Nuevos tiempos, nueva cultura, 1850-1914 · Las razas superiores tienen el deber de civilizar a las...

Post on 12-Oct-2020

10 views 0 download

Transcript of Nuevos tiempos, nueva cultura, 1850-1914 · Las razas superiores tienen el deber de civilizar a las...

Nuevos tiempos, nueva cultura,

1850-1914

La balsa de la Medusa, de Théodore Géricault, 1819

Tournée du Chat Noir de Rodolphe Salis, 1896

1. Choque Iglesia-Estado

- Italia: unificación

- Adhesión Estados Pontificios: descontento en Iglesia: pérdida autonomía

- 1929: Papa: prohibió a católicos participar en política italiana

- Pío IX, Sílabo de errores (1864): error creer razón v fe

- Francia: década 1870: Ministro Instrucción Pública (Jules Ferry)

- Impulsor colonialismo

- Medidas anticlericales

- Educación: control estatal

- Cementerios aconfesionales, 1881

- 1900: fin órdenes monásticas

- 1905: Separación completa Iglesia-Estado:

- No apoyo económico

1. Choque Iglesia-Estado

"La política colonial se impone en primer lugar en las nociones que deben recurrir o la emigración, ya por serpobre su población, ya por ser excesiva. Pero también se impone en las que tienen o bien superabundanciade capitales o bien excedente de productos ésta es la forma moderno actual más extendida y más fecunda(...).Desde este punto de vista, lo repito, la fundación de una colonia es la creación de un mercado (...). En eltiempo en que estamos y con la crisis que pasan todas las industrias europeas, la fundación de una coloniaes la creación de una salida. Allí donde permanezca el nudo colonial entre la madre-patria que produce y lascolonias que ella fundó, se tendrá el predominio de los productos: económico, y también político (...)Hay un segundo punto que debo igualmente abordar: es el lado humanitario y civilizador de la cuestión. Espreciso decir abiertamente que, en efecto, las razas superiores tienen un derecho con respecto a las razasinferiores porque existe un deber para con ellas. Las razas superiores tienen el deber de civilizar a las razas.

Sr. Maigne: ¿Se atreve usted a decir eso en el país donde se han proclamado los derechos del hombre?Jules Ferry: Si el honorable Sr. Maigne tiene razón, si la Declaración de los Derechos del Hombre ha sidoescrita para los negros de África ecuatorial, entonces, ¿con qué derecho van ustedes a imponerles losintercambios, el tráfico? Ellos no los han llamado...Las razas superiores tienen el deber de civilizar a las razas inferiores. ¿Y existe alguien que pueda negar quehay más justicia, más orden material y moral en el África del Norte desde que Francia ha hecho suconquista?“ Discurso de Jules Ferry ante la Cámara, París. 1885.

1. Choque Iglesia-Estado

- PERO Europa continúa tradición cristiana

- Obras que cuestionan religión

- David Friedrich Strauss: La vida de Jesús, examinada desde

un punto de vista crítico

- Los milagros son imposibles

- Friedrich Nietzsche: “Dios ha muerto”

- Sistema de valores cristianos en crisis

- Materialismo científico

- Charles Lyell: Principios de geología, 1830-1833

- Evidencia: diluvio universal no existió

- Charles Darwin: El origen de las especies, 1859

- Dios no creo a las especies, estas evolucionaron

1. Choque Iglesia-Estado

- Importancia de otras religiones

- Islam: Religión del Imperio Otomano

- Muy presente en los Balcanes

- No era considerada una amenaza

- Judaísmo: Sí considerados amenaza

- 9 millones de judíos en Europa a finales S. XIX

- En Rusia: Zona de Asentamiento

- Antisemitismo en Europa

1. Choque Iglesia-Estado

- Ideas contra ambas religiones

- “Más vale mil veces para los pueblos la

dominación de la Cruz de Constantinopla que

la del Creciente. Todos los elementos de la

moral y de la sociedad política son en el fondo

cristianismo, todos los gérmenes de la

destrucción social están en la religión de

Mahoma”. Chateaubriand (1768-1848), “Viaje

de París a Jerusalén y de Jerusalén a París”.

2. Alfabetización y nacionalismo

- Aumento de la tasa de alfabetización

- Pero: sociedad rural, mujeres y parte de obreros:

analfabetos

- Inexistencia de una lengua por país

- Problema para nacionalismo

- Dentro de un país: dialectos

- “Cada valle sigue siendo un mundo que se diferencia

del mundo del vecino”

- “Cambia de pueblo, cambia de lengua”

2. Alfabetización y nacionalismo

2. Alfabetización y nacionalismo

- Aumento de la tasa de alfabetización

- Pero: sociedad rural, mujeres y parte de obreros:

analfabetos

- Inexistencia de una lengua por país

- Problema para nacionalismo

- Dentro de un país: dialectos

- “Cada valle sigue siendo un mundo que se diferencia

del mundo del vecino”

- “Cambia de pueblo, cambia de lengua”

2. Alfabetización y nacionalismo

- Inexistencia de lengua común= falta de identidad nacional

- Solución: impulso educación elemental (2ª ½ s. XIX)

- Gran Bretaña: 1880: ley Educación Obligatoria hasta 10

años

- 1910: Educación primaria gratis

- Francia: Guizot, 1833: “cada pueblo una escuela”

- “La ignorancia hace al pueblo turbulento y feroz”

- España: Constitución 1812: escuela por pueblo

- Ley Moyano, 1857: Educación obligatoria y gratuita 9

años

2. Alfabetización y nacionalismo

- Sirvió nacionalismo: potencia 1 lengua 1 país

- Lengua = herramienta del nacionalismo

- Educación primaria: lengua y nacionalismo

- Educación secundaria: conocimientos más concretos

- Apogeo universidades europeas

- Teología, medicina, derecho

- Un. Berlín: 2200 alumnos 1871; 8000 alumnos 1914

- Aumento conocimientos científicos:

- 1874: Laboratorio física en Cambridge

3. Primeros logros de la mujer

- Mary Wollstonecraft , Vindicación de los derechos de la mujer,

1792

- Declaración de Seneca Falls, EEUU, 1848

- Denuncia restricciones políticas de las mujeres

- Women’s Social and Political Union, Gran Bretaña, 1902

- Sufragio femenino

- 1ª ola de feminism, 1789-1975, pero en 2ª1/2 s. XIX: aumenta

participación en cultura

3. Primeros logros de la mujer

- 1869: Sophia Jex-Blake: admisión mujer

a examen Un. Edimburgo

- 1870: Doctora Anderson: termina

medicina en Un. Sorbona

4. Cultura de masas

- Del capitalismo industrial al de consumo

- Clases medias y bajas

- Industrialización

- Tiempo libre

- “Cuando el labrador canta, el arado

marcha bien”

- Cantos populares: pierde protagonismo

con industrialización y éxodo rural

4. Cultura de masas

- Gobiernos intentan controlar fiestas

populares

- Amenaza de orden público

- Problema: obreros, ocio: beber

- Aparecen alternativas: juego de cartas,

deporte

- International Football Association

Board,1886

4. Cultura de masas

- Taberna: espacio de sociabilidad

- Teatro de variedades, 1850

- Canterbury Hall

- Moulin Rouge

- Cafés literarios: Paris

- Salas de baile

4. Cultura de masas

- Periódicos: aumentan (paralelo a

alfabetización)

- Francia 1870: 1 millón ejemplares

- 1910: 5 millones

- Libros: populares

- Publicados por fascículos o folletos

- El verdugo de Berlín, 1890

4. Cultura de masas

- Isabel II:

- 1845: verano en San Sebastián

- Inicio vacaciones en costa

- Destino turísticoelitista

4. Cultura de masas

- Cambio con el nacimiento del cine

- Hermanos Lumière, 1895

- 1896, primera película (1 toma) en

España

- 1ª sala de cine, Pittsburgh

- Cine: ocio obreros

- 1914: más de 900 cines en España

5. Cambios en arte y literatura

- Aparición fotografía y cinematógrafo:

cambios en el arte

- Fotografía:

- Nièpce, 1924

- Gabriel Lippman: colores, 1906

5. Cambios en arte y literatura

- Fin del romanticismo

- Mitología, emociones, salvaje

- Emoción vs racionalismo ilustración

- Retorno al pasado

- Arquitectura: Viollet-le-Duc

- Neogótico

La balsa de la Medusa, de Théodore Géricault, 1819

5. Cambios en arte y literatura

- Expansión del realismo

- Vida cotidiana

- Literatura: critica social Alton Locke, de

M. Barton (1848)

- Opera: realidad social y no vida ideal

- Madame Buttefly (1904)

- Coindice con nacionalismo:

- Poema sinfónico Finlandia, Jean

Sibelius, 1899-1900

Vincent van Gogh, Los campesinos comiendo patatas, 1885.

5. Cambios en arte y literatura

- Impresionismo, 1874

- Revoluciones burguesas en Francia

- Inicios s. XX: vanguardias: cubismo,

futurismo, etc.

- Libertad

- Modernidad científica y tecnológica

- Movimiento obrero

- Tradición vs modernidad

Renoir, Baile en el Moulin de la Galette, 1876

Picasso, Las señoritas de Avignon, 1907

5. Cambios en arte y literatura

- Impresionismo, 1874

- Revoluciones burguesas en Francia

- Inicios s. XX: vanguardias: cubismo,

futurismo, etc.

- Libertad

- Modernidad científica y tecnológica

- Movimiento obrero

- Tradición vs modernidad

Roberto Baldessari, Locomotora a velocidad

5. Cambios en arte y literatura

- Arts and Crafts:

- Finales siglo XIX

- Recuperar arte y artesanos

tradicionales

- No a producción en masa

Papel pintado Trellis, de William Morris (1862)

5. Cambios en arte y literatura

- Música

- Aumento de la música de cámara y para

piano

- Música más abierta: más salas de

conciertos

- Impresionismo musical

- Bolero de Maurice Ravel, 1928