Nivologia II

Post on 16-Jan-2015

3.284 views 1 download

description

Clase de Nivologia II, avalanchas.

Transcript of Nivologia II

CURSO DE TECNICAS INVERNALESNivología II

Sergio Miranda C.

Ciclo Vapor Agua Hielo

Transformaciones del Manto de Nieve

• Metamorfismo Gradiente de Temperatura (GT)

Épocas tempranas de invierno

• Metamorfismo de Equitemperatura O Isotermia (ET)

Épocas avanzadas de invierno

Transformaciones del Manto de Nieve

• Metamorfismo de hielo - deshieloProcede del calor exterior. Mas frecuente en

primavera pero se da en invierno en laderas soleadas.

• Metamorfismo de Nieve HúmedaConsta de aire, cristales y agua.

Transformaciones del Manto de Nieve

• Metamorfismo por vientoMecanismos de transporte

- Rodado- Salto- SuspensiónAlteración del manto por viento:- Distribución de la nieve zonas cóncavas a barlovento y barriendo en las

aéreas convexas a sotavento- Corma cornisas- Forma placas de viento- Altera la superficie del manto formando ondulaciones o nueve

acartonada.

Crecimiento de los cristales

Tipos de cristales

• En función de las condiciones encontradas en las nubes en el curso de su formación (Temperatura y humedad) y durante su caída (viento, temperatura del suelo), la nieve fresca puede tener características bien diferenciadas.

• Todos los cristales tienen una estructura de base

hexagonal. Hay varias centenas de tipos, cuyas formas varían de las estrellas a los bastoncillos, pasando por la aguja y las columnas huecas. Su tamaño varia de algunas décimas de milímetros a 4 o 5 mm. Para las estrellas más grandes.

Crecimiento de los cristales

Tipos de Nieve• Escarcha: Se forma por congelación de las gotitas de agua

sobre superficies expuestas al viento.• Escarcha helada: Muestra formas cristalinas definidas. Se

forma por sublimación del vapor de agua de la atmósfera en noches frías. Centellea con la luz y cruje al pisarla. Es buena para esquiar.

• Huecos de fusión: Cavidades de 2 a 60 cm de profundidad se forman debido a que la fusión requiere 1/7 de la energía necesaria para la evaporación. Por esto las zonas cóncavas se funden incrementando su profundidad más rápido que lo que tardan en evaporarse los bordes. Se orientan según la dirección del sol, fundiéndose en nuestro hemisferio más por el norte.

• Penitentes: Crecimiento de los huecos de fusión.

• Nieve polvo: La precipitación de nieve se produce sin viento y con bajas temperaturas. Se mantiene en este estado siempre que dure el frío, en caso contrario inicia su proceso de transformación rápidamente. A menor temperatura más ligera resulta. Es el sueño de todo esquiador, pero comporta serios riesgos de avalancha. De cristales más o menos perfectos, que no se aglutinan entre sí y presentan sus ramificaciones intactas. Contienen gran cantidad de aire en su masa, y son ligeros de peso (alrededor de 50 kg/m3). También recibe el nombre de nieve seca porque no moja los vestidos.

• Granulada: Son cristales gruesos y redondos, se origina por ciclos de deshielo y recongelación. Es buena para caminar por la mañana, luego se ablanda.

• Verglas: Fina capa de hielo sobre la roca.

• Nieve costra: El agua de fusión superficial se vuelve a congelar formando un estrato firme, pero se debe tener cuidado ya que se quiebra. Su calidad para caminar depende de su grosor, es resbaladiza y puede requerir el uso de crampones. Tanto la nieve granulada como la venteada son asimismo nieve seca, aunque su peso es mayor (de 100 a 200 kg,/m3) debido a que contienen menos cantidad de aire.

• Nieve húmeda: Cae en copos de aspecto algodonoso que alcanzan tamaños de cierta magnitud. Se comprime muy rápidamente por la acción de su propio peso (varios cientos de kg/m3), debido a que contiene poco aire y en cambio cierta cantidad de agua, y es pegajosa. La precipitación de ésta nieve se produce con temperaturas suaves (cerca de 0°) o con vientos cálidos y húmedos. Puede ser muy profunda.

• Nieve dura o transformada: Es la también denominada "nieve primavera", dura por la mañana y pesada y lenta a medida que avanza el día. Es la consecuencia de la acción combinada y regular del viento sobre nieves estabilizadas o por fuertes heladas, después de días calurosos. En este último caso el proceso es similar al de nieve costra pero afecta a la capa de nieve en mayor profundidad. En cierto modo reproduce el proceso de transformación-compactación de la nieve. Esta calidad de nieve, ya asentada y con buena base, es frecuente a medida que avanza la temporada, resulta de buen esquiar y permite una buena prevención de los aludes. Atendiendo a la pendiente y técnica del montañero-esquiador puede ser aconsejable atravesarlas con crampones.

• Nieve Podrida: Propia de la primavera. Las capas inferiores son húmedas y blandas ofreciendo poco soporte a las capas superiores. La progresión en ella es difícil, anclajes y piolets no funcionan. Implica riesgo de avalancha.

• Canales de drenaje: Por el deshielo se forman en el interior del manto de nieve. Nos describen la estabilidad del manto. Si las depresiones están heladas implica una mayor estabilidad y menor riego de avalanchas. Si están blandas o húmedas implica lo contrario.

• Placas de viento: Sólidas por deposición y consolidación por envejecimiento debido al viento. Buena para caminar, pero peligrosas ya que pueden fracturarse formando avalanchas. La costra ligera o de poco espesor se forma por la acción del viento, llamándose también nieve "ventada". Si la acción del viento ha sido suficientemente enérgica puede formar ondulaciones e irregularidades endurecidas en la capa superficial. (Llamados también Sastrugi) La costra de espesor mayor, que puede o no quebrarse con el paso de la persona, tiene su causa en las heladas nocturnas, después del calentamiento de una vertiente causado por el sol en la jornada precedente.

• Sastrugi: Se forman por la acción del viento sobre la nieve seca generando formas como pequeñas olas. Si alcanzan grandes tamaños entorpecen mucho la marcha.

• Cornisas: Acumulaciones de nieve en el lado del sotavento de las crestas u otros accidentes. Gran riesgo ya que forman una masa colgante extraplomada que puede desarmarse al pisarla y hacernos caer o caerse sola formando avalanchas.

• Firnspiegel: Fina capa de hielo transparente que cubre superficies nevadas actuando como invernadero fundiendo la nieve que está bajo ella. No presenta mayores riesgos, a diferencia de las costras.

Nivología II

Contenido:

1. Avalanchas2. Evaluación3. Tipos de avalanchas

AVALANCHA

• Deslizamiento de una masa de nieve o hielo que se deposita en una ladera. Al movilizarse, lo puede hacer abruptamente y con gran velocidad y energía.

• Pueden tener un gran poder destructor e incorporar en su trayectoria otros materiales (suelo, hielo y/o fragmentos rocosos).

Manto de Nieve

• ¿Qué es el manto de nieve?– Medio poroso

• Hielo + aire (+ agua líquida)– Generalmente compuesto de diferentes capas de

tipos de nieve• Más o menos homogéneo dentro de una capa de nieve

– Hielo está en forma de cristal y granos unidos entre si

• Forman algunas texturas que tienen mayor resistencia

Causas de desencadenamiento de avalanchas

• Causas ligadas a la evolución interna del manto de nieve

- Desaparición de la cohesión de capas.

- Humidificación por recalentamiento, lluvia.

- Fragilidad de capa de nieve subyacente (escarcha en profundidad)

• Causas externas al manto de nieve

CAUSAS NATURALES - Nevada. - Acumulación debida al viento. - Caída de cornisas, seracs. - Paso de un animal. CAUSAS DEBIDAS AL HOMBRE - voluntaria: desencadenamiento con

esquí o con explosivo. - involuntaria: paso de uno o varios

seres humanos.

GENERACIÓN DE AVALANCHAS

XX • PERDIDA DE COHESION– Acción Solar – Precipitación– Complejo debilidades a

profundidad• ANTROPOGÉNICA

– Recreación– Deliberado deslizamiento de

nieve• ACTIVIDAD TECTÓNICA• ACTIVIDAD VOLCÁNICA

GENERACIÓN DE AVALANCHAS

• XX

Aludes de Nieve• Estabilidad de la nieve

Existe una fuerza de tensión sobre esta zona y también se suma la fuerza de gravedad.

Gracias a la cohesión y la tensión de los cristalesEl manto nivoso se mantiene en equilibrio

Aludes de Nieve

• Estabilidad de la nieve60°

45°

30°

0 – 25° : es muy difícil que ocurra avalanchas30- 60°: frecuente60°-90°: muy difícil

Aludes de Nieve

• Estabilidad de la nieve

Capa de fondo o suelo

Capa Débil

Aludes Según la Forma

1. Alud SuperficialCae la ultima capa, es liviana y es una avalancha de viene polvo. Corresponde a la última nevada, es más común cuando la nevazón ha caído sobre una capade hielo liso

Características: Mucho viento y formación de una nube.Recomendación: Hacer un espacio con las manos para

lograr espirar, de esa forma no se van los cristales de agua a los pulmones.

… de nieve polvo.

2. Alud de fondoArrastra todas las capas. La existencia de piedras grandes y firmes o matorrales suele evitarlos.

Características: Arrastra rocas nieve.Recomendación: Soltar todo el equipo,

intentar mantenerse en la superficie. Escoger una ruta donde existan de piedras grandes y firmes o matorrales suele evitarlos.

Aludes Según Tipo de Nieve

1. El alud de nieve polvo: cae muy rápido y pone en movimiento grandes masas de aire, precisa de un impulso muy fuerte para partir.

2. El alud de nieve húmeda:Al aumentar la temperatura ambiente y al no haber heladas nocturnas, suelen ser de fondo, con arrastre de grandes cantidades de piedra, lodo.

3. Alud de nieve costra (alud de placa). Al romperse la placa, por la huella de un grupo que avanza transversalmente por ejemplo, este se desliza provocando un alud. Es preciso tener especial cuidado con las nieves en que suena hueco.

… de nieve polvo.

… de nieve húmeda.

… de Placa o Costra.

4. Alud de nieve mojada, al llegar la primavera, se puede fundir y fluye lentamente como un río bajo los efectos del sol. Pasa siempre por las mismas canaletas. Por su lento desplazamiento, es posible huir del alud, pero si se cae en él es muy peligroso ya que las nieves se solidifican en torno al cuerpo atrapando al andinista

Características físicas comunes a todas las avalanchas

• Cualquier avalancha se comporta como auténtico hormigón cuando choca contra un obstáculo muy duro.

• Cualquier tipo de nieve contiene aire en grandes proporciones.

• Cuando el manto poroso es arrastrado a gran velocidad y queda bruscamente frenado por un obstáculo, el aire queda comprimido.

• Esta compresión origina un desprendimiento de calor que transformará la nieve en un material tanto más compacto en la medida en éste más mojada.

Factores que Determinan la Estabilidad o Inestabilidad de la Nieve

• Capa de Hielo Superficial (Verglas)• Grandes Nevadas (+ de 2 cm por hora)• Inclinación de la Pendiente• Forma de la Pendiente• El Viento y las Temperaturas del Aire

Resumen

1. Las Pendientes a Sotavento son propensas a la formación de placas.

2. Las Bajas temperaturas prolongan el riesgo de aludes3. Una subida repentina de temperatura aumentará el

riesgo.4. Las pendientes mas peligrosas son aquellas con una

inclinación de entre 25° a 45°5. La Parte convexa de la pendiente será normalmente

el punto donde se inicie el alud

• Un buen indicador de inestabilidad será que haya restos de avalanchas recientes

• SI vemos bolas de nieve rodando colina abajo será señal de aumento en las temperaturas.

• Si vemos que la nieve se rompe en bloques afilados cuando la pisamos, o si tiene aspecto de tiza, es señal de que caminamos sobre una placa.

• EL perdido de riesgo son las 48 horas posteriores a una nevada o incluso más con temperaturas bajas.

• Una acumulación de 2 cm por hora de nieve aumentara el riesgo de aludes.

ZONAS DE ALTO RIESGO

• Pendientes entre 30 y 45º.

• Fondos de valle encajonados.

• Vertientes bajo el viento.

• Pendientes abiertas (avalanchas amplias).

• Zonas de acantilados y pasos estrechos.

• Las variaciones de pendientes.

ZONAS DE RIESGO

ZONAS DE RIESGO

Buscando Pruebas

FACTOR HUMANO

SEÑALES EN LA NIEVE

SEÑALES EN EL TERRENO

SEÑALES METEOROLÓGICAS

1. Fuertes Nevadas2. Acumulación de nieve en pendientes

por factor del viento3. Aumento repentino de la temperatura;

lluvia y viento cálido poco después de una nevada

4. Largos periodos de tiempo muy cálidos o muy frio

5. Calor del sol6. Variaciones de temperatura a lo largo

del invierno

SEÑALES METEOROLÓGICA

1. Las pendientes con inclinación entre 25° a 45°

2. Pendientes a Sotavento y canales a refugio del viento

3. Aspecto de la pendiente4. Formación de Cornisas5. Resto de Aludes anteriores6. Trampas naturales del terreno

SEÑALES EN EL TERRENO

1. Otras Avalanchas2. Restos de otros aludes3. La nieve cruje o se rompe con facilidad

cuando pisamos4. La nieve retumba bajo nuestros pies5. Señales de inestabilidad al analizar la nieve6. Bolas de nieve que ruedan pendiente abajo

SEÑALES EN LA NIEVE

Buscando Pruebas

• ¿Existe Riesgo?• ¿La meteorología contribuye a la

inestabilidad?• ¿Podemos identificar una zona de

aludes?• ¿Podría deslizarse una placa de

nieve?• ¿Cueles son las alternativas y

consecuencias?

Seguridad – Planear la Ruta

1. Consultar informes meteorológicos2. Verificar que dispondremos de material de

emergencia adecuado3. Nos aseguramos que todos los miembros

están capacitados4. Pensaremos en rutas alternativas si nos

encontramos en situaciones adversas6. Informaremos lugar, ruta y tiempo de regreso7. Salir con información adecuada del sector

Seguridad – Planear la Ruta

• Esteramos atentos a complicaciones al terreno y pensaremos en que zona se puede producir un alud

• Nunca daremos por supuesto que una ruta segura en verano es segura en invierno

• Seremos consciente de cómo puede cambiar la apariencia del terreno con la meteorología

En Montaña

1. Pensar siempre cual es el punto de tención de la pendiente

2. Cuidado al avanzar por encima o debajo de la cornisa

3. Al avanzar por una zona con riesgo de avalancha utilizaremos todos los refugios naturales, como pequeñas crestas de colinas elevadas, rocas.

En Montaña

4. El tiempo que pasemos en una zona de riesgo debe ser la menor posible

5. Las pendientes sospechosas deben cruzarse de uno en uno

6. Es recomendable escoger los extremos de la ladera en lugar del centro

7. Tener presente la inclinación de la pendiente, así como su apariencia y altitud

8. Buscaremos puntos de tensión y posibles líneas de fractura

9. Realizar ensayos de estabilidad de la nieve

Preparados

1. Escoger cuidadosamente la ruta2. Nunca nos detendremos al medio o en la base de

una pendiente con sospechas de avalancha3. Comprobaremos que llevamos la chaqueta

abrochada, guantes.4. No pasaremos las manos por la correa de los

bastones, soltaremos la mochila del cinturón de la cadera, y aflojaremos las hombreras

5. Utilizaremos una cuerda si es necesario6. Pensaremos consecuencias de una avalancha y

prever un plan de rescate

Medidas de seguridad y rescate

MEDIDAS DE RESCATE- Sondeo: Intenta buscar a la víctima por contacto con una

sonda (especie de vara) que es empujada dentro de la nieve.

- Perro: El olfato de un perro entrenado resulta de gran ayuda para localizar a gente enterrada.

- Radar: Las señales de radar penetran la nieve y se reflejan en el suelo y en los objetos que hay en su interior.

- Magnetómetro: Sirve para detectar posibles metales que lleve la víctima.

- ARVA: Aparato dotado de dos funciones: emisión y recepción.

Al emitir, un circuito electrónico crea un campo magnético. En posición de recepción, la señal emitida se amplifica y se convierte en ondas sonoras.

Sondeo ARVA