NUEVA CULTURA DE EMPRESA E INTEGRACIÓN DE LA PREVENCIÓN Manuel Bestratén Preven CAN 2007 Arona,...

Post on 02-Jan-2015

10 views 0 download

Transcript of NUEVA CULTURA DE EMPRESA E INTEGRACIÓN DE LA PREVENCIÓN Manuel Bestratén Preven CAN 2007 Arona,...

NUEVA CULTURA DE EMPRESA EINTEGRACIÓN DE LA PREVENCIÓN

Manuel Bestratén

Preven’ CAN 2007

Arona, 15 de Marzo

CULTURA DE UNA ORGANIZACIÓN

Es el conjunto de valores, tradiciones, creencias, hábitos, normas y actitudes que dan identidad, y destino a una organización para el logro de sus fines económicos y sociales

“Todo está interrelacionado y se transmite de forma espontánea y natural a los nuevosMiembros”

NECESIDAD DE UNA NUEVA CULTURA DE EMPRESA

• Gradual pérdida de competitividad

• Graves desequilibrios sociales y medioambientales

• Organización del trabajo anclada en viejos modelos.

Empeoramiento gradual de las condiciones de trabajo, según la percepción de los trabajadores. Alta siniestralidad

LA OPINIÓN DE LOS TRABAJADORES (ESPAÑA - 2005)

36% tienen impedimentos para comunicarse

24% “nunca” puede modificar nada

15% no hace ninguna sugerencia

24% no lo hace en prevención de riesgos laborales

COMPETITIVIDAD Y EFICIENCIA EMPRESARIAL

Un solo engranaje

CALIDAD CONDICIONES DE TRABAJO

MEDIO AMBIENTE

INNOVACIÓN

CLIENTES

PROVEEDORES

TRABAJADORES

SOCIEDAD

ADMINISTRACIÓN

ACCIONISTAS

LOS PUNTALES DE LA ORGANIZACIÓN RESPONSABLE

COMPETIDORES

DIRECTIVOS

Personas

Liderazgo

LOS PRINCIPIOS DE LA NUEVA CULTURA DE EMPRESA

EL APORTE DE LAS PERSONAS

Competencia

Motivación intrínseca y trascendente

Habilidades

FACTORES CLAVE DEL LIDERAZGO COOPERATIVO

• COMPETENCIA PROFESIONAL

• TRANSMISIÓN DE VISIÓN DE FUTURO

• CREDIBILIDAD Y TRANSPARENCIA

Personas

Liderazgo

ÉTICA Y TRANSPARENCIA

PRINCIPIOS DE LA NUEVA CULTURA DE EMPRESA

Condiciones de trabajo

Calidad integral

CALIDAD CONVENCIONAL Responde a las expectativas de los clientes en calidad, precio y plazo.

CALIDAD INTEGRALResponde al interés de los consumidores y ciudadanosen saber CÓMO se logran los productos y sus procesos

CALIDAD INTEGRAL SOSTENIBLEGeneración de alto valor añadido en procesos de especialización, basados en la INNOVACIÓN

Personas

Liderazgo

ÉTICA Y TRANSPARENCIA

PRINCIPIOS DE LA NUEVA CULTURA DE EMPRESA

Condiciones de trabajo

Calidad integral

R.S.E

MedioAmbiente

I+ D + i

Participación

Formación

INNOVACIÓN y APRENDIZAJE CONTINUADOconstituyen los dos principales instrumentosde la empresa del futuro

INNOVACIÓN, APRENDIZAJE Y CONDICIONES DE TRABAJO

• Resolución de problemas

• Aprendizaje

• Generación de ideas

Innovación

INCIDENTES

NECESIDADES

MEJORA DE PRODUCTOS, PROCESOS Y CONDICIONES TRABAJO

AUMENTO DE LAS VENTAJAS COMPETITIVAS

SEGURIDADREACTIVA

SISTEMA PREVENTIVO

CULTURA PREVENTIVA

- Seguridad delegada

- Cumplimiento Normas

- Ausencia implicación Dirección

- Limitado aprendizaje con instintos naturales mitigados

- Seguridad como Coste

- Seguridad participativa

- Implantación de procedimientos

- Implicación de mandos en supervisión y control

- Lecciones preventivas compartidas

- Seguridad como inversión

- Seguridad asumida

-Autocontrol de actuaciones

- Compromiso y ejemplaridad

- Aprendizaje continuo e innovación

- Seguridad como valor

…pero, ¿cómo implantar un sistema eficaz, que integre la prevención y cumpla eficazmente lo reglamentado?

ACTUACIONSÈTICASSISTEMATIZADAS

HÀBITOS CARÀCTER

PROCEDIMIENTOS CULTURA

EL CAMINO DE LA EXCELENCIA EN EL TRABAJO

ORGANIZACIÓN EXCELENTE

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA PREVENCION(Ley de Prevención de Riesgos Laborales y Reglamento de Servicios de Prevención)

PLAN DE PREVENCIÓNpara la Integración

Mejora continuaDel SISTEMA

EVALUACIÓN DE RIESGOS

PLANIFICACIÓN PREVENTIVA

IMPLANTACIÓN DE MEDIDAS Y ACTIVIDADES PREVENTIVAS

SEGUIMIENTO Y CONTROL, AUDITORÍAS

Actividad / Centros /Trabajadores

Organigrama / Funciones

Modalidad organización preventivaProcesos / Procedimientos

Política/Objetivos

PLANIFICACIÓN PREVENTIVA E INTEGRACIÓN DE LA PREVENCIÓN

• APLICACIÓN EN PLAZO DE MEDIDAS PREVENTIVAS Seguimiento y control de su aplicación

• INFORMACIÓN Y FORMACIÓN. Implicación de mandos

• ACTIVIDADES PARA CONTROLAR LOS RIESGOS

• Instalaciones y Equipos (Mantenimiento)• Lugares de trabajo (Orden y limpieza)• Observaciones del trabajo• Controles ambientales• Vigilancia de la salud

PLANIFICACIÓN PREVENTIVA E INTEGRACIÓN DE LA PREVENCIÓN (II)

• ACTIVIDADES PARA CONTROLAR CAMBIOS

• Compras, modificaciones• Coordinación empresarial

• ACTIVIDADES PARA CONTROLAR SUCESOS

• Investigación de accidentes• Plan de emergencia

BASES PARA LA GENERACIÓN DE UNA CULTURA PREVENTIVA

• Todo cambio necesita de un horizonte estimulante • El cambio sucede cuando se abren espacios de participación y creatividad• Todo cambio se dirige desde la estructura y con un compromiso visible• El cambio se fundamenta en los procesos humanos basados en el diálogo:

- La comunicación e información- La participación- La delegación de competencias y la autonomía- La motivación y el reconocimiento- La formación continua- La toma de decisiones y el liderazgo

BASES PARA LA GENERACIÓN DE UNA CULTURA PREVENTIVA (II)

• Se precisa una estructura organizativa para conducir el proceso, además con apoyo externo • Los procedimientos debidamente seleccionados, implantados gradualmente, sencillos y pedagógicos son los instrumentos esenciales• El proceso de cambio debe alimentarse de éxitos y de su descubrimiento personal y colectivo para seguir avanzando

HACIA UNA GESTIÓN POR PROCESOS Estratégicos, operativos y soporte

PROCESOS

Unidades Funcionales

ETAPAS PARA EL DESARROLLO DE UNA CULTURA

PREVENTIVA

I. ESTABLECIMIENTO DE LA POLÍTICA EMPRESARIAL

II. PLAN DE ACTUACIÓN

III. SENSIBILIZACIÓN Y FORMACIÓN

IV. IMPLANTACIÓN DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS

V. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

I. ESTABLECIMIENTO DE LA POLÍTICA EMPRESARIAL

A. Reunión con Dirección y Representantes sindicales. Análisis de la cultura de la organización

B. Seminario de compromiso directivo y promulgación del proceso de cambio. Visión, Misión, Códigos de actuación

II. PLAN INICIAL DE ACTUACIÓN

A.Creación de las unidades de gestión. Comité de Dirección y equipo coordinador

B. Plan logístico y secuencial del proyecto

C. Evaluación de riesgos y Planificación preventiva Estrategia para la integración de sistemas

III. SENSIBILIZACIÓN Y FORMACIÓN

A. Selección e instrucción de posibles agentes de cambio en áreas clave

B. Seminarios de LIDERAZGO Y TRABAJO EN EQUIPO Seminarios de CREATIVIDAD Y ANÁLISIS DE PROBLEMAS/ PRIORIZACIÓN DE SOLUCIONES

IV. IMPLANTACIÓN DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS

A. Selección y elaboración de procedimientos básicos. Programa de implantación

B. Formación de mandos y trabajadores en la aplicación de procedimientos

V. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

EL CÍRCULO DE DEMING PARA LA MEJORA CONTÍNUA, UNA VEZ MÁS

PLANIFICAR

HACER

MEDIR

ACTUAR

REINVENTANDO EL CÍRCULO DE DEMING PARA LA MEJORA CONTÍNUA

PLANIFICAR

HACER

MEDIR

ACTUAR

Planificar

Hacer

Medir

Actuar

…Pero todo proceso de cambio precisa de indicadores para su seguimiento y control

“Lo que se mide no siempre es importante, y lo que es importante no siempre se puede medir. “

Albert Einstein

ANÁLISIS COSTE-BENEFICIO EN PREVENCIÓN

INGRESOS

Tangibles:

•Ingresos por reducción de fallos

•Mejoras de productividad

Intangibles:

•Mejoras en capital Intelectual

GASTOS

Tangibles:

•Evaluación y control de riesgos

•Implantación y mantenimiento de medidas preventivas

•Recursos humanos y procedimientos

•Primas de seguros

- =

BENEFICIOS

Tangibles:

•Incremento de beneficios netos

Intangibles:

•Mejora de la competitividad

INDICADORES

1 La empresa es un sistema complejo en donde todo se interrelaciona. Por ello hay que vincular

Excelencia y Prevención.2 Siguiendo el modelo de la EFQM, hay que analizar tanto actuaciones como resultados

3 Los indicadores a través de “ratios” deben permitir cuantificar lo cualitativo y controlar la evolución de la eficacia del sistema global de gestión 4 La percepción de los trabajadores y la cultura

preventiva generada son dos de los indicadores clave de

eficacia

56

58

60

62

64

66

68

70

72

10 15 20 25 30 35

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

EXCELENCIA EMPRESARIAL

PRL

EL PRECIO DE LA INCULTURA PREVENTIVA

• La pérdida de confianza de las personas, la pérdida constante de capital intelectual

• La falta de salud de las empresas, la pérdida de imagen, la pérdida constante de competitividad

• La desaparición a medio plazo de muchas empresas

...y todo eso para lograr empresas

SALUDABLES, y así poder seguir creciendo en entornos complejos y cambiantes

SOSTENIBLES, para hacerlo sin comprometer su propio futuro y el de las generaciones venideras

SOCIALMENTE RESPONSABLES, para integrarse plenamente a la sociedad y retornarle lo recibido

...., trabajando y dirigiendo con dignidad

Muchas gracias

ManuelB@mtas.eswww.mtas.es/insht