Miliaria

Post on 25-Jun-2015

3.108 views 2 download

Transcript of Miliaria

MILIARIA

DERMATOLOGIA

DIEGO CRUZ RUIZ

Definición

Dermatosis por retención de sudor; se produce por aumento de la temperatura y la humedad del ambiente; se caracteriza por abundantes

pápulas o papulovesículas perladas o eritematosas, pruriginosas, que predominan en

tronco y extremidades

Datos epidemiológicos

Ocurre a cualquier edad y en cualquier sexo; es menos frecuente en asiáticos; predomina en

niños. La forma cristalina puede presentarse en el periodo neonatal, y la congénita es rara. En la

consulta dermatológica pediátrica ocupa el decimocuarto lugar. Su frecuencia es mayor en

regiones tropicales y en meses de calor, principalmente entre militares y recién nacidos

(40%).

Etiopatogenia

Este síndrome predomina en partes cubiertas del cuerpo, y ocurre después de accesos

repetidos de sudación intensa en un ambiente húmedo.

La queratina alterada y macerada ocasiona obstrucción terminal del conducto sudoral

ecrino, lo que determina retención sudoral y anhidrosis secundaria.

Este trastorno se debe a aumento de la temperatura ambiente, protección excesiva con

ropa, curas oclusivas o uso de cubiertas de plástico sobre el pañal, o de pañales desechables e hidratación excesiva.

CUADRO CLINICO

Dermatosis diseminada a cuello, tórax, pliegues, extremidades y cara, constituida por abundantes

pápulas o papulovesículas perladas o eritematosas que evolucionan por brotes,

producen descamación fina y remiten sin dejar huella

Se llama miliaria cristalina o sudamina a la formada por vesículas translúcidas de aspecto

perlado puntiformes, muy superficiales y frágiles, que se rompen con la sola fricción del

baño y dejan una descamación fina; es más frecuente en recién nacidos y en quemadura

solar o enfermedades febriles.

La miliaria rubra o burbuja es muy pruriginosa; las vesículas son profundas e inflamatorias, o

papulovesículas; empeoran con la sudación. Los cuadros de repetición en lugares tropicales dan

lugar a miliaria profunda; hay pápulas no inflamatorias en "carne de gallina". En condiciones

extremas puede originar la astenia anhidrótica tropical, que se acompaña de fatiga, náuseas, mareos, palpitaciones, taquicardia y malestar

general

La periporitis o miliaria pustulosa es la infecciónde este cuadro vesicular; se caracteriza por

Micropústulas que se presentan sobre todo en lactantes y predominan en dorso de la nariz, piel cabelluda y frente. Puede sobrevenir después de

la remisión de alguna otra dermatosis como eccema, y predomina en pliegues y áreas de

flexión.

La miliaria apocrina o enfermedad de Fox-Fordyce, es casi exclusiva de mujeres.

Origina vesículas transparentes pruriginosas en axilas y perineo; aparecen por estímulos psicoafectivos o genitales, no termodiniírrucos

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

HerpesVaricelaImpétigo de BockhartEritema toxico neonatorum

TRATAMIENTO

Baños de inmersión y aseo enérgico y repetido, climatoterapia con ambiente seco y fresco. Evitación de ejercicio físico y abrigo

exagerados, y de ropa entallada o de material sintético. Si hay infección agregada, fomentos con sulfato de

cobre a razón de I a 1 000, o lociones simples ocon mentol y ácido bórico al 5 a 10 por ciento.

Se pueden indicar polvos secantes como talco, almidónu óxido de zinc, o lociones simples. Si hay datos de infección

agregada, también es útil el clioquinol (Vioformo) que además puede prevenir nuevos brotes al disminuir la población bacteriana.

La profunda puede tratarse con isotretinoína.