NO ME ACUERDO o la narrativa de una adopción FAPyMPE_IDAE.pdf · Protocolo para la Intervención...

Post on 28-Oct-2018

226 views 0 download

Transcript of NO ME ACUERDO o la narrativa de una adopción FAPyMPE_IDAE.pdf · Protocolo para la Intervención...

Protocolo para la Intervención con EMDR en la Narrativa de

la Adopción

BEGOÑA AZNÁREZ URBIETAInstituto para el Desarrollo y la Aplicación de EMDR (IDAE)

www.idae-emdr.comSeptiembre 2013

LAS DIAPOSITIVAS PODRÁN DESCARGARSE EN LA SIGUIENTE

DIRECCIÓN:

www.idae-emdr.com

PROTOCOLO

EMDR

TERAPIASNARRATIVAS

TRAUMA

Si se produce la “adopción”

Interiorización• Vínculo• Sintonía afectiva• Mentalización

Adaptación• Integración• Narrativa

coherente

Si no se produce la “adopción”

Renuncia Experiencia traumática

Todos somos

“adoptados”

Abandono

Experiencia traumática•T. Abandono•T. Relacional Temprano•Maltrato, abuso, etc..

TRAUMA“El abandono es la agresión máxima a un ser desprotegido”Además de la experiencia de abandono: negligencia parental, institucionalización, maltrato, abuso, etc.

La adopción suele suponer la existencia de una experiencia traumáticaTrauma: defecto fundamental de integraciónObjetivo terapéutico: INTEGRACIÓNIntegración a diferentes niveles: emocional, fisiológico, cognitivo y relacional

La característica fundamental del trauma es que los componentes de la experiencia se almacenan de forma desintegrada

Las vivencias traumáticas pueden parecer olvidadas pero que no recordemos conscientemente no significa que no haya una memoria de lo que ocurrióMemoria implícita: “Lo sabido impensado” Christopher BollasPara integrar lo que se ha almacenado de forma disgregada o excluido con fines defensivos debemos encontrar modos de acceder a tales experiencias traumáticas

Si un niño no es capaz de dar sentido a sus recuerdos o experiencias dolorosas podrá presentar síntomas a diferentes niveles: conductual, cognitivo, somático y emocionalCuando contribuimos a acceder, iluminar y enlazar las diversas emociones del paciente, sus estados de ánimo y sus diferentes niveles de experiencia (explícita e implícita) fortalecemos su capacidad de mentalización y la de regulación del afecto

Tener consciencia de lo ocurrido favorece la integración y disminuye el impacto doloroso de las experiencias traumáticasImprescindible pues reunir las “piezas implícitas” para montar un rompecabezas que nos permita otorgar sentido a la experiencia

VÍNCULO“La experiencia implícita y explícita que se comparte a salvo se transforma” (Wallin 2012)Tanto en la infancia como en la psicoterapia, el movimiento desde una postura rígida hacia la flexibilidad de una postura mentalizadora y reflexiva ocurre en el marco de los vínculos afectivosLa postura mentalizadora del niño se fomenta a través de la receptividad sensible del cuidador

TERAPIA NARRATIVA: “Historización” del Trauma

“La vida no es la que uno vivió sino la que uno recuerda y cómo la recuerda para contarla”

G. García Márquez

Nuestro objetivo último es capacitar a los pacientes para que generen un relato coherente de su vida La narración da sentido a la experiencia y el sí mismo que surge de esa narración es, pues, un proceso en construcciónY se realiza en reciprocidad con una figura de apego

La óptica de las narrativas considera un self múltiple, dinámico y relacional motivado a construir su sentido a través de la narración de historiasSi el ser humano necesita de la narración para la adquisición de significados va a ser imprescindible una permanente valoración y organización de los acontecimientosLas emociones son el contenido imprescindible: “ A menudo los cuentos son relatos de vergüenza metamorfoseados en orgullo” B. Cyrulnik

Por eso hemos de contemplar la emoción en el centro de la estructura narrativaLas emociones son procesos mentales no conscientes pero no por eso menos influyentes en la organización narrativa de la experienciaPero nuestros pacientes deben abordar sus sentimientos inquietantes mientras los sienten…“El paciente necesita una experiencia, no una explicación”, F. Fromm-Reichmann

De ese modo contribuimos a lo que se ha llamado “el pináculo de la mentalización explícita, a saber, la capacidad de atribuir sentido a lo que hacen los demás y a lo que hace uno mismo en los términos de un relato coherente, biográfico y autobiográfico” (Allen y Fonagy, 2002

EMDRSon las siglas de Eye Movement Desensitization and ReprocessingCreado por Francine Shapiro en 1987 e introducido en el ámbito psicoterapéutico en 1989 con la publicación del primer estudio controlado

Reexperimentar lo ocurrido mientras se produce la Estimulación Bilateral es lo que se ha observado incuestionablemente eficaz en el reprocesamiento de los recuerdos traumáticosDe esta forma, asegurándonos siempre que el paciente está en un contexto seguro y dentro de la ventana de tolerancia contribuiremos a que se produzca la conexión con la memoria implícita y que ésta pueda ser transformada en explícita

Protocolo para la INTEGRACIÓN

Combinamos los principios de la Psicoterapia Breve del Trauma, las Terapias Narrativas y EMDRDe esta manera, focalizamos para trabajar concretamente el traumaProcuramos una narrativa coherente y cohesionada que aporte significado a la experienciaUtilizamos EMDR para el procesamiento de los acontecimientos traumáticos a través de la Estimulación Bilateral durante la narración

Esquema del procedimiento:

1. Creación de la Narrativa: construida en colaboración con los papás y cargada de contenido emocional

2. Lectura: con Estimulación Bilateral y el apoyo y la contención de padres y terapeuta; y con las paradas necesarias

3. Relectura sin paradas4. Diálogo integrador5. Instrucciones para el cierre de la sesión