Montero: Estudió Antropológico

Post on 11-Jan-2016

54 views 2 download

description

Jackson Correa Cordova

Transcript of Montero: Estudió Antropológico

8

1. DATOS GENERALES.

1.1.- CONTEXTO GEOGRAFICO.

Montero está ubicado en la parte central de la provincia de Ayabaca,

Departamento y Región de Piura. Su capital es la ciudad de Montero (1066

m.s.n.m.). Su altitud varía entre los 563 m.s.n.m. hasta los 2500 m.s.n.m.

El distrito de Montero tiene una extensión de 130.57 Km2, que representa el 2.5 %

de la superficie provincial y el 0.36 % de la Región, teniendo en cuenta que la

provincia de Ayabaca tiene una superficie de 5230.7 Km2 y la región Piura tiene

una superficie de 35,892 Km2.

Respecto a sus límites son:

Por el Norte : Distrito de Suyo, Jililí y Sicchez.

Por el Sur : Distrito de Ayabaca y Lagunas.

Por el Este : Distrito de Ayabaca y Sicchez.

Por el Oeste : Distrito de Lagunas y Paimas.

La ciudad de Montero, dista de la ciudad de Piura en 230 Km. De la ciudad

de Piura, y la forma de acceder es a través de una carretera asfaltada desde

Piura, pasando por Tambo Grande, Las Lomas Paimas, Puente Paraje y luego se

sigue una carretera afirmada hasta la ciudad de Montero.

SUPERFICIE

El distrito de Montero tiene una extensión de 130.57 Km2, que representa el 2.5%

de la superficie provincial y el 0.36% de la regional, considerando que la provincia

de Ayabaca tiene una superficie de 5230.7 Km2 y la región Piura tiene una

superficie de 35,892.5 Km2

9

CLIMA

El distrito tiene un clima agradable y templado al que contribuyen las quebradas

de Marmas, Chonta y Sicacate, de acuerdo al Atlas Cuenca Binacional Catamayo

Chira (2002) Jililí, Sicchez y Montero presentan un clima húmedo y bioclima

subtropical seco. El clima Húmedo tiene una precipitación mayor que la pérdida

de agua por evaporación y transpiración. El excedente de agua se traduce en

escurrimientos superficiales permanentes que alimentan los ríos y quebradas que

proveen de agua a las zonas.

Motero es una zona con un clima saludable para los turistas, su población donde

el aire puro bajo los Pinos deleita a cualquiera. La gran diversidad geográfica de

Montero hace de él la presencia de climas calurosos en Quebrada de Agua y un

clima muy frio en Marmas Alto. El clima de igual manera marcha el compás de las

siembras de los campesinos que están atentos a los cambios climáticos. Por

ejemplo en las zonas bajas un frio intenso podría dañar los sembríos de arroz. De

esta manera es como el conocimiento ancestral se trasmite de generación en

generación y esta vez adaptándose a las nuevas tecnologías que se incrustan de

a poco.

SISTEMA HIDROGRÁFICO

La CUENCA BINACIONAL CATAMAYO-CHIRA constituye un colector receptor de

las aguas de todo el sistema de drenaje, recepta aguas de seis afluentes de

importancia, que originan las siguientes subcuencas principales: Subcuenca del

río Catamayo, Subcuenca del río Alamor (de carácter binacional), la subcuenca

del río Macará (de carácter binacional), la subcuenca del río Quiroz, la subcuenca

del río Chipillico y el sistema Chira.

Los distritos de Paimas y de Montero, territorialmente están en la subcuenca

Quiroz. El río Quiroz atraviesa el distrito de Paimas de Este a Oeste y es el límite

sur del distrito de Montero. Uno de los principales afluentes es la quebrada

10

Montero, que recibe aguas de todo el distrito, a través de los siguientes

aportantes:

QUEBRADA DE AGUA. Que nace en las alturas del cerro la Mira

y recorre por los centros poblados de Nogal, Charán alto y bajo y

Quebrada de Agua.

QUEBRADA SAN FRANCISCO. También nace de las alturas del

cerro La Mira, recibe aportes de la quebrada Taylin, desemboca

en la quebrada Montero, cerca del centro poblado San Francisco.

QUEBRADA DE SICACATE. Nace en las alturas del cerro

Cuchaín y el Calvario, en el distrito de Ayabaca, como quebrada

de los Molinos.

QUEBRADA DE CHONTA. Nace en el cerro Cuchaín y recorre el

distrito de norte a sur.

1.2.- POBLACION.

El distrito tiene una densidad poblacional de 56,2 hab. / Km2, mientras que la

provincia tiene una densidad de 26.5 hab. / Km2. Según el censo de Población y

vivienda del año 2007, el distrito de Montero tiene una población de 7 337

habitantes, de los cuales, el 51.65% son hombres (3790) y el 48.35% son mujeres

(3547). El 14.67% (1077) corresponde a la zona urbana y el 85.33% (6260) a la

zona rural. La mayor cantidad de la población está ubicada en zona rural. Por otra

parte la mayor cantidad de la población es joven.

11

POBLACIÓN TOTAL, POR ÁREA URBANA, RURAL, Y SEXO, SEGÚN EDADES SIMPLES DISTRITO DE MONTERO

TOTAL

POBLACIÓN

TOTAL

URBANA

TOTAL

RURAL

EDADES SIMPLESHOMBRE

SMUJERE

SHOMBRE

SMUJERE

SHOMBRE

SMUJERE

S

TOTAL 7337 3790 3547 1077 521 556 6260 3269 2991

Menores de 1 año 140 76 64 23 9 14 117 67 50

De 1 a 4 años 677 335 342 74 30 44 603 305 298

De 5 a 9 años 790 399 391 100 47 53 690 352 338

De 10 a 14 años 1007 525 482 121 60 61 886 465 421

De 15 a 19 años 767 404 363 118 55 63 649 349 300

De 20 a 24 años 477 262 215 80 46 34 397 216 181

De 25 a 29 años 407 222 185 53 27 26 354 195 159

De 30 a 34 años 427 223 204 62 31 31 365 192 173

De 35 a 39 años 386 200 186 77 36 41 309 164 145

De 40 a 44 años 406 195 211 77 33 44 329 162 167

De 45 a 49 años 312 168 144 70 34 36 242 134 108

De 50 a 54 años 345 157 188 56 30 26 289 127 162

De 55 a 59 años 240 108 132 38 13 25 202 95 107

De 60 a 64 años 254 139 115 44 26 18 210 113 97

De 65 y más años 702 377 325 84 44 40 618 333 285

1.3.- DISTRIBUCIÓN POLÍTICA.

Está conformado por 6 comunidades campesinas, con un total de 43 centros

poblados rurales y uno urbano, los cuales se encuentran ubicados entre los 628

msnm (Quebrada de Agua ) y los 2, 350 msnm ( Cerro Laurel).

12

En el siguiente cuadro podemos observar la lista de todos los caseríos del Distrito

de Montero y la altitud a la que se encuentran. Desde los 650 metro hasta los

1200 m.s.n.m. hay características similares como población, costumbres,

geografía; a partir de ello hasta los 2350 m.s.n.m. la geografía se vuelve más

verdosa y la cultura cambia. La capital de Montero se 3encuentra a 1066 m.s.n.m.

lo cual le da un nivel medio y estratégico para la gestión de todo el distrito.

13

CUADRO Nº 1: CENTROS POBLADOS

CENTRO POBLADO ALTITUD CENTRO POBLADO ALTITUD

1. Montero 1066 2. Marmas Bajo 1275

3. Alto la loma 1810 4. Naranjito de la Cruz 1893

5. Aradas de Chonta 1826 6. Naranjo de Chonta 1461

7. Buenos Aires 1875 8. Nogal 1532

9. Casa Blanca 675 10.Nueva Esperanza 0

11.Cerro Laurel 2350 12.Nuevo Progreso 1657

13.Charan Alto 1198 14.Pammpas 0

15.Charan Bajo 1024 16.Pichandul 1686

17.Chonta 1281 18.Pite 1661

19.Cuñala 1153 20.Pueblo Nuevo 919

21.El Cristal 2103 22.Quebrada de Agua 628

23.El Salvador 1704 24.San Antonio 963

25. Isrrael 0 26.San Francisco 848

27.La Majada 1570 28.San Martin de Porras

1572

29.La Palma 1670 30.Santa Cruz 1437

14

31.Lanche 1790 32.Santa de Rosa de Chonta Alta

1556

33.Loma de Limón 1663 34.Santa Lucía 1371

35.Loma de Sicacate 1623 36.Santa Rosa de Chonta

1165

37.Los Horcones 748 38.Sicacate 1511

39.Los Huayacanes 1791 40.Taylin 1528

41.Los Paltos 1589 42.Tuman 1314

43.Marmas Alto 2037 44.Uluncha 1722

FUENTE: HISTORICA Municipalidad de Montero

1.4. RESEÑA HISTORICA DE MONTERO.

El distrito de Montero fue creado por Ley Nº 8056, del 24 de Marzo de 1935,

durante el gobierno del General Oscar R. Benavides. Anteriormente se llamó San

Antonio, y adopta el nombre de Montero en homenaje al contralmirante Lizardo

Montero y Flores, hijo ilustre de Ayabaca, amigo y compañero del héroe de

Angamos Don Miguel Grau Seminario.

Entre los hechos más significativos sucedidos en el distrito a lo largo de su

historia, se cuentan los siguientes:

El 18 de noviembre de 1937, se reconoce la Comunidad Indígena de

Sicacate del distrito de Montero, según Resolución N° 68

El 30 de agosto de 1945, la efigie de Santa Rosa es donada a la Parroquia

del distrito de Montero por el comerciante Chiclayano Enrique Ugaz Pérez

15

El 5 de mayo de 1965, se inaugura el local de la Municipalidad de Montero,

obra ejecutada con dietas parlamentarias de los diputados Samuel Torres

Olave, Carlos Cedano Villalta y Ramón Abásalo Rázuri.

El 30 de agosto de 1971, se inicia la construcción de la Iglesia del distrito

de Montero, con partidas presupuestarias gestionadas por el diputado

Ramón Abásalo Rázuri y termina con una donación de Monseñor O´Neill.

El 24 de junio de 1973, se termina de construir el Colegio secundario del

distrito de Montero, con esfuerzo comunal y con fondos de la entonces

Corporación de Desarrollo de Piura - CORPIURA.

El 5 de abril de 1980, se procede a la reconstrucción de la Plaza de armas

de Montero, con recursos provenientes del Canon Petrolero.

El 26 de noviembre de 1982, fallece en Piura el maestro Humberto

Martínez Merino, periodista, profesor y gestor de la creación del distrito de

Montero.

1.5. ACCESO A MONTERO.

La infraestructura vial en el distrito de Montero, se refiere a la carretera Paimas -

Montero – Jililí – Sicchez, que ahora sigue a unos 20 Km. de Montero desvío a la

ciudad de Ayabaca, haciendo de Montero el Eje de la comunicación vial entre las

ciudades de la costa y Ayabaca.

A 4 Km. saliendo de Paimas se encuentra el Puente Paraje Grande, la entrada a

los distritos de Montero, Sicchez, Jililí, y ahora Ayabaca, este puente tiene una

Longitud de 11 metros y está sobre el río Quiroz.

La carretera está afirmada, en buen estado desde Montero, luego hasta Jililí se

encuentra en regular estado, de Jililí hasta Sicchez se encuentra en buen estado.

La carretera hacia Ayabaca, sigue un desvío a la altura del centro poblado Naranjo

de Chonta, siguiendo por los caseríos de Lanche, Aradas de Chonta y los Molinos

16

en Montero, entrando por el caserío Chinchimpampa (a siete kilómetros de

Ayabaca).

En lo que se refiere a caminos dentro del distrito, tenemos caminos de herradura,

como la carretera, Pite – Marmas – La Majada – Buenos Aires – Cristal y Chonta –

Sicacate. Los que sería un eje de penetración para la salida de productos

agropecuarios y facilitar la comercialización.

17

II.- LAS DOS CULTURAS.

Montero es el tercer distrito más pequeño de la provincia de Ayabaca, ubicado

geopolíticamente justo al centro de la provincia. Es el paso obligatorio para llegar a

Jilili, Sicchez, Oxaguay y también es fronterizo con la Republica de Ecuador. Esta

irrigada por quebradas como la de Montero, la de Quebrada de Agua, La

Quebrada de Sicacate que desemboca en el rio Quiroz. Pero lo más importante de

este distrito que lo hace único y exótico es su diversidad cultural a tal punto que

solo es necesario caminar una hora para poder encontrar un dejo diferente en la

forma de hablar de la población , de pensar y hasta incluso de actuar, por otra

parte en la geografía se puede diferenciar dos zonas : una zona de bosque seco

que abarca las zonas bajas de Montero ubicadas hacia el Oeste del Territorio; y

una zona mucho más verde con bosques inclusive hasta vírgenes donde la

población acostumbra sembrar árboles grandes como los abetos y las coníferas,

esta zona abarca la parte Este del territorio y el extremo norte del mismo.

18

Para una mayor plenitud y amplitud sobre las dos culturas o dos zonas

geopolíticas de Montero hemos dividido la reseña en tres aspectos: sociales,

Económicos y geopolíticos.

2.1. LA SOSIEDAD.

2.1.1.- LAS COSTUMBRES Y SUS CREENCIAS.

SEMANA SANTA.

La semana santa puede ser en Abril o Marzo. Representa a la vida de

Jesús en su última semana de vida hasta su resurrección. En Montero la semana

santa tiene un gran significado para una población mayoritaria cristiana. El viernes

santo se acostumbra a dejar de comer todo el día. Lo que se le llama ayuno. Por

otra parte se tiene la costumbre que ese día no se realiza ningún tipo de trabajo,

pues podría pasarle algo malo a quien lo realiza debido a que en este día donde

Jesús Murió “los Diablos están sueltos” y hacen pecar a las personas . Otra

costumbre muy común es que se tiene la costumbre de no bañarse el día viernes

pues se cree que si lo hacen las personas se transforman en sirenas (figura

mitológica de un hombre con la mitad humano y la otra parte se pez).

Todos los días de semana santa hay rezos en las capillas de los caseríos

de Montero y misas en la Iglesia San Antonio de Padua en la ciudad capital de

Montero, donde participan las autoridades. La secuencia de los días es de esta

forma:

Domingo de ramos. Entrada triunfal de Jesucristo en Jerusalén.

Lunes santo. Unción de Jesús en casa de Lázaro. Jesús expulsa a

latigazos a los mercaderes del templo de Jerusalén.

Martes Santo. Jesús anticipa a sus discípulos la traición de Judas y

las Negaciones de San Pedro.

19

Miércoles Santo. Judas Iscariote conspira con el Sanedrín para

traicionar a Jesús por treinta monedas de plata.

Jueves Santo. Lavatorio de los pies. La Última Cena. Eucaristía.

Oración de Jesús en el huerto de Getsemaní. Arresto de Jesús.

Viernes Santo. Prisión de Jesús. Los interrogatorios de Herodes y

Pilato. La flagelación. La coronación de espinas. Vía Crucis.

Crucifixión de Jesús. Sepultura de Jesús.

Sábado Santo. Vigilia Pascual.

Domingo de Resurrección. Pascua.

Los días centrales son el jueves y viernes Santo. En quebrada de Agua y los

demás caseríos de montero es común que la población católica que es una gran

mayoría se congrega en la Capilla del lugar luego de un despertar con cohetes

que anuncian los días centrales. Posteriormente es común ver que se hagan

jugadas de gallos en la mañana, al medio día se reparte comida llamado

localmente como “el seco” y los niños menores de 12 años son llamados a

sentarse en el suelo formando columnas a lo cual llaman “la mesa” donde “las

priostes”( mujeres devotas que apoyan cocinando para alimentar a los niños) les

dan a todos un poco de lo que han preparado (conservas, arroz, trigo, plátanos,

etc.) y posteriormente en la noche hay fiesta donde los lugareños y familiares

venidos de la costa se congregan a festejar.

VELACIONES.

Velaciones es una festividad que se celebra el 1 y 2 de noviembre. Es el día de los

muertos donde los pobladores recuerdan a sus fallecidos. El primer día está

dedicado a los difuntos niños, por ello se le denomina el “día de los ángeles”, se

acostumbra en conmemoración de los muertos dar de comer a los niños que están

en vida y se por la noche se vela en las tumbas en el cementerio, como una forma

de recordarlos y a través de la luz iluminarlos hacia el cielo y para que dios les

perdone sus pecados a través de las plegarias en el rezo. De alguna manera la

fiesta de Velaciones es una forma de sincretismo que tiene su origen en el culto a

20

los muertos de los antiguos peruanos, pero que tuvo que ocultarse a través de la

cristianización de los ritos. Si bien es cierto no es tan arraigado como en la sierra

sur, pero en esencia mantiene el significado de aquello.

En el segundo día se empieza reventando cohetes que anuncian el día

central, pero en este caso son los difuntos adultos que tienen el centro de

veneración. Los motivos por los que se velan a los muertos son diferentes y están

de acuerdo a las creencias. Algunos velan para iluminar al difunto en el camino del

mas allá, otros creen que ayuda a las almas perdidas a encontrar su camino, por

otra parte es importante velarlos cuando son “condenados” (personas que

cometieron horribles cosas en vida. Son enterrados “boca abajo” para que se

vayan más adentro, porque si son enterrados al contrario salen de sus tumbas).

En la parte Este de Montero, en caseríos como Naranjito de Chonta, es

común que en la noche salgan los diablillos, que representan el mal que intenta

adentrase en las personas, pero son reprimidos. Es importante mencionar que

esta costumbre se está extinguiendo poco a poco. Por otra parte en la zona este o

zona baja de montero (quebrada de Agua, Casa Blanca, Horcones) no hay

representaciones mitológicas, pero si hay una fuerte creencia de seres

paranormales.

EL RITO DE LA MUERTE Y LAS CREENCIAS.

Al momento de morir una persona se acostumbra inyectarlos con formol, luego se

baña al finado o muerto y se pasa a Mortajarlo (vestimenta con significado

religioso). Se le mete en una caja de muerto para poder velarlo y los vecinos

puedan realizar “el acompañamiento” (apoyar en su dolor a los familiares), donde

los familiares reparten café y cachangas. Es común y con mayor énfasis en la

parte alta de Montero “tejer el cordón” que es una especie de soga de color

amarillo que la tejen los acompañantes. Porque se tiene la creencia de que el

finado en el mundo de los muertos podrá defenderse con el cordón por si quieran

hacerle daño. Es por ello que lo llevan en la cintura para mayor accesibilidad.

21

Luego de dos días días se da el “sepelio” o entierro. En quebrada de agua se cava

un hueco o sepultura, pero también es común un nicho sobre el suelo personal y

una vez sembrado se le coloca una cruz como símbolo de cristiandad. En

Naranjito de Chonta por otra parte debido a que es más altura no se acostumbra

hacer nichos, las personas prefieren enterrar a sus muertos y colocarles una cruz.

Se acostumbra que en el proceso del entierro la gente toma “cañazo” o agua

ardiente para aplacar las penas. Por la tarde después del sepelio los familiares

invitan a los asistentes “al seco” o la comelona para agradecer a la gente el gesto

de acompañamiento.

Una vez realizado el “sepelio” viene el duelo que son mayormente 9 días,

donde se vela y hace rezos en la casa del difunto con la finalidad de encaminarlo

hacia la luz. Durante los 9 días los familiares conceden café y cachangas. Los

acompañantes apoyan calmando a los familiares y haciendo oración para que el

alma del difunto baya en paz.

Algo muy frecuente en la mente de los pobladores, con mayor frecuencia en

Naranjito de Chonta se cree que la persona que está en “agonía” comienza a

recoger sus pasos en el tiempo y el espacio, en este transcurso “pena” y espanta.

Esto consiste en que el alma del agonizante sale del cuerpo unas horas antes y

visita a todas las personas que conoció en vida, recorre todos los lugares que

visito cuando estuvo de pie, se le revela a algunas personas que bien pudieron ser

sus mejores amigos o enemigos. Es así que para un 87, 9% de los encuestados

nos respondieron creer que la vida es solo una etapa que precede a la muerte, y

de igual forma la resurrección es lo que sigue. El 100% de los encuestados creen

que la muerte es una transición y esto nos demuestra que muy a pesar de que

haya evangélicos y católicos, no es posible encontrar ateos que piensen lo

contrario, pues el cristianismo es la religión que reina. Observemos los datos en el

siguiente cuadro.

22

¿Qué creencias sé tiene sobre la muerte?

Frcu. Porce.

Porc.

válido

Por.

acumulado

Válidos etapa de la vida 16 47,1 48,5 48,5

Resurrección 13 38,2 39,4 87,9

se va al cielo y el alama

se vuelve una paloma

4 11,8 12,1 100,0

Total 33 97,1 100,0

Perdidos Sistema 1 2,9

Total 34 100,0

Fuente: investigación realizada en Montero

La forma como se muestra el alma al abandonar el alma en la etapa de

agonía es de diversas formas. A manera de resumen presentamos las siguientes:

Algunos afirman que el muerto silva de una manera nítida y muy

delgada. La intención del silbo es espantar o dejar una señal de su

ida al otro mundo.

Muchos afirman que el moribundo se les presenta o “revela” en

forma de persona, que puede ser blanco o negro, y a veces llevan

mortaja pero nunca se les ve la cara y si se intenta iluminarlos

desaparecen. Suelen tirarse delante de las personas para

espantarlos y no dejarlos pasar.

Se afirma que cuando el alma del moribundo deambula sin objetivo

alguno lo hace a través de una forma bola con una luz opaca color

azulino o blanco que prosigue su camino titilando a unos pocos

centímetros del suelo, pero cuando encuentra su objetivo cambia su

forma.

Muchas veces el alma pasa de manera invisible y solo algunos

animales pueden verlos como los gallos que comienzan a gritar, y los

perros que aúllan mirando en la dirección del alma y temblando. La

gente le suele llamar “la sombra” del agonizante.

23

Las almas de los condenados no llegan al cielo y deambulan

espantando a la gente tomando diferentes formas. Se afirman que

usan la luz, la forma, la sombra, los sonidos para poder espantar.

Hay algo muy peculiar en Montero y es sincretismo, pues la gran mayoría de la población

cree en Dios (72, 7 %), pero también aceptan la existencia de hechos más allá del mundo

perceptible que representa el 27, 2 % como se muestra en el siguiente cuadro.

¿Qué creencias sé tiene sobre el Alma?

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos Dios 24 70,6% 72,7% 72,7%

fantasma 8 23,5% 24,2% 97,0%

reencarnación 1 2,9% 3,0% 100,0%

Total 33 97,1% 100,0%

Perdidos Sistema 1 2,9%

Total 34 100,0%

Fuente: investigación realizada en Montero

Todo ello demuestra que las creencias acerca de que el alma la coloca en una

existencia extraterrenal y casi independiente del cuerpo donde las actitudes que

se realicen en vida serán las determinantes del camino que siga después de su

muerte, pero también se cree que con las oraciones puede encaminarse ese

camino.

Es importante además mencionar que una vez que muere el ser todo acaba

excepto cuando el alma no esta en paz o no encuentra su camino y tiene que

expresarse una vez más hasta poder encontrar su camino. Las almas no están

paz cuando son atormentadas en el más allá por culpa de sus fechorías en vida,

cuando han vida repentina (accidente, matanza al descuido) y aun no asumen que

están muertos o cuando han tenido una muerte horrenda (mutilaciones,

violaciones) y están aún en shock. Las creencias son diversas y incluso se tiene

señalados os lugares donde se dan estas apariciones o “zonas pesadas” como se

24

les dice. Muchas veces son cementerios, cruces abandonadas, lugares donde

hubo muertes, casas abandonadas.

En quebrada de agua se mencionan los siguientes lugares:

El palo blanco. Hubo un cementerio que en el año 1981 la creciente de la

quebrada se lo llevo y ahora solo hay algunas cruces y el gran árbol blanco

que en su sombra se dice que aparecen unos niños que a veces van a

bañarse a la quebrada.

El cementerio. Se afirma que a media noche aparecen los condenados que

salen del cementerio.

La cruz de Horcones. En este lugar un campesino mato a su mujer y al

intentar su hija defender a la madre corrió la misma suerte. Murieron de

forma horrenda, pues descuartizadas y cortadas en pequeños trozos, Suele

aparecer caminando de manera muy sexi en un barranco que queda en la

carretera que pasa justo sobre la cruz.

Esquina de la casa de Jaime Correa. En este lugar se ahorco un joven que

apellidaba Niño. Se enamoró de una profesora y a pesar de su insistencia

no fue aceptado, entonces un día que la profesora dejo su ventana abierta

aprovecho para meterse y tomar veneno. La gente afirma que lo veía con

su poncho sentado en la esquina donde solía sentarse.

En naranjito de chonta:

El cementerio. Se dice que aparecen unos niños llorando a media noche y

que es muy común que a los hombres se le aparezcan chiscas que quieren

encantarlos.

La cruz mocha. En una fiesta se acuchillo a un hombre y este murió de una

manera muy horrible, motivo por la cual se aparece en tiempos de

festividades.

El zanjón de naranjito de chonta. Aquí murió un niño que fue abandonado,

se dice que llora sin cesar en las noches muy oscuras.

25

LIMPIA DE CAMINOS Y SEQUIAS.

Se acostumbra que todos los años luego de invierno por los meses de Julio se

limpia los caminos para que puedan estar transitables ya que ha pasado el

invierno, de igual, manera se limpia los cementerios y las sequias. Es importante

resaltar que es una costumbre de Montero, pero que no se le da un significado

ritualizado, pero si es un trabajo comunal donde todos los mayores de 18 años y

empadronados en sus respectivas comunidades están llamados a realizar sus

fanas de comuneros.

Muy pocos después de trabajar se reúnen en una casa y hacen una pequeña

celebración pero que no tiene significado más allá del compartir un momento de

alegría y una comida que se da más por costumbre ética que por significado

alguno. Según la encuesta que realizamos representan el 35,3% , mientras que

los que acostumbran no realizar absolutamente nada después de una jornada son

o piensan que no tiene significado alguno son el 61, 8%. Para ello constatemos la

información en el siguiente cuadro.

¿Qué se acostumbra en la construcción de acequias y caminos?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje

acumulado

Válidos Fiesta 1 2,9% 3,0% 3,0%

compartir 11 32,4% 33,3% 36,4%

Nada 21 61,8% 63,6% 100,0%

Total 33 97,1% 100,0%

Perdidos Sistema 1 2,9%

Total 34 100,0%

Fuente: investigación realizada en Montero

EL PUDOR, LA SEXUALIDAD Y LA FAMILIA.

Esta es una costumbre picaronesca que caracteriza a todo el norte pero en

Montero no es la excepción. Se dice que cuando los hombres llegan a una edad

madura donde el apetito sexual aflora, muchos al no encontrar una pareja

disponible rápidamente prefieren intimar con animales. El caso más resaltante es

26

el hecho de que muchos hombres intimidad con burras. También hay casos con

cerdas, gallinas y cabras.

Por lo general la gente es tímida al momento de expresar sus sentimientos

y es más común ver en las zonas de mayor altura el uso de cartas. Piropos, tirar

piedritas, que a diferencia del sur peruano si alguien contesta no significa

necesariamente el acatamiento, sino más bien el entrar en confianza. En la zona

baja las cartas son escasamente usadas, la palabra Reina generalmente y los

medios de comunicación ahora son parte importante. Algo importante es

mencionar la rigidez de los padres (aumenta a mayor altura) al momento de

respetar la sexualidad de sus hijos, pues se tiene el pensamiento de que son

cosas innecesarias y que las labores de casa (caso de las chicas), los chicos por

su parte deben madurar un poco más , además son ayuda en el trabajo. Este

pensamiento machista, pero incrustado en la cultura se ejerce en su máximo peso

con las chicas.

Cuando las personas deciden formar un hogar ocurre lo generalmente se le

denomina “robar mujer”. Esto se da cuando el varón lleva a su enamorada bien

sea a la casa de sus padres o fugan a algún lugar fuera del lugar. La explicación

de el por qué, tiene que ser una fuga esta dado en la rigidez de las familias

respecto a la sexualidad de los hijos. Luego de ello los padres de ambos se

reúnen y conversan y acuerdan la aceptación de la nueva pareja y en lo máximo

exigir el matrimonio, la fabricación de una casa y el aseguramiento de trabajo.

Los nuevos hogares por estar dentro de una comunidad campesina, tienen

derecho a un terreno para construir su casa. Es necesario un terreno para

sembrío, bien lo pueden comprar o sus padres les ceden una parte, pero también

hay muchos que solo se dedican a ser jornales. El varón será quien tiene mayor

preponderancia, y se expresa en desarrollar actividades como limpiar caminos,

canales, participar en las obras comunales, la mujer mayormente tiene una vida en

casa como ama de casa, pero también tienen mucha presencia al representar a

sus hijos, como ocurre en las APAFAS (asociación de padres de familia).

27

Los jóvenes se convierten en comuneros a los 18 años y deben escribirse

en el “padrón general de comunero” para poder recibir los beneficios como

terraplén, justicia, etc. La vida cotidiana del joven se resume en la formación de

grupos que tienen mayormente afiliaciones a las fiestas, chacota (reunirse para

hacer una rutina y compartir alegrías), el deporte (futbol), el enamoramiento y el

paseos que esta facilitado por movilidad como las motos. Las mujeres por su parte

tienen una menor predisposición a afiliarse a la comunidad, forman grupos de

amigas para conversar de temas propios de su edad (enamoramiento, vestimenta,

historias), acuden a fiestas y son el mayor apoyo de la madre en casa. Los

varones tempranamente trabajan lo cual les da independencia y a los 16 años se

visten a ellos mismo. Su participación en las actividades de sus caseríos los

acerca a la cultura de su pueblo, pero cada vez más tienden a valorar culturas

externas y sentir vergüenza por lo cotidiano (se expresa en lo que visten,

escuchan, prefieren, forma de hablar, etc), pero esto se ve mayormente en las

zonas bajas como Quebrada de Agua.

Los hogares están unidos por fuertes vínculos culturales. Es muy común

que los hijos antes de los 15 años en caso de los hombres tengan que en todo

momento estar bajo las reglas de los padres, las chicas por lo general se

independizan a los 22-25 años. La interculturalidad es un tema que tienen que

enfrentar las nuevas sociedades de Montero y lo están haciendo a través de

charlas, solo el tiempo definirá su historia actual.

LA VESTIMENTA.

En la vestimenta en las zonas altas como Naranjito de Chonta se

acostumbra mayormente en mujeres una vestimenta tradicional caracterizada por

el uso de polleras, faldones, vestidos, bolsicos. Esta vestimenta está

acompañados de intensos colores como el azul el rojo, el lila y el amarillo. Por su

parte los hombres visten de pantalones, camisas y ponchos opacos que van

desde el marrón hasta el verdoso. En la parte baja U oeste de Montero la

vestimenta es más parecida a la de la costa, es muy común ver shorts, camisas

28

cortas, gafas oscuras, pantalones jeans, es muy raro ver un bolsico, un poncho.

Los pocos casos se dan entre las personas mayores y pobres generalmente.

Otra característica importante que hemos notado también es que no hay

una vestimenta única para las fiestas patronales, esto solo ocurre en las partes

altas de montero como en Naranjito de Chonta donde algunos se visten de

Diablitos, pero es una costumbre que cada vez se extingue más..

2.1.2. LA MEDICINA TRADICIONAL, EL CURANDERISMO Y SERES PARANORMALES.

Siendo el Perú uno de los países donde se invierte muy poco en salud, la

cobertura de salud se reduce en cantidad y calidad a medida que nos acercamos

a la sierra y las zonas rurales. Esto se verá reflejado en Montero donde en la

capital del distrito hay un centro de salud cuando debería haber un hospital. De

igual manera en los caseríos hay postas donde no hay más de 3 profesionales

donde solo hay técnicas en enfermería y enfermeras. Esta plataforma de la

medicina científica da pie a que la población tenga una mayor satisfacción a su

salud en el uso de la medicina tradicional cuyo uso se da a través de las recetas

empíricas de su propia cultura. Es así que encontraremos “curas” como estas:

Sauco. Cuando da el aire y hay una dejadez, sudoración y dolor de

estómago, también es bueno para el resfrió.

Eucalipto. Es para baños con sus hojas cuando alguien esta

resfriado.

Orégano. Bueno para la acidez estomacal.

Cola de Caballo. Uso en resfríos, bronquios y asma.

Mentol. Para frotaciones, cicatrización.

Sangre de Grado. Es un buen cicatrizante.

Alcohol. Bueno para las cicatrices, se frota en paños para el dolor de

cabeza.

29

Materiales neutros como el huevo, jabón, partes animales muertos

como una pata de zorro, una cabeza de mono, etc. Se frota cuando

alguien tiene “mal de ojo” (fiebre intensa, dejadez a causa de una

vergüenza). Este proceso se le llama “santiguarse”.

Limón. Para el dolor de cabeza, si se frota podrido cura heridas.

Algo importante se da cuando estos remedios caseros son insuficientes

para curar sus males, la población especula unos males superiores que en

muchos casos se dice que son causados por males superiores. Para ello entra en

escena los chamanes y curanderos. En la encuesta que aplicamos pudimos notar

que una gran proporción de la población es escéptico a estas costumbres ya sea

por que comparten una religión contraria o porque tienen otra concepción de los

males. Los que refirieron creer en estas costumbres manifiestan que a través de

una “mesa curandera” (serie de utensilios como caracoles, piedras, maderas,

sables, cabezas, etc que se le da un sentido divinizado, el curanderos reza o hace

un rito que se le llama “mesada” donde se realiza:

“limpias” (cosiste en sacar la energía negativas del cuerpo).

sacar “espantos “(se cree que si una persona se espanta lo guarda

en la mente y se necesita sacar), sacar males como las “cruzadas”

(un brujo malero de manera simbólica atraviesa el alma de otra

persona, para ello usa alguna foto, muñeco ,etc),

“veladas”, que se da cuando un brujo vela la foto de una persona,

ya sea en un cementerio, una cueva y se pide algún mal sobre la

persona como enfermedades, dolores ,etc .

También se saca “hechicerías (son trucos de magia para causar

daño, por ejemplo agujerear una foto, tirarle pestilencias a una

persona para que hagan algún efecto.

30

Entonces el curandero se encarga de contrariar todo esto para poner a la persona libre de

todo mal. Para ello se puede hacer muchas cosas como:

Santiguar: sacar la energía negativa de un cuerpo usando un

elemento neutro (amuleto, cuy, etc).

Florecimiento: luego de sacar un mal, se florece para darle suerte y

abrirle el camino al ser enfermo. La forma como se hace es

escupiendo al paciente líquidos poderosos como el agua de Azares,

agua vendita, jugo de Lima, etc.

Singar: es el hecho de absorber San Pedro o tabaco (especie de

cactus con propiedades alucinógenas), para poder ver el futuro o

adivinar los males del paciente.

Despachar: Una vez que se saca los males pasan al chaman, pero

este debe expulsarlo y lo hace bebiendo líquidos como el agua

florida, agua de azahares y se escupe al viento.

Los curanderos no solo luchan contra otros brujos maleros, sino que también

contra las fuerzas del mas allá. La gente cree en el Diablo, mayormente

influenciado por el cristianismo, y se tiene la concepción de que tiene un aspecto

feo y que espanta. Los “demonios” son otra forma de divinidad que tiene la

cualidad de expresarse en los sueños, apoderarse de lugares determinados y

convertirse en animales. Los Duendes son divinidades pequeñas, que les gusta

jugar y hacer travesuras, y se cree que cuidan los tesoros. Si bien es cierto creen

en estas divinidades, más creen en los muertos que se expresan en el mas allá.

31

2.2. LA ECONOMIA.

Montero a partir del 2000 comenzó un ascenso económico que sigue en

proceso. Actualmente Montero es el distrito más rico de la Provincia de Ayabaca, y

uno de los distritos más destacados en el sector Educación, Gestión ambiental.

Montero económicamente resalta por ser un pueblo agrícola diversificados

(por la geografía y el clima), y a partir de ello una agroindustria que cada día

sobresale (panela granulada, bolas de café y cocteles), por otro lado la ganadería

genera grandes ingresos a los ganaderos que lo reparten en los mercados y

caseríos. El turismo es una gran potencial de Montero, pero que falta desarrollar;

pues se cuenta con grandes bosques, paisajes acuáticos como peroles, cascadas,

etc. Y su gente que es muy amable, atractiva y con un sinfín de características

culturales.

Las cifras del Índice de Desarrollo Humano (IDH - 2007) muestran que el distrito

de Montero tiene una gran tarea pendiente para mejorar las condiciones de vida y

desarrollo de la población. El IDH más bajo a nivel de la provincia de Ayabaca lo

tiene el distrito de Pacaipampa que registra un IDH de 0.4795 ocupando el puesto

1820 (en el ranking nacional de de 1830 distritos). Por su parte, el IDH de

Montero es de 0.5511 (Ranking 1244), y está un poco mejor posicionado,

después de Suyo y Sicchez, con respecto al resto de los distritos de la provincia.

Respecto al gasto diario

que realizan los Monterinos

está en relación al número

de hijos. Así pues en los

hogares donde hay de 4-6

hijos el gasto rondea entre

los 20 soles. Pero a mas

hijos no hay un incremento

de gasto pues son familia

32

muy pobres que aun a pesar de un mayor número se las arreglan para no gastar

más de 15 soles diario.

De igual forma respecto al gasto semanal pudimos darnos cuenta que un

porcentaje de 50, 05% de la población no gasta más allá de los 100 soles

semanales. De esto se deduce que la mayor población (76,55%) no gasta más de

150 soles semanales como lo podemos apreciar en el siguiente cuadro,

Gasto Semanal

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos 50 - 100 17 50,05% 50,0% 50,0%

100 - 150 9 26,5% 26,5% 76,5%

150 - 200 4 11,8% 11,8% 88,2%

200 - 250 4 11,8% 11,8% 100,0%

Total 34 100,0% 100,0%

Fuente: investigación realizada en Montero

Montero tiene una Población Económicamente Activa (PEA-2007), que abarca a

todos y todas las personas de uno y otro sexo que aportan su trabajo para

producir bienes y servicios económicos, que están ocupadas o desocupadas;

alcanza 2,138 personas que representa el 29.13% de la población distrital. La

PEA Ocupada en el distrito es de 2121 personas que representa el 99.2% del total

de la PEA distrital; de este porcentaje 1830 son varones y 291 son mujeres.

33

POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA

VARIABLE / INDICADOR

Provincia AYABACA Distrito Montero

Cifras Absolutas

%Cifras

Absolutas%

PARTICIPACION EN LA ACTIVIDAD ECONOMICA( 14 y más años)

Población Económicamente Activa (PEA)

36839 2138

Tasa de actividad de la PEA 43.1 43.3

Hombres 72.3 71.6

Mujeres 12.1 12.5

PEA ocupada 35259 95.7 2121 99.2

Hombres 30474 95.9 1830 99.3

Mujeres 4785 94.8 291 98.3

Fuente: Censo 2007. INEI

La incidencia de la pobreza total en el distrito de MONTERO afecta al 61.1% de

la población, mientras que la pobreza extrema (aquellos cuyos gastos no superan

el costo de una canasta mínima de consumo alimentario) alcanza al 17.5% de la

población. Estos niveles son menores que los de la provincia de Ayabaca, la que

bordea el 78.6% y el 45.1% de pobreza total y pobreza extrema, respectivamente.

Para una mejor visión del panorama se observa este cuadro a continuación.

Si bien es cierto los datos anteriores son del 2007, Montero al 2010 había

logrado superar el 50% de esos índices, y ha seguido creciendo. Actualmente hay

una constructora en Montero, maquinaria en la Panela y el café, Un comercio

34

dinamizado basado en la agra industria, ganadería, comercio, agricultura y

turismo. Veamos el cuadro para una visión mayor.

POBREZA DE MONTERO: AÑO 2007.

N° VARIABLE / INDICADOR

Provincia AYABACA

MONTERO

Cifras Absolutas

%Cifras

Absolutas%

1 POBLACION

2 Población Censada 138403 7337

3

Población en viviendas particulares con ocupantes presentes

137605 7289

4 POBREZA MONETARIA

5 Incidencia de pobreza total 115482 78.6 4763 61.1

6 Incidencia de pobreza extrema 68520 45.1 1410 17.5

Indicadores de intensidad de la pobreza

Brecha de pobreza total 34 19.1

Severidad de pobreza total 17.9 7.9

7 Gasto per cápita en nuevos soles 147 198.2

8

Gasto per cápita a precios de Lima Metropolitana

231.8 311.6

LAS VIVIENDAS Y LA COMUNICACIÓN.

Los servicios básicos para las zonas rurales de Montero donde se ha centrado

nuestra investigación no son los mejores, pero si representan la vanguardia dentro

35

de la Provincia de Ayabaca. La mayoría de la población construye sus casas con

Adobe (82, 4%) debido a que materiales como el ladrillo tienen un alto costo de

transporte desde las Lomas o desde Sullana. Los que toman este reto de gastos

por ladrillo representan un 11, 8% como lo podemos observar en el cuadro.

Material Vivienda

Frecue

ncia

Porcenta

je

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos ladrillo 4 11,8% 11,8 11,8

adobe 28 82,4% 82,4 94,1

paja 2 5,9% 5,9 100,0

Total 34 100,0% 100,0

Fuente: investigación realizada en Montero

El alumbrado eléctrico es una realidad de la mayor cantidad de caseríos de Montero

muy a pesar de la dificultad geográfica que caracteriza a Montero. El 94,1 % reconoció

tener luz eléctrica y una persona dijo proporcionarse de la energía de un motor, pero

para motivos de fiesta debido a que la energía monofásica es insuficiente para sus

parlantes. Una persona dijo tener mechero y al mismo tiempo energía eléctrica, pues

para él era una forma de ahorro

ALUMBRADO ELECTRICO

Frecue

ncia

Porcenta

je

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos luz

eléctrica

32 94,1% 94,1 94,1

Mechero 1 2,9% 2,9 97,1

Motor 1 2,9% 2,9 100,0

36

Material Vivienda

Frecue

ncia

Porcenta

je

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos ladrillo 4 11,8% 11,8 11,8

adobe 28 82,4% 82,4 94,1

paja 2 5,9% 5,9 100,0

Total 34 100,0% 100,0

Fuente: investigación realizada en Montero

La gran mayoría de la población obtiene el agua de una red pública y a la vez

coinciden en contar con el

servicio de luz eléctrica. Es

importante mencionar que es

poca por otro lado el número

de electrodomésticos. El

ahorro y uso de herramientas

caseras como el batán que

reemplaza la licuadora, el

lavado a mano que

reemplaza la lavadora;

terminan dándole un sentido

más natural.

Respecto a los servicios higiénicos la población y las autoridades han ideado un

sistema de alcantarillado basado en la autonomía del hogar, pues para ellos no es

necesario un tubo colector que deseche los residuos al rio. El sistema de baños

con arrastre hidráulico procesa los residuos sólidos a través de un proceso de

decantación en un pozo con varias capas de piedra, tierra donde el agua se cuela

y pasa al subsuelo, pero antes de ello pasa por un Biodigestor que dotado de

bacteria tratan los residuos haciendo de este sistema autónomo de alcantarillado

37

no ofensivo al medio ambiente. El 100% de los habitantes de los caseríos de

Chonta y Quebrada de agua cuentan con baños de arrastre Hidráulico,; pero a la

par un 35, 3% cuenta a la vez con letrina convencionales, un 8,8% con pozos

ciegos y solo dos personas informaron que prefieren el campo como medio de

eliminación de excretas. A continuación veremos el cuadro:

Excretas

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos red alcantarillada 11 32,4 32,4 32,4

letrina cemento 12 35,3 35,3 67,6

pozo ciego 3 8,8 8,8 76,5

baños de arrastre

hidráulico

6 17,6 17,6 94,1

Campo 2 5,9 5,9 100,0

Total 34 100,0 100,0

Fuente: investigación realizada en Montero

Respecto a la manera como se comunican las familia con sus hijos en la costa o

con sus amigos cercanos y a veces con las autoridades cada vez es más

frecuente a través del Celular. El 64, 7% de los encuestados tenían celular, y

manifestaban sentirse agradados por las muchas facilidades y el mayor control del

tiempo y la distancia que eran grandes limitantes para mantener contacto con lo

hijos que en su mayoría salen por trabajo o estudio.

38

¿Tiene celular?

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos Si 22 64,7% 64,7% 64,7%

No 12 35,3% 35,3% 100,0%

Total 34 100,0% 100,0%

Fuente: investigación realizada en Montero

La utilidad que se le da al celular es variada, pero en su mayoría representa una

herramienta de comunicación familiar (35,3%). Por otro lado la cobertura se da

mayormente por la empresa claro en la parte alta de Montero, aunque en

Quebrada de agua se ha colocado una antena de la empresa Movistar, lo cual

indica una fuerte incidencia de los medios de comunicación que cada vez se

adentran más en las zonas rurales.

¿Qué utilidad le da al celular?

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos trabajo 6 17,6 19,4 19,4

familia 12 35,3 38,7 58,1

todos tienen 2 5,9 6,5 64,5

7 11 32,4 35,5 100,0

Total 31 91,2 100,0

Perdidos Sistema 3 8,8

Total 34 100,0

Como hemos podido apreciar los servicio básicos no son de los mejores, pero si

tenemos en cuenta que Ayabaca es una de las provincias más Pobres a nivel de

País podemos decir que Montero representa un ejemplo de desarrollo.

2.2.1. AGRICULTURA.

39

En la agricultura es muy notable la diferencia que hay entre las dos zonas en

Montero debido al clima y a la geografía. La tecnología agrícola (mulas mecánicas,

cosechadoras, molinos de arroz y cosechadoras de maíz) ha logrado concentrarse

mayormente en las zonas bajas y en la zona alta es muy poco accesible, pero si

podemos encontrar peladoras de café, cosechadoras de maíz y los módulos que

funcionan con trapiches mecánicos. También es destacable la organización en

una forma de Cooperativas que se le llama “ZONALES” que permite un mayor

beneficio de los campesinos en los módulos de Panela Granulada, de igual forma

se han creados APAGROPs gracias al Apoyo de Cepicafe en unión con la

Municipalidad que abastecen con insumos como urea a los campesinos

sembradores de arroz y otros productos en Quebrada de agua, Sicacate, Marmas

y otros caseríos. La creación de “CENTROS DE ACOPIO” respaldados por el

proyecto “MI CHACRA EMPRENDEDORA” que se da gracias a la cooperación de

FONCODES Y la Municipalidad Distrital de Montero.

No se puede dejar de lado el cambio de conciencia que hay en Montero y

se puede ver cuando los campesinos se sienten orgullosos por poder reforestar

los bosques, La municipalidad mensualmente realiza charlas de cuidado del medio

ambiente y se realizan actividades en pro de ello como el uso de la basura en la

producción de Biool y Compost que se utiliza en los invernaderos. Estos plantones

luego serán distribuidos en la población para la reforestación.

QUEBRADA CANALESCULTIVOS

PRINCIPALES

CRIANZA

PRINCIPALES

Quebrada de agua Desde la parte alta se tienen los canales Papayo, luego La Peña, Limón, Palo blanco

Maíz, arroz,

pastosVacunos

San Francisco Los ríos, casa blanca Maíz, pastos Vacunos

Sin Nombre Los Cocos, Cututo, Pacaso Arroz Vacunos

Río Quiroz Anima quemada, Vega oscura Arroz Vacunos

07 de Junio Mango, El Guabo, Guayacán Cachinduy

Maíz Vacunos

Citan Los Mangos y CitanMaíz, parte baja

cacao

40

CuñalaCafé, caña,

cacaoVacunos

La MajadaCórdobas, Reas, Cherreras, Marchan,

Arias

Café, caña de

azúcar, PastosVacunos

Marmas Garcías, Ordoñez, Reas, Pedregal Maíz, frejol,

pastosVacunos

Santa Rosa Santa Rosa, Nogal, Lusones café, caña y

pastosVacunos

SicacateLos Molinos, Piedra negra, los Guerreros, Herrera, Palacios, Culquicondor, Cuñala Chiquita, Tarazo Bellavista y Montero

café, caña, maíz Vacunos

Para poder concretizar la economía de Montero en relación a la Agricultura

elaborado unos documentos a voz de todas las comunidades: el primero es el

“PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO” que busca la ayuda de toda la

sociedad en un fin común que es el desarrollo. El según documento es el “PLAN

DE ACCION AMBIENTAL DEL DISTRITO DE MONTERO” que hace un análisis

FODA de la realidad ambiental y propone formas de terminar con los problemas

que afectan la naturaleza. De esta forma los pasos que da Montero no quedan en

el aire sin rumbo, sino que están disciplinados hacia una meta común.

Para poder hacer una descripción geográfica y su relación con sus sembríos es

necesario diferenciar las dos zonas:

La zona Baja-Oeste del Distrito de Montero se caracteriza por un clima

más caliente y un bosque seco donde la Quebrada de Montero que irriga

los caseríos de Pueblo nuevo, San Francisco, Horcones y Casa Blanca; el

Rio Quiroz que riega la zona de Quebrada de agua. De igual forma la

Quebrada de Nogal o de Agua riega Charan Bajo, Charan alto, el papayo,

Loma de la Plata y la misma Quebrada de Agua. Gracias a esta disposición

de Agua a través de regadío y algunos terrenos que son de estación (solo

se riegan en invierno de manera natural), permiten la siembra de Arroz,

Alverjas, Maní, camotes, yucas, etc (a una altura de 550 msnm-600 msnm)

41

y también Maíz, yuca, Oca, frejol de palo, frutales, caña de azúcar, etc a

una altura de 600 msnm hasta los 700 msnm.

Por otro lado la zona alta de Montero al Este y Norte de Montero que

abarca caseríos como Nogal, Pichandul, Montero, Sicacate, Naranjito de

Chonta, Marmas bajo, Pite, etc. Esta zona se caracteriza por un bosque

húmedo de gran vegetación, donde los sembríos de paja permiten la

ganadería, se siembran frutales como la guaba, la lima, la naranja,

maricuya, mamey, mango, caña de azúcar, etc. y una variedad de

sembríos como el café, el cacao, la oca, la yuca, el camote y otros. En gran

parte es posible estos sembríos gracias unas precipitaciones fuertes en

invierno y que se expresan a través de humedales, aguas escurridas en

tiempos de verano, por otra parte las quebradas pequeñas apoyan en la

irrigación. En esta zona dos los productos mas importantes: la caña de

azúcar que permite el funcionamiento de módulos que producen Panela

granulada y el Café que es exportado y convertido localmente en bolas de

chocolate y elaboración de cocteles.

Una pregunta muy importante a respondernos es acerca de que piensa la población

respecto al trabajo. Nos dimos con la sorpresa de que el trabajo tiene un significado dual.

Por una parte el trabajo es economía, la forma como se mantiene un hogar y sus

necesidades ( 32, 4 % de los encuestados); por otro lado un 64,7% de la población le da

mayor peso - lo cual no signifique que para ellos el trabajo no sea una forma de sustento

económico- al pensamiento de que trabajo es una actividad del hombre, inherente al el

como parte de la vida misma. Veámoslo en el siguiente cuadro.

42

¿Qué se piensa sobre el trabajo?

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos actividad para sobrevivir 15 44,1 45,5 45,5

actividad que reconforta 7 20,6 21,2 66,7

actividad para mantener a

la familia

11 32,4 33,3 100,0

Total 33 97,1 100,0

Perdidos Sistema 1 2,9

Total 34 100,0

Fuente: investigación realizada en Montero

PANELA GRANULADA.

La panela granulada es un producto elaborado a partir de Caña de azúcar y son

producidos en los Módulos. Surgió con el apoyo de ONGs, Instituciones y la

Municipalidad Distrital como Montero, es así que están involucrados en este

proyecto: CEPICAFE, SIERRA EXPORTADORA, LA REMULPI, PIODECAFE.

Actualmente los productos elaborados son exportados a Estados Unidos, Canadá,

Alemania, Japón, Suecia e Italia.

La forma de elaboración está basado en el sistema de Trapiches a través

de la cual se producía Chancaca, Miel, Guarapo, cachaza y Alcohol. Este sistema

mecánico era movido por la fuerza de animales (toros o caballos), y la caña se

pasaba entre dos rodillos que le sacaban el azúcar y pasaba al fuego donde a

través de la evaporación se lograba el producto terminado que era la chancaca. El

actual sistema llamado “módulo de panela granulada” funciona de manera similar,

pero de una forma más industrial, los pasos son:

gracias a molinos mecánicos a motor se puede moler más caña y de una

manera más rápida, para luego pasar a unos depósitos que a través del

proceso de “decantación” logran que los sólidos se asienten en el fondo y el

líquido pueda pasar sim problemas.

43

El paso siguiente se da cuando el líquido se deposita en una cacerola

grande y comienza a calentarse hasta llegar a su punto (cuando el líquido

hierve).

luego para que no se derrame el líquido se reparte en dos más cacerolas y

se bate para que no se pegue en la parte inferior. La evaporización se

encarga de volverlo más acuoso.

El paso siguiente se da cuando de pasa a unos cilindros para granularlos.

Una vez granulado la azúcar se sirne para que los sólidos muy grandes

sean apartados y se llena en sacos.

Aquí se da el fin del proceso de los módulos, lo que viene después es el

empaquetamiento de esta azúcar para exportarla. Esto se realiza en Piura y se

exporta gracias a la central de la

cooperativa.

Los campesinos se organizan a

través de una cooperativa donde todos

en equidad son dueños de la empresa,

pero aun a pesar de eso la burocracia y

las trabas para poder exportar les afecta

generando una desigualdad en los

precios. Por ejemplo en el módulo el

kilogramo sale a raíz de 2 soles y en Europa termina a un precio de 40 soles. Pero

esta forma es alentadora cuando los resultados son favorables y da mucho más

gusto cuando ya han surgido los primero propietarios únicos de módulos

productores de panela. Actualmente en el distrito de montero hay 12 módulos

cooperativistas.

CAFÉ.

Antes de que el café se produjera de esta forma actual el café era ineficiente y con

poca tecnología y productividad. Fueron PIDECAFE, CEPICAFE y la

44

municipalidad que educaron al campesino para aplicar la tecnología al sembrío de

café para la exportación. La introducción de peladoras o molinos de café facilita el

proceso de descascara miento que normalmente era manual y se demoraba

mucho. Con el producto de ello se elabora cocteles (mezcla con licor, leche) y

bolas de café que se consume en el mercado local y exterior, de igual manera el

molino pulverizado se empaqueta y se exporta al exterior. A tal punto que el café

Monterino ha entrado en los concursos internacionales quedando entre los

primeros lugares.

Otro producto importante es el cacao que ha logrado volcarse al mercado de la

exportación. Pero lo más importante de todo ello no es el hecho de las exportaciones, sino

que montero está creciendo de manera equitativa donde la organización hace un

crecimiento conjunto.

2.2.2. GANADERIA.

La ganadería esta representados por el ganado vacuno, ovino y caprino que están

presentes en las dos zonas monterinas debido a que son animales adaptados ha

ambos ambientes.

En épocas de verano los ganados están en invernas irrigados por los

canales que salen de los ríos, en invierno los campos libres se llenan de yerbas,

motivo por las cuales los dueños de invernas para ahorrar pasto para verano

envían sus cabezas de ganado al campo.

Los dueños de ganado para lograr ingresos tienen vender sus animales en

edad madura y aquí encontramos a los comerciantes del ganado que sirven como

intermediarios entre los criadores, y los vendedores en el mercado o sencillamente

en las casas.

La ganadería permite una economía sustentable, pero no tiene los mismos

beneficios para todos, pues son los comerciantes los que más ganan y las

condiciones del mercado no los favorecen grandemente.

45

2.2.3. EL TURISMO.

El turismo está sustentado por el gran verdor de sus bosques en la parte este y

altas de Montero y los bosques secos del Oeste, donde los ceibos caracterizan

esta zona. La gran variedad de quebradas dan a su paso la creación de peroles,

cascadas y correntadas que deleitan a cualquier viajante. Por otra parte la

geografía a manera que asciende termina en peñas que permiten visualizar las

partes bajas deslumbrando a un observador ansioso de la vista panorámica. Los

principales lugares turísticos podemos mencionar:

La Catarata de Sicacate. En la quebrada de Sicacate encontramos varias caídas

de agua que forman pozas naturales perfectas para que los visitantes se bañen y

refresquen. La catarata más grande tiene 10 metros de altura, seguida de 2 más

pequeñas que miden alrededor de 3 a 4 metros.

Para llegar a esta catarata hay que recorrer en vehículo o a pie unos 3 Km desde

la ciudad de Montero por la trocha carrozable o el camino de herradura.

El Bosque Nublado de Santa Rosa de Chonta. El bosque húmedo de Santa

Rosa de Chonta tiene una diversidad de flora y fauna y cuenta con 75 hectáreas.

La mayor parte del tiempo se encuentra cubierto por una densa neblina

cumpliendo una función ecológica y económica en la captación del agua y

proteger de la erosión. Su densa vegetación atrapa la humedad del ambiente en

forma de neblina discurriendo a través de las hojas que posteriormente se

convierten en arroyos y quebradas que dan vida a la Quebrada Chonta y luego al

Río Quiroz.

El Bosque Nublado y Mirador de Cuchaín. Es un bosque de neblina que tiene

aproximadamente 100 hectáreas, se encuentra en la Comunidad Campesina de

Chonta y tiene una variedad de fauna y flora que son aprovechados por los

caseríos de Molinos y Chonta. Al igual que los demás bosques de la provincia de

Ayabaca, este cumple un rol importante en el ciclo del agua en esta zona. En la

cumbre del bosque hay un altar megalítico, considerado como un lugar de

sacrificio y ofrenda para los dioses locales.

46

Cerro El Papayo. Paisajes montañosos con fauna silvestre y tiene una catarata

que tiene un ojo de agua donde se podría acampar. A 1.5 horas por un camino de

herradura.

Montaña Nogal. Pertenece a la cadena de La Mira. Su nombre se debe a que

antes había rodales importantes de nogal que fueron extraídos y vendidos en

Ecuador. Pertenece a la zona de cabecera de cuenca, aporta agua a partir de

varios ojos de agua. La fauna esta representada por puma, zorro amingo, venados

colorado y gris. Entre las aves presenta las mismas especies del cerro La Mira.

Antes los loros verdes fueron abundantes pero actualmente han disminuido hasta

ser escasos

Cerro El Jorge. Esta detrás de La Mira entre el cerro el Nogal. Presenta un

bosque denso. Localmente se dice que quien entra al cerro cuando sale ya no

puede hablar

Cerro la Mira. Mirador de 2500 m. desde donde se ve Suyo, Paimas, Macara, por

la parte oeste y por la parte norte se mira Sicchez, Oxahuay, Jilili y la parte alta de

Ayabaca y Yantuma Montaña. Desde allí se vigilaba a las tropas ecuatorianas en

época de guerra, esta en la frontera

Desde la parte baja se pueden observan escalinatas de piedra que van hasta la

cumbre del Cerro. Las limitaciones de accesibilidad en la parte baja que presenta

una vegetación espesa y enmarañada limitan su acceso.

Hay una escalinata hecha en piedra que puede ser observada desde la parte baja.

Es un bosque de niebla, se registran orquídeas de flores amarillas, blancas, entre

las especies arbóreas el puchuguero, chochonto, nogal, yutunguero. Entre los

arbustos: chilca, mosquero. Se ven zorros, ardillas, con menos frecuencia pumas.

La parte alta mantiene la vegetación original, pero en uno de los lados es un

potrero resultado de la agricultura.

Se presume que data de la época Inca y que es un mirador hecho con fines de

vigilancia. Está a la misma altura del mirador Cuchallin. Dicen que en tiempo de

lluvia se lanzan entre el Cuchallin, La Mira y Pico Loro barretas de oro y plata.

47

Está siendo afectado por la ampliación de las actividades agrícolas

Lomas de Sicacate. Hay 3 rutas – trocha, camino de herradura. La distancia es

de 15 a 20 km. Es un mirador desde donde se puede tener una vista panorámica

de Montero. En esta loma se encuentra la antena de telefónica

Quebrada Santa Rosa o del Sapo. No existe una trocha definida, se llega

cruzando chacras Esta en medio de paisaje agrícola con vegetación ribereña

densa. Tiene dos remansos que tienen cada una peña grande con una chorrera de

entre 6 a 8 metros de caída.

Quebrada de Sicacate. Al pie de la carretera Hay una

catarata a la altura de la hidroeléctrica, con una caída

de 10 a 12 metros que forma una laguna pequeña en

la base, su remanso es de 3 a 8 metros de caída.

Quebrada de Pite. En esta quebrada hay dos

cataratas estacionales (enero a mayo) con una caída

de 50 metros.

La tranquilidad del lugar y la nobleza de la gente crean un ambiente apropiado

para el turismo y la comida es muy diversa donde resaltan en chicharrón con

chancho, arroz con pato. El acceso es por paimas.

2.3. LA GEOPOLÍTICA.

2.3.1. DOCUMENTOS.

PLAN DE ACCION AMBIENTAL. El

Plan de Acción Ambiental Local del

distrito de Montero , contiene la VISTA DE MONTERO

48

visión del distrito en materia ambiental al 2021, siendo su objetivo general el de

mejorar la calidad de vida de la población del distrito de Montero, haciendo uso

racional de los recursos naturales, respetando los derechos fundamentales de la

persona, garantizando la sostenibilidad del ambiente, propiciando estrategias de

cooperación para mitigar los impactos negativos del cambio climático y otros

factores de riesgo.

Además se presenta una matriz de metas y estrategias que se han de ir

logrando. Las metas se han definido como prioritarias que responden a la

magnitud de los problemas ambientales y de gestión de los recursos naturales

identificados en toda la jurisdicción del distrito; reflejan los cambios esperados al

2021 en materia de: agua, residuos sólidos, aire, bosques y cambio climático,

diversidad biológica, minería y energía, y gobernanza ambiental; que por su

repercusión en la calidad de vida de la población urbana y rural, resultan de vital

importancia. Cada una de estas metas se podrá alcanzar mediante acciones

estratégicas y actividades que ejecutaran la Municipalidad distrital, las

organizaciones públicas y privadas; y la sociedad en su conjunto.

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2011-2021. Permite promover el

desarrollo económico y social de nuestra jurisdicción, con equidad e inclusión.

El enfoque dado al PDC planteó como reto tener un énfasis innovador y

propositivo. Por esta razón se trabajó para incorporar en el estudio de la realidad

local temas como el desarrollo humano y la protección del medio ambiente, que

propusieran una visión positiva del distrito y que nos acercase al objetivo común

de definir un instrumento integral para el desarrollo local.

Se pretende trasladar hacia los líderes locales, dirigentes, comités de productores,

juntas vecinales y comunales, organizaciones sociales de base, y a todos los

actores sociales, de las zonas urbana y rural del distrito, la motivación y los

instrumentos para que se propongan el desarrollo distrital partiendo de sus propios

recursos y posibilidades. Y a la vez, invitar a las fuerzas políticas,

49

gubernamentales, sectoriales y autoridades públicas, a que tomen acciones

institucionales que promuevan y recojan las iniciativas de la sociedad. De este

esfuerzo es que se nutre la democracia participativa y el fortalecimiento de un

gobierno local concertado.

PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL. Se presenta este documento como

parte de la propuesta de desarrollo de la institución con la finalidad de fortalecer y

orientar a todos las unidades orgánicas hacia el cumplimiento de los objetivos

estratégicos del Plan de Desarrollo Concertado del distrito de Montero y con miras

a optimizar el sistema de gestión local y mejorar la calidad y eficacia de los

servicios públicos que brinda la Municipalidad Distrital de Montero.

PROYECTO EDUCATIVO LOCAL CONCERTADO DEL DISTRITO DE

MONTERO. El Proyecto Educativo Local (PEL) es una propuesta de política

educativa distrital, para los próximos 10 años, significa un valioso documento de

planificación estratégica participativa para la mejora de la calidad educativa en el

distrito de Montero.

La construcción del Proyecto Educativo Local de Montero, es el resultado de un

largo proceso, donde lo más importante ha sido construirlo concertadamente con

los directores, docentes, padres, madres de familia, instituciones públicas y

privadas de la sociedad civil, dirigentes comunales y por supuesto las niñas,

niños y adolescentes del distrito. Es justamente la participación de todo este

colectivo, el que le da legitimidad y lo convierte, en una política educativa para

todo el territorio del distrito.

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES. Este documento presenta

una estructura orgánica simplificada y articulada a los ejes y objetivos estratégicos

del Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Montero, que nos ‘permita

50

interrelacionar los procesos de corporación orientados a brindar un mejor servicio

público dentro de un enfoque moderno y sistémico que promueve el trabajo

coordinado y en equipo de las diferentes unidades orgánicas con la finalidad de

no incurrir en duplicidad de funciones., tener una determinación clara de los

niveles de autoridad y responsabilidad.

2.3.2. LA CASA DE ESPERA.

Está diseñada para para atender a las madres embarazadas en sus últimos

meses. Permite abastecerle de los mejores cuidados, con una cercanía a la Posta

médica, una alimentación de calidad y lo mejor de todo de manera gratuita. Surgió

como parte del trabajo de la municipalidad de Montero en el año 2013. Es una

gran ayuda para la mujer peruana que muchas veces está abandonada. Está

ubicada en la capital de Montero y está en pleno funcionamiento.

2.3.3. LA CASA DEL TURISTA.

Ubicada en San Antonio, un barrio de Montero. Es una casa diseñada para acoger

el turismo y es de manera gratuita. Está construida con materiales de la zona

como el Guayaquil y tiene un diseño en forma de iglesia. Es otra obra de la

Municipalidad de Montero, y ya tiene de vida 3 años desde que se creó

.

2.3.4. MONTERO ORGANICO.

LA MANCOMUNIDAD SEÑOR CAUTIVO DE AYABACA. La cual integra a las

municipalidades rurales andinas de Sicchez, Jililí, Montero, Paimas, Lagunas y

Ayabaca, en la Provincia de Ayabaca, en la sub cuenca alta del río Quiroz y

Anchalay, Cuenca Binacional

Catamayo Chira, Piura, Perú;

quienes desde el 2003 vienen

haciendo sinergias con aliados

VISTA DE QUEBRADA DE AGUA

51

estratégicos para impulsar el proceso de desarrollo, que ha permitido

desarrollar iniciativas innovadoras en base a las potencialidades y de

acuerdos  a las prioridades y necesidades prioritarias del territorio, reflejadas

en los Planes Estratégicos de Desarrollo distritales y de la mancomunidad.

LA CUENCA BINACIONAL CATAMAYO CHIRA. La cuenca Catamayo - Chira

ocupa una superficie de 17,199.18 km2, de los cuales 7,212.37 km2 están en

territorio ecuatoriano y 9,986.81 km2 en espacio peruano. La Cuenca ocupa

parte del área de 14 de los 16 cantones de la provincia de Loja en Ecuador; y

parte de 7 de las 8 provincias del departamento de Piura, Perú.

El distrito de Montero forma parte de esta Cuenca, por tanto está inmerso en

las conclusiones del «Diagnostico Socioeconómico de la Cuenca Binacional

Catamayo- Chira», y del «Plan de Ordenamiento, Manejo y Desarrollo de la

cuenca transfronteriza Catamayo - Chira (POMD)», instrumentos de

planificación y gestión que, en el mediano y largo plazo, permitan un trabajo

conjunto dirigido a la mejora de la calidad de vida de la población.

El «Diagnostico Socioeconómico de la Cuenca Binacional Catamayo-

Chira», concluye que se trata de ámbitos con densidades poblacionales

variadas, con una marcada situación de pobreza, de retraso en conocimientos

y tecnología y por ende, déficit productivo, dependiente a actividades

primarias, con servicios públicos insuficientes y al mismo tiempo, con una

notable heterogeneidad.

OTRAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN

se muestran a continuación en un cuadro proporcionado por la Municipalidad

distrital de Montero.

ORGANIZACIONES SOCIALES

52

ORGANIZACIÓN ROL QUE DESEMPEÑAN CON QUIEN INTERACTÚA

Comunidades Campesinas

Gestionar su territorio y recursos naturales. Actúa en las áreas de recursos naturales, agua, uso de la tierra.

La Comunidad interactúa con la Municipalidad Distrital de Montero, a través de la coordinación de eventos.

Organizaciones de base de cada caserío.

Ronda Campesina

Control y protección de la delincuencia rural y urbana, promoción del desarrollo económico social.

Municipalidad Distrital, Comunidad Campesina, organizaciones de base de cada caserío.

Red Educativa Local Montero

Órgano de apoyo administrativo de la UGEL Ayabaca

Con todas las instituciones Educativas de la Educación Básica Regular

Redes Educativas Rurales(Sicacate,

Quebrada de Agua y Pite)

Espacio de toma de decisiones entre los agentes y actores educativos de las II.EE de su ámbito.

Elaboran y aprueban documentos de gestión

Validación de propuesta curricular (RER- Sicacate)

Coordinan directamente con la REL – Montero, UGEL Ayabaca y DREP Piura así mismo con los aliados estratégicos y ONGD

Teniente Gobernador

Es la persona elegida en cada caserío que coordina y canaliza las necesidades del caserío y de las organizaciones. A el recurren todas instituciones externas para coordinar acciones.

Está vinculado a la gobernación política distrital y a la subprefectura provincial.

La Municipalidad distrital y las instituciones externas coordinan acciones a través de la tenencia

Comités de Regantes

Relacionados directamente con el recurso hídrico, administran la distribución de turnos de agua de riego por canal, mantenimiento y rehabilitación de la infraestructura de riego. Escasa coordinación entre comités.

Gestionan apoyo a la Municipalidad apoyo con materiales para la rehabilitación de infraestructura.

Asociación de Productores

Agropecuarios

Cumplen un rol productivo y acceso al mercado. Tienen un plan de producción, transformación y comercialización orgánica de café y

Son apoyados por la cooperación técnica y el estado (FONCODES y MINAG a través de la ONG

53

ORGANIZACIÓN ROL QUE DESEMPEÑAN CON QUIEN INTERACTÚA

panela granulada. Coordinan constantemente sobre todo la comercialización.

Pidecafé y del gremio Cepicafé).

La Municipalidad apoya con técnicos y con equipo para la transformación de panela

Comités de Ganaderos

Gestionan algunas acciones aisladas tendientes al desarrollo ganadero. No cuentan con un plan de gestión de largo plazo.

La Municipalidad Distrital apoya con asistencia técnica para la siembra de pastos y cursos de capacitación en transformación de lácteos.

Comités de Vaso de Leche

02 representantes participan en el control en la adquisición y distribución de insumos y los comités en los caseríos, en la preparación y acceso al programa de los niños/as menores de 5 años, madres gestantes y ancianos/as.

Actúan en coordinación con la Municipalidad distrital,

Club de Madres

Administran los comedores populares preparando alimentos y otras actividades productivas, que les permita generar ingresos para poder operar.

La Municipalidad Distrital, les apoya en algunas ocasiones con víveres e implementos de cocina para la preparación de alimentos. También tienen apoyo del PRONAA.

CODECO

Organizaciones de las micro región, sus representantes participan en la mesa de concertación, en la formulación del presupuesto participativo y otras actividades de desarrollo local.

Municipalidad Distrital, Organizaciones de base de los caseríos.

Mesa de concertación de Lucha contra la pobreza

Es un espacio de toma de decisiones donde participan instituciones del Estado, el Gobierno Local, las organizaciones de base, las ONGs, las iglesias, con el fin de lograr acuerdos de consenso, transparentes, justos y eficientes sobre el desarrollo distrital. D.S. 01-2001-PROMUDEH del 18.01.2001 y D.S. 014-2001 PROMUDEH-Julio 2001

Municipalidad Distrital, Organizaciones de base miembros de la MCLCLP

Comité de Coordinación Local

Órgano con participación de las organizaciones locales para

Municipalidad Distrital, Organizaciones sociales de

54

ORGANIZACIÓN ROL QUE DESEMPEÑAN CON QUIEN INTERACTÚA

(CCL)

coordinar y consultar, con el alcalde y regidores, la gestión del Plan de Estratégico de Desarrollo, el Presupuesto Participativo y otras acciones de desarrollo local. Es un derecho reconocido en la Ley Orgánica de Municipalidades 27972.

base, las cuales pedirán cuentas de su actuación en el CCL, para lo cual fueron elegidos.

Grupos parroquialesDe ámbito religioso, se agrupan para tratar temas de interés moral y de aspectos parroquiales.

La parroquia agrupa a estas organizaciones interactuando con ésta para mejorar el servicio religioso.

Clubes DeportivosOrganizan competencias deportivas a nivel distrital e inter provincial.

La Municipalidad Distrital apoya con algunos implementos y esta construyendo campos deportivos

Organizaciones de Jóvenes

De ámbito social, educativo, recreacional, para trabajar temas de interés común.

Municipalidad Distrital, organizaciones gremiales, asociación de productores.

Comités local de la Administración de

Salud (CLAS)

Organización elegida entre las instituciones de ámbito del Centro de Salud, que se encarga de velar que se cumplan las acciones de salud a la población.

Coordinan directamente con el Ministerio de Salud.

FUENTE: Municipalidad de Montero - 2010

MICRORREGIÓN CENTROS POBLADOS INTEGRANTES

I Nogal, Charan Alto, Charan Bajo, Quebrada de Agua, Casa Blanca, Nueva Esperanza, Los Horcones, La Palma (Saconday), Pampas. [9 Centros Poblados]

II Pichandul, Los Paltos, Guayacanes, Tailin, San Francisco. [5 Centros Poblados]

III Santa Cruz, La Majada, Cuñala, Montero, Pueblo Nuevo, Santa Rosa de

55

Chonta, Israel, San Antonio, Marmas Bajo. [9 Centros Poblados]

IV Cerro de Laurel, Cerro de Marmas, Cristal, Naranjito de la Cruz, Buenos Aires, Pite, San Martin, Santa Lucia, Tuman, Loma de Limón. [10 Centros Poblados]

V Aradas de Chonta, Lanche, Naranjo de Chonta, Chonta, Los Molinos. [5 Centros Poblados]

VI Uluncha, El Salvador, Loma de Sicacate, Sicacate, Alto de la Loma, Nuevo Progreso. [6 Centros Poblados]

TABLAS ESTADÍSTICAS

SUMINISTRO DE AGUA

56

Suministro de Agua

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje

acumulado

Válidos red pública 30 88,2% 88,2 88,2

Pilones 1 2,9% 2,9 91,2

Pozos 3 8,8% 8,8 100,0

Total 34 100,0% 100,0

Fuente: investigación realizada en Montero

INTERPRETACIÓN:

De las encuestas realizadas se obtuvo las siguientes conclusiones que 88,2%

de la población cuenta con suministro de agua red pública representando más

de la mitad; en cambio el 8,8% respondió que se abastece de pozo y el 2,9%

de pilones.

GASTO DIARIO Y SEMANAL DE LOS CIUDADANOS DE MONTERO

Gasto Diario

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos 5 - 10 15 44,1 44,1 44,1

10 - 15 12 35,3 35,3 79,4

15 - 20 4 11,8 11,8 91,2

20 - 25 3 8,8 8,8 100,0

Total 34 100,0 100,0

Fuente: investigación realizada en Montero

Interpretación: De las 34 encuestas realizadas en el gasto diario por familia arroja que 8 tiene un gasto diario de s/5-20 por familia, 8 tienen un gasto diario s/5-25 por familia, 8 tienen un gasto de 5-s/15 y 20-25 diario, que 2 tiene un gasto diario de S/5-10, solo 7 tienen un gasto diario de S/5-15 y solo el 1 tiene un gasto de S/10-15

Gasto Semanal * Gasto Diario

57

Fuente:

Interpretación:

De las 34 encuestas realizadas, 17 cuentan con un gasto semanal de s/50-100 y con un gasto diario de s/5-20, solo el 9 cuenta con un gasto semanal de s/100-150, con un gasto diario de s/5-20, mientras que 4 cuentan con un gasto de 150-200, con un gasto diario de s/10-20, y por la misma cantidad tiene un gasto semanal de s/200-250, con un gasto diario des/ 5-10 y s/20-25.

¿QUÉ CREENCIAS SÉ TIENE SOBRE EL ALMA? * ¿QUÉ CREENCIAS SÉ TIENE SOBRE LA MUERTE?

¿Qué creencias sé tiene sobre la muerte?

Totaletapa de la vida resurrección

se va al cielo y

el alama se

vuelve una

paloma

¿Qué creencias sé tiene

sobre el Alma?

Dios 9 12 3 24

Fantasma 6 1 1 8

Reencarnación 1 0 0 1

Total 16 13 4 33

Fuente: investigación realizada en Montero

58

¿QUÉ CREENCIAS SÉ TIENE SOBRE EL MUNDO? .

¿Qué creencias sé tiene sobre el mundo?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos creación divina 29 85,3% 87,9% 87,9%

yin yang 3 8,8% 9,1% 97,0%

lo que haces aquí o pagas 1 2,9% 3,0% 100,0%

Total 33 97,1% 100,0%

Perdidos Sistema 1 2,9%

Total 34 100,0%

Fuente: investigación realizada en Montero

INTERPRETACIÓN:

De las encuestas realizadas a la población el 85,3% creen en la creación divina, mientras que el

9,1% creen en el yin yang (en el bien y el mal) y solo el 3,0% cree que todo lo que haces lo pagas.

59

ANEXOS________________________________________________

L FOTOS DEL VIAJE A MONTERO.

LAS LOMAS (PLAZA DE ARMAS)

PAIMAS (PLAZA DE ARMAS).

EN QUEBRADA DE AGUA.

CASA DE JAIME CORREA MOROCHO

60

MARMAS: MODULO DE PANELA GRANULADA

PROCESO DE LA SOLIDIFICACION DEL AZUCAR DE PANELA.

BAGAZO SECANDO Y SU USO EN EL HORNO O FOGON

PAISAJE DE MARMAS BAJO.

61

LOS PEROLES DE NARANJITO DE CHONTA

62

MIRADOR DEL VALLE DEL QUIROZ DESDE CHARAN BAJO.

63

MODELO DE ENCUESTA APLICADA EN MONTERO.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Facultad de ciencias sociales y Educación.

ENCUESTA ECONÓMICA-SOCIAL A FAMILIAS

(Aplicables a miembros de familia con mayoría de edad).

Nombre del entrevistado: __________________________________________________________

I.UBICACÓN.- Caserío: ____________________________________________________

Comunidad Campesina: ________________ Distrito: _________________________________ Provincia: ___________________________ Departamento: ___________________________

II.- ECONOMIA

1.- Material de la vivienda:

a) Ladrillo. b) Adobe. c) Quincha. d) Paja e) Madera f) otros _______

2.- Tipo de piso:

a) Loseta. b) Cemento. c) Ladrillo. d) Tierra. e) Broqueta f) otros ______

3.- Alumbrado:

a) Luz eléctrica. b) Petromax. c) Batería d) Mechero. e) Motor f) otros _______

4.- Suministro de Agua.

a) Red Pública b) Pilones c) Pozo d) Manantial e) cisterna f) Ríos y Quebradas.

5.- Eliminación de excretas.

a) Red alcantarilla b) letrina cemento. c) Pozo ciego

d) Baños de arrastre hidráulico e) campo f) Ríos.

6.- CUADRO DE MIEMBROS DEL HOGAR.

N° NOMBRE PARENTESCO

S NIVEL ED.

OCUPACIÓN

7.- ¿Qué productos agrícolas siembra?

8.- ¿Qué uso le da a los productos agrícolas?

a) Para consumo casero b) Para vender a los carreros c) Para exportar d) Otros_______

64

7.- Me podría indicar su gasto en el hogar. (Considere todo).

a) Diario ____________ b) semanal_________________

9.- delos siguientes artefactos que posee en el hogar.

a) Radio- grabadora b) TV a color c) Teléfono fijo d) Motocicleta e) Equipo musical f) Refrigeradora g) Computadora h) Automóvil i) Maquinaria pesada j) bicicleta k) DVD l) Moto taxi m)Licuadora n) Refrigeradora ñ) Lavadora o) Olla arrocera

10).- Tiene celular si___ no____ ¿Qué utilidad le da?

a) Trabajo b) familia c) estatus d) jugar f) todos tienen g) otros __________

III.- ECONOMIA Y SOCIEDAD.

1.- Que creencias se tiene acerca del:

Alma: __________________________________________________________________________

Muerte: ________________________________________________________________________

Mundo _________________________________________________________________________

2.- que se acostumbra en caso de:

Nacimiento y bautizo______________________________________________________________

Landa y pasada de orejas __________________________________________________________

Noviazgo y matrimonio ____________________________________________________________

Fallecimiento ___________________________________________________________________

Caminos y acequias ______________________________________________________________

Trabajo ________________________________________________________________________

3.- Que me puede decir acerca de los curanderos:

Quienes son ____________________________________________________________________

Cuando acude ___________________________________________________________________

Que hacen ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4.- Hablemos de fiestas patronales.

Que fiestas conoce________________________________________________________________

Como se celebran ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Como participa _______________________________________________________________________________

65

_______________________________________________________________________________Que significa para Ud. _______________________________________________________________________________

5.- Conoce o practica algún tipo de artesanía si__ no __

Qué tipo de artesanos hay__________________________________________________________

Qué significado se le da ___________________________________________________________

Utilidad ________________________________________________________________________

6.- Hablemos de gastronomía.

Que platos típicos existen ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Tienen algún uso especial _______________________________________________________________________________

Los ingredientes de donde provienen ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

7.- Cuénteme de los medios de comunicación.

Qué tipo de programas prefiere______________________________________________________

Que programas ve ________________________________________________________________

Que programas escucha ___________________________________________________________

Que eventos asiste _______________________________________________________________

Tiene acceso a internet si____ no____ cuantas horas semanales usa internet ______________

Para que usa el internet ___________________________________________________________

8.- Hablemos de cultura

Los jóvenes deben seguir las creencias tradicionales _______________________________________________________________________________

Como participan los jóvenes en las costumbres ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Que entiende por cultura _______________________________________________________________________________

Qué aspectos respaldan la cultura de Montero _______________________________________________________________________________

Siente orgullo vivir aquí. ¿Por qué? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

ENCUESTADOR:_________________________________________________________________

66