Nivel de lectura y escritura lucy j. diana l.1

Post on 06-Jul-2015

5.035 views 0 download

Transcript of Nivel de lectura y escritura lucy j. diana l.1

Los intereses de los alumnos y alumnas son distintos, varían según el ambiente en que se encuentren y la motivación hacia el mundo letrado que en su contexto hayan recibido. (Ausubel y Vigotsky)El lenguaje es la facultad humana que permite la comunicación entre todas las personas, y permite abrir espacios en la expresión del pensamiento;

se lee por el placer de leer e informarse, y se escucha por la necesidad de comunicarse, al igual que se escribe por placer y necesidad.Es por todo esto que aprender a leer y escribir es una de las conquistas mas preciadas por los seres humanos.

Se clasifica en los siguientes cinco niveles:

Leer es comprender, siempre que se lee se lo hace para entender sino carecería de sentido. Un lector comprende un texto cuando puede encontrarle significado, cuando puede ponerlo en relación con lo que ya sabe y con lo que le interesa.

Se

Leer literalmente es hacerlo conforme al texto.Podríamos dividir este nivel en dos:

lectura literal en un nivel primario (nivel 1)lectura elemental:

Identifica nombres, personajes, tiempo y lugar de un relato, nos detenemos en el vocabulario, las expresiones metafóricas.

lectura literal en profundidad (nivel 2)lectura más profunda:

comprensión del texto, reconociendo las ideas que suceden y el tema principal.

Relacionamos lo leído con nuestros saberes previos, formulando hipótesis y nuevas ideas.Este nivel puede incluir las siguientes operaciones: inferir detalles adicionales inferir ideas principales inferir secuencias inferir relaciones de causa y efecto predecir acontecimientos

ejemplos: Cuando hace mucho calor en un lugar en vez de decir eso, decimos: “Este lugar es un horno”.

Si vemos a una persona muy delgada decimos: “Está como un palillo”.

interpretar un lenguaje figurativo

Comprende las dimensiones cognitivas anteriores. Incluye:

respuesta emocional al contenidoidentificación con los personajes e incidentesreacciones hacia el uso del lenguaje del autor.símiles y metáforasvalores estéticos (texto literario)

Actividades como: Dramático humorísticopárrafo descriptivo, autobiografía o diario íntimo de un personaje . cambiar el final al texto…Dramatizar. Debatir.

cambiar título del cuento, el final de

la historia. realizar un dibujo (ilustraciones)

temas musicales.

historieta, etc.

No basta conocer los símbolos gráficos o letras y saber sus sonidos (fonemas), hace falta una conexión en el cerebro, en el “quiero” y en el lenguaje, cuando todos estos elementos estén listos se dará la lectura y más adelante, como consecuencia de ella, vendrá la escritura.

La evolución de la escritura en la mente de los pequeños pasa por cuatro niveles:

Estas grafías no tienen linealidad, orientación ni control de cantidad.En algunos casos necesita del dibujo para significar sus textos

ÁRBOL

Sólo puede ser leída por su autor.

VACA

HORMIGA 

- Cada letra tiene el valor de una sílaba.- Utiliza letras o seudo-letras.

-Es un período de transición, en el que se manejan las dos hipótesis.- Algunas letras mantienen el valor silábico- sonoro, mientras que otras no.- Conviven ambas hipótesis en una misma escritura.

- A cada letra le corresponde un valor sonoro.- A pesar de que han avanzado en la construcción del sistema de escritura, esta hipótesis no es el punto final del proceso, ya que luego se enfrentará con otras dificultades (ortografía, separación de palabras, etc.).

Entre los 8 y 9 años, niñas y niños están mucho menos rígidos. Las formas gráficas les son más familiares y son capaces de llevarlas al papel con organización y encadenamiento en una especie de “caligrafía infantil” que permite ir moldeando su escritura. Entre los 10 y los 11 años se regulariza el tamaño de las letras y el rendimiento al escribir

Finalmente, entre los 10 y

los 12 años la escritura alcanza un nivel de

madurez y equilibrio que permite pasar a la fase “

post-caligráfica” en el cual se le imprime velocidad a la

expresión escrita.

Según señalan los expertos, el dibujo tiene una propiedad icónica, debido a que imita la realidad por medios ilusorios. El análisis está basado en principios semióticos. Nos valemos de la semiótica como método para analizar la estructura del dibujo y los diferentes códigos de los símbolos. Esto se usa para caracterizar las diferentes convenciones idiomáticas de la comunicación, y una de esas formas de comunicación es el lenguaje de la imagen visual.

El niño, por medio de sus dibujos, refleja su propio mundo interno, sus pensamientos y sentimientos, todo aquello que no puede expresar por medio de las palabras. El idioma gráfico del individuo nos entrega hilos conductores para analizar sus experiencias y su madurez intelectual.

Factores : socioculturales, económicos y familiares

El termino “Dislexia” se refiere a la inhabilidad lectora caracterizada por la persistencia y grado de dificultad en el proceso lector.

Dificultad de asociar el Fonema al Grafema

Desde una corriente cognitiva la dislexia se explica como una dificultad de almacenamiento y codificación semántica, sintáctica o fonológica.

Los síntomas más frecuentes son:

Déficit en la comprensión lectora.Baja velocidad lectora

Errores específicos en la producción lectora.

En la escritura Errores en la articulación ( coexiste

una dislalia). léxico empobrecido.

Incapacidad parcial de escribir lo pensado

Clasificación:

La Disgrafía primaria o evolutivaDisgrafía secundaria

Disgrafía

Pluralidad de causas:

Deficiente manejo motriz Déficit en la orientación espacio-temporal Trastornos de la lateralización

Para Jerónimo Bruner, la temprana creación pictórica ayuda a entrenar las funciones de la memoria y es determinante en el desarrollo idiomático. Bruner concibe la imagen gráfica y el idioma verbal como una evolución ordenada durante el período preescolar y considera el lenguaje escrito como algo único en el desarrollo cognoscitivo. Lo mismo que para el psicólogo ruso Lev Vigotsky, el dibujo, además de desarrollar la destreza motórica del niño, es el primer paso del lenguaje escrito y una poderosa herramienta para el pensamiento, ya que las letras no son más que una suerte de dibujos en miniatura.

http://www.eljardinonline.com.ar/evoluciondeescritura.htmEtapas de lectoescritura http://books.google.com.co/books?id=wHFXcQcPvr4C&hl=es&source=gbs_navlinks_sLos sistemas de escritura en el desarrollo del niño, Emilia Ferreiro y Ana Teberosky