESPIRATORIO,NEUROLOGICO Y GASTROINTESTINAL

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL POSTOPERATORIO

INMEDIATO

RESUMEN……

CONTROL DEL DOLOREs importante que la enfermera/o controle lla aparición de los siguientes signos y sintomas:

Pulso rápido.Respiración rápida y mas profunda.Aumento de la presión arterial.Sudoración, palidez.Tensión muscular ( en cara y cuerpo )Nauseas y vómitos si el dolor es intenso.Otros: postura rígida, inquietud, llanto,

gemidos.

CONTROL DEL DOLOR

ANALGESIA:LA ANALGESIA SE PUEDE REALIZAR :De forma programadaSegún necesidad

CONTROL DE SIGNOS VITALES

Se controlan durante la primera hora cada 15 minutos, luego cada hora y cuando se estabilicen las constantes, cada 2 horas. Control de: E.C.GPresión arterial.Frecuencia cardiaca.Saturación de oxigeno.Respiraciones.TemperaturaDiuresis

POSICION DEL PACIENTE Vigilar la posición del enfermo: decúbito supino semifowler a 30º decúbito lateral puede haber o no indicación de una posición

determinada luego del procedimiento quirúrgico o no . En todo caso SIEMPRE es competencia de enfermería colocar al paciente en una posición adecuada para mantener las vías aéreas libres y cómodo.

VALORACION NEUROLOGICA

se debe verificar el nivel de concienciaDespierto: Tiene los ojos abiertos, buena

respuesta verbal y orientado ( responde con claridad a las preguntas).

Somnoliento: Responde a estímulos verbales y motores.

Según el nivel de complejidad del estableciento en donde se lleve a cabo el procedimiento y según la complejidad de este en algunas ocasiones el paciente no es devuelto directamente a la sala sino que puede pasar que sea ingresado a la unidad de terapia intensiva para un monitoreo mas estricto o permanecer en la sala de recuperación hasta que pasen los efectos de la anestesia en ningún caso la enfermera/o debe dejar al paciente solo

!!!ALERTA DE ENFERMERIA!!!

Se prestará atención a la aparición de hemorragia

HEMORRAGIA

INTERNA EXTERNA

SON ALERTA DE HEMORRAGIA: Aumento del sangrado el cual se puede visualizara través de los drenajes o de la herida operatoria, o como:

hematemesisEnterorragia hematuria

POSOPERATORIO MEDIATOSe prestará atención al control de los posibles

desequilibrios hidroelectrolíticos y/o signos de infeccion a través del control de:

diuresis aparición de febrícula o hipertermiaBalance hidroelectroliticoValoracion de la función intestinal, a través de la

auscultación de los ruidos intestinales hidroaereosEliminación urinaria(1) para checar la función renal .

1.La respuesta diurética inicial permitirá obtener información sobre el estado hemodinámicoe hidratación del paciente y la eventual presencia de un fallo renal agudo.

Postoperatorio lejanoEn este período se prioriza el control de la evolución de la cicatrización

La evolución de la enfermedad tratada

BIBLIOGRAFIA

Texto -La Sistematización del Cuidado Enfermero como Herramienta de la Práctica Profesional-

Brunner suddarth y Smeltzer, enfermería medicoquirúrgica. (10a Ed.). México: McGraw-Hill cap V al XXI.

http://www.madrid.org/