NUTRICION-sesión 11

Post on 08-Jul-2015

3.218 views 0 download

Transcript of NUTRICION-sesión 11

NUTRICIÓN

UNIDAD TEMÁTICA

SESIÓN 11

Introducción

• Una dieta adecuada y equilibrada es aquella que satisface todas las necesidades nutricionales de un individuo par su mantenimiento, reparación, procesos vitales y crecimiento o desarrollo.

• Esto incluye a todos los nutrientes en cantidades y proporciones correctas de cada uno.

Introducción

• Se han establecido varias clasificaciones de la vida del ser humano, y para fines de enseñanza se señalan las siguientes :

Embarazo Lactancia materna Preescolar Escolar Adulto

Embarazo

• La importancia de la alimentación en el desarrollo normal del embarazo, tanto para la salud de la madre como la del niño, ha sido reconocida.

• Existen estudios que establecen que una buena alimentación en el embarazo se relaciona con un adecuado peso al nacimiento.

Embarazo

• Cada país según sus circunstancias, ha adoptado diferentes patrones de ganancia de peso durante el embarazo:(Latinoamerica):

• 1.- Madre con adecuado peso antes del embarazo 9 a 12.5 Kgs.

• 2.- Madre con bajo peso antes del embarazo 12 a 15 Kgs.

• 3.- Madre con sobrepeso u obesidad antes del embarazo : 7 a 9 Kgs.

Suplemento nutricional durante el embarazo

• Los requerimientos nutriológicos cambian a medida que el embarazo progresa :

• 1.- durante los primeros tres a cuatro meses no son los mismos que antes del embarazo, pero durante ellos debe cuidarse que la dieta sea normal. Es decir, que contenga los alimentos de los tres grupos básicos.

Suplemento nutricional durante el embarazo

• 2.- Después de aumentar, no sólo en cuanto al aporte energético sino también en el de los nutrimentos estructurales.

• La suplemetanción de la dieta materna durante el embarazo puede tomar la forma de energía, proteínas o minerales adicionales en cantidades superiores a la de la ingesta habitual.

Suplemento nutricional durante el embarazo

• Energía : los requerimientos dietéticos recomendados son de un adicional de 300 Kcal por día, con la característica de que a menos que disminuyan las reservas corporales al inicio del embarazo habrán de agregarse 300 Kcal adicionales sólo en el segundo y tercer trimestre.

Suplemento nutricional durante el embarazo

• Proteínas : Aunque es obvia la necesidad de proteínas adicionales para sostener la síntesis de tejidos maternos y fetales, es incierta la magnitud de los requerimientos adicionales .

• La eficacia en la utilización de proteínas de las embarazadas parece ser alrededor del 70%, la misma que se observa en lactantes.

Suplemento nutricional durante el embarazo

• Así mismo las necesidades son variables, incrementándose cuando avanza el embarazo, y con mayores demandas durante el segundo y tercer trimestre.

• Los requerimientos habituales de 60g. Para las embarazas incluyen un adicional de 10 a 16g por día sobre los requerimientos de las no embarazadas.

Suplemento nutricional durante el embarazo

• Vitaminas : Existen pequeños incrementos en las recomendaciones de algunas vitaminas.

• Estos valores son cubiertos por una dieta balancead sin ningún tipo de ajuste adicional.

• En casos específicos puede recomendarse algún tipo de suplemento vitamínico como el ácido fólico en el que sus requerimientos aumentan en respuesta a las demandas eritropoyéticas maternas y crecimiento fetoplacentarios.

Suplemento nutricional durante el embarazo

• Minerales: Una dieta balanceada suple las necesidades extra de minerales en la mujer embarazada.

• El calcio y el hierro son los minerales que desempeñan el papel más importante.

• Consumo de substancias no nutritivas:

Suplemento nutricional durante el embarazo

• Consumo de substancias no nutritivas: a) Alcohol : el alto consumo de alcohol en el

embarazo puede ocasionar en el feto el síndrome de alcoholismo fetal, cuyas características son falta de crecimiento prenatal y posnatal, y retraso del desarrollo.

Suplemento nutricional durante el embarazo

• b) Cafeína : puede afectar la frecuencia cardiaca y respiración del feto. Dosis masivas de cafeína son teratogénicas en los ratones.

• Los datos en humanos son limitados pero algunas investigaciones sugieren que el uso de cafeína se relaciona con un aumento de la pérdida reproductiva y complicaciones durante el embarazo.

Suplemento nutricional durante el embarazo

• c) Edulcorantes artificiales : no se ha determinado que el uso de sacarina sea perjudicial al feto, pero si se ha comprobado su capacidad teratogénicas en ratas.

• El aspartame, por el contrario ha sido objeto de varias investigaciones que han demostrado que no produce ningún efecto adverso al la madre o en el niño, por lo que se recomienda su consumo.

Lactancia

• En el periodo de lactancia, la madre debe recibir una alimentación que cubra sus necesidades y le permita, además, formar leche para amamantar al niño y que éste crezca sano y normal.

• Para ello debe aumentar notablemente la cantidad de alimentos que recibe, con especial predilección por la leche, carne, huevos, vegetales verdes amarillos y frutas.

Lactancia

• Las recomendaciones internacionales señalan un incremento promedio de 500 kcal y 20 g de proteínas de alto valor biológico al día.

• Todos los alimentos se distribuirán en 4 a 6 comidas, procurando escoger un alimento distinto de cada grupo, preparándolo de manera diferente para lograr una máxima variedad en la dieta.

Lactancia

• Esta dieta se mantendrá hasta que el niño cumpla 6 meses, a partir de los cuales a medida que disminuya el número de succiones, se reduce la alimentación de la madre, hasta alcanzar la dieta normal al completarse el destete.

Lactancia

• La leche materna ofrece un promedio de 720 kcal por litro y a su vez , las necesidades energéticas del lactante son cercanas a las 120 kcal por kilogramo de peso durante el primer mes para disminuir en forma gradual a 90 0 100 kcal por kg de peso al finalizar el primer año.

Preescolar

• Entendemos por edad preescolar la comprendida desde el primero hasta los 6 años de edad del niño.

• En esta etapa, el ritmo de crecimiento y maduración es intenso, por lo tanto los requerimientos nutricionales son altos.

Preescolar

• Es muy importante darle al niño pequeñas cantidades de cada uno de los alimentos que debe recibir diariamente, preparada en forma adecuada a su dentadura, aún incompleta, y a su aparato digestivo, el cual no ha alcanzado todavía su total desarrollo.

Preescolar

• Las necesidades nutritivas mínimas pueden satisfacerse con estos alimentos distribuidos en tres o cuatro comidas diarias.

• Es importante variar el sabor y la presentación de las comidas diarias, ofreciendo preparaciones diferentes, aún con el mismo alimento.

Preescolar

• Si un alimento es rechazado, se le reemplazará por otro de igual valor nutritivo, este rechazo es generalmente temporal.

• Ante el caso de un niño inapetente, será necesario tolerar cierta irregularidad en el horario de su alimentación.

Preescolar

• La mayoría de los niños necesitan comer algo entre comidas porque sienten hambre. Para mitigarla, bastará ofrecerles un alimento de fácil digestión, consistente en un vaso de leche o fruta a media mañana o por la tarde.

Escolar

• Es otro periodo de la vida que se caracteriza por un gasto energético elevado, al extremo de que sus requerimientos calóricos son los más altos de toda la vida.

• Los requerimientos difieren gradualmente según el sexo a partir de los 10 años.

Escolar

• No sólo aumentan las calorías en la dieta del escolar, prácticamente todos sus requerimientos siguen en aumento hasta llegar hasta llegar a la edad de 19 años en los varones y 15 años en las niñas.

• La alimentación del escolar, a lo largo de este periodo se caracteriza por su gran abundancia.

Escolar

• Los requerimientos calóricos de escolares mayores, sumamente activos en deporte, llegan a ser tan altos, que al calcular la alimentación resultan cantidades enormes, es necesario aumentar el número comidas y en vez de las 3 reglamentarias dar 5 o hasta 6 para que el volumen no resulte tan grande.

Vejez

• Los principios generales que gobiernan la planeación de una dieta para la persona de la tercera edad, no son fundamentalmente diferentes de aquellas para el adulto maduro más joven.

Vejez

• Es posible que se realicen modificaciones debido a ciertas características propias al proceso del envejecimiento (problemas dentales, reducción de secreción gástrica o biliar, enfermedades que reducen el apetito, fármacos que afectan el consumo de alimentos o absorción de los mismos, utilización o excreción de nutrientes, pérdida de ingresos, aislamiento social etc.)

Vejez

• Los factores más importantes son que los alimentos deben ser nutritivos, sabrosos y placenteros para comer; cuatro o cinco alimentos ligeros son con frecuencia más aceptables que tres que sean abundantes.

• Conclusión….• Bibliografía:…….