Movimiento Feminista

Post on 12-Dec-2015

214 views 0 download

description

Presentación

Transcript of Movimiento Feminista

MOVIMIENTO FEMINISTA

Sánchez y Gutiérrez, D. (2000).

Terapia familiar: Modelos y técnicas.

Itzel Alfaro

Nelly Juárez Pillado

Enfoques familiares

Estratégico

EricksonHaley

Nardone

Estructural

MinuchinFishman

MRIWatzlawick

JacksonWeakland

MilánSelvini

PalazzolliCecchin

PrataBoscolo

Centrada en

soluciones

De ShazerHanlun

Movimiento Feminista

Primer olaMary Wollstonecraft

Rev. Francesa-S. XIX

Segunda olaHarriet Taylors. XIX-1950

Tercer olaSimone de Beauvoir

1960-

En la terapia familiar…Modelo Post-MilánValores de neutralidad“Igual responsabilidad para los problemas”Meta: liberar a las y los clientes de limitaciones

destructivas que surgen de una estructura social opresiva.

Examinan cómo los roles de género y los estereotipos afectan a las relaciones de la familia.

En la terapia familiar… cont.Plantea que el poder ya no será igual; retomará

valores y será reemplazado por otras actitudes.No es un conjunto de técnicas sino un punto de

vista filosófico que produce una metodología terapéutica.

El género se convierte en un tema que cambia el contexto de los problemas presentados por la familia.

Conceptos básicos (posiciones)

Estructura familiar: flexible, se aleja del modelo tradicional.

Igualdad de recursos y responsabilidades: fomentan un sentido de reciprocidad entre los miembros.

Jerarquía y salud: proponen adecuada diferenciación, separación y límites generacionales; pero la lucha de PODER entre miembros de una misma generación debe ser mínima.

Poder

Del latín possum-posse. Ser capaz, tener fuerza para algo. Ser potente para lograr el dominio o para el desarrollo.

Foucault. El poder no se posee, se ejerce. Es una estrategia.

¿Qué es?¿Es bueno o malo?

Conceptos básicos (posiciones) cont. Separar lo personal, lo interpersonal y lo político.

Comprender la influencia social y política sobre la vida y las relaciones.

BienEstar individual y familiar. Cuando las necesidades individuales y familiares entran en conflicto, no necesariamente se apoya la familia a expensas de lo individual.

Puntos guía 1 •Identificar constructos sociales que condicionan las conductas y los roles.

2 •Reconocer limitaciones reales de las mujeres a recursos sociales y económicos.

3 •Darse cuenta de la presencia de ideas sexistas que restringen las opciones de las mujeres.

4 •Reconocer que las mujeres han sido socializadas para asumir la responsabilidad de mantener la estabilidad emocional de la familia.

5 •Reconocer el dilema y conflicto que implica para las mujeres el tener y criar hijos (vs. Otras aspiraciones).

Puntos guía cont.

6 •Darse cuenta de patrones que dividen a las mujeres en la familia.

7 •Validar conductas y valores característicos de las mujeres (vinculación, afectividad, emoción).

8 •Reconocer y aprobar las posibilidades de que las mujeres tengan redes relacionales y que sean apreciadas fuera de la familia.

9 •Reconocer que ninguna intervención está libre de género y que tendrá un significado diferente y específico para cada caso.

Valores fundamentales (Goodrich y Rampage, 1989).

Hombres y mujeres son responsables de la calidad de vida conyugal y familiar.

Las buenas relaciones se caracterizan por la mutualidad, reciprocidad e interdependencia.

Personas informadas sobre el origen y significación de sus creencias, pueden reorganizarse.

Valores fundamentales cont. Las personas cuidadoras de los hijos están encargadas

también de ayudarlos a ser competentes en su mundo externo.La estructura familiar ha de ser democrática, sensible y

consensual.

El respeto, el amor y la seguridad son necesarios para el óptimo desarrollo y goce humano; incluyendo diferentes configuraciones.

Tienen que buscar por igual la conexión y la autonomía siendo cada una necesaria para la otra.

La persona terapeuta…Trabaja con la idea del uso de su sí-mismo con

género dentro de la sesión.Incorpora alternativas a las definiciones de mujer u

hombre.La persona terapeuta ejerce autoridad, manifiesta

competencia, fija límites, demuestra empatía, sensibilidad, respeto, protección y escucha con atención.

Utiliza preguntas que guíen a los miembros de la familia a cuestionar sus definiciones sobre el género.

Utiliza técnicas de diferentes escuelas de terapia familiar, pero evitando ser sexistas u opresivos.

Técnicas de intervención

Estructural Milán

Se retoma la noción de límites y subsistemas; facilitando una responsabilidad parental compartida. Así como a distinguir entre conductas parentales y maritales.

Promueve la facilitación del cambio durante el tratamiento. Usan el cuestionamiento circular y reflexivo para cambiar actitudes estereotipadas o explorar creencias.

Preguntas de género (Sheinberg y Penn, 1977)

Construcción de normas

individuales•Se investigan ideas sobre masculinidad y femineidad y si aceptan otras conductas de género.•¿Crees que los hombres sienten tristeza, lloran?

Construcción de normas parentales

•Se intenta determinar la percepción que la pareja posee acerca de las normas parentales.•¿Cómo cree que sus padres establecieron expectativas acerca de su feminidad?

Construcción de normas futuras

•Proyecta sus dilemas de género en el futuro, ofrece un contexto para ensayar el cambio. •Si tuvieras un hijo, ¿te gustaría que se sintiera diferente en cuanto a su masculinidad?

Críticas de la corriente feminista a modelos terapéuticos

Teoría familiar sistémica

•No toma en cuenta el contexto histórico, social o económico.•No ve la relación entre los problemas y los estereotipos culturales.•Considera que la responsabilidad de las mujeres es cuidar sus hijos y la casa.•Acepta que los jefes de familia son varones.

Grupo de Milán

•Ignoraron premisas de género y sus implicaciones para las mujeres.•Complementariedad. Ignora las diferencias de poder, recursos, necesidades e intereses. •Circularidad. Indica que los problemas los sostienen con igual responsabilidad, los miembros de la familia.•Neutralidad. No se puede estar libre de valores, la posición de poder influye la terapia.

Críticas de la corriente feminista a modelos terapéuticos cont.

Terapia breve MRI

•Se centra en la forma en que surgen y se resuelven los problemas.•Para la corriente feminista, está incompleto pues omite el contexto social de las soluciones intentadas.

Modelo estructural Minuchin

•Se centra en la reestructuración del sistema familiar, cae en la triangulación disfuncional entre madre sobreinvolucrada con el hijo y padre periférico.•Da a entender que las mujeres están incompletas sin un varón a su lado.

Gracias