Miguel Angel. Tercera Parte

Post on 30-Jun-2015

1.069 views 1 download

description

vejez de Miguel Angel.

Transcript of Miguel Angel. Tercera Parte

Última etapa de su vida

Sucesión papal

León X (1513 – 1522)

Adriano VI (1522 – 1523)

Clemente VII (1523 – 1534)

Paulo III (1534 – 1549)

Julio III (1550 – 1555)

Roma. 1534 – 1541.

Juicio Final

El Papa Pablo III le pidió que le pintara en el fondo de la pared de la Capilla Sixtina, el tema del Juicio Final.

Es considerada la expresión más completa de su genialidad.

Miguel Ángel pintó el Juicio Final (1536-1541) en la pared del altar de la Capilla Sixtina 20 años después que los frescos del techo.

En esta visión apocalíptica del Día del Juicio Final, Cristo aparece flanqueado por las almas salvadas, que ascienden por su derecha, y las condenadas que descienden por su izquierda

Se muestran casi unas 400 figuras de tamaños que van desde los 250 centímetros para la zona superior, y de 155, para las de la zona inferior.

La mitad superior, queda reservada para el mundo celeste, con el Supremo Juez al Centro, mas la Virgen, Apóstoles y Santos en torno; mas allá se encuentran mártires, confesores, vírgenes y otros bienaventurados;

Dos santos.

A los pies de Cristo están dos mártires: San Lorenzo y San Bartolomé.

En la mitad inferior un grupo de Ángeles trompeteros convocando al Juicio Final, que hacen levantar a los muertos de sus tumbas, en el lado inferior izquierdo, y estos inician por ese costado la ascensión para unirse a los elegidos.

Por el lado derecho, los condenados descienden a la zona inferior, donde esta Caronte con su barca, que los lleva hacia el Juez infernal Minos.

Al centro, zona inferior, donde hay una gruta para lo que simboliza la Boca del Infierno o la Entrada al Limbo.

El Juicio Final

Altar de la Capilla Sixtina

1536 - 1541

Autorretrato de Miguel Ángel sobre la piel despellejada de San Bartolomé.

Detalle del Juicio Final.

Condenados arrojados al infierno.

Cristo juez y la Virgen.

Grupo de bienaventurados a la derecha.

Entrada de los desdichados al infierno.

Sepulcros

Interrumpen el proyectoEl nuevo Papa León

X, interrumpe la continuación del sepulcro, porque le pide a Miguel Ángel que construya la fachada de la capilla familiar de los Medicis.

Los monumentos fúnebres de los Médicis se completan con cuatro estatuas alargadas sobre los dos sarcófagos.

Se trata de figuras desnudas, poderosas en las formas bien definidas del cuerpo, que contrastan con algunas partes sin terminar; se las conoce como la personificación de cuatro fases del tiempo: el Día, la Noche, la Aurora y el Crepúsculo

Tumba de Lorenzo de Médicis, Florencia

Tumba de Julián de Médicis, Florencia

La aurora.

El crepúsculo.

El día.

La noche.

Moisés.

2.35 m

San Pietro in Vincoli.

Se habían proyectado 12 esclavos que simbolizaban el aprisionamiento del alma en el cuerpo, pero sólo se llegaron a esculpir seis.

Prisionero.

Mármol

Galería de la Academia.

Prisionero.

Mármol

Galería de la Academia.

Esclavo rebelde.

Mármol

215 cm

Museo del Louvre

Esclavo moribundo

229 cm altura

Museo del Louvre.

La Victoria

1520

Mármol

2.61 m

Palacio Vecchio, Florencia.

En la vejez.

Se dedicó más a la arquitectura, trabajando bajo las órdenes del Papa Pablo III decorando con dos frescos de la Capilla Paulina, que era privada.

Frescos de la Capilla Paulina

Tenía 75 años cuando terminó los frescos de esta Capilla.

La Conversión de Saulo.

625 x 661 cm

Capilla Paulina, Vaticano.

Detalle.

Saulo era enemigo del cristianismo antes de convertirse en el apóstol San Pablo.

La Crucifixión de San Pedro.

625 x 662 cm.

San Pedro condenado a morir en la cruz pide ser crucificado boca abajo

Miguel Ángel comenzó a trabajar en la basílica de San Pedro en 1546, a la edad de 71 años.

El edificio comenzado por Bramante y, más tarde, continuado por Antonio Sangallo, era de cruz griega. Miguel Ángel conservó la planta centralizada original y demolió parte de las adiciones del segundo.

Posteriormente, Madorno modificó la planta y la transformó en una cruz latina.

La cúpula original de Miguel Ángel fue rematada por otros dos arquitectos.

Palacio Farnesio.

Diseñó el segundo piso del palacio.

La Piedad

Santa María del Fiore, Florencia

Antes de 1550 comienza La Piedad de Santa María del Fiore (catedral de Florencia) destinada al enterramiento de él.

Se autorretrata en la figura superior, que ayudado por dos personajes sostienen el cuerpo de Cristo.

No acabó su obra pues se rompió el bloque y Miguel Ángel la dejó, pero su alumno Tiberio Calcagni, la recompuso.

Su muerte.

Un sobrino suyo decidió que sus restos descansaran en la Iglesia de Santa Croce.