Micosis profundas

Post on 14-Jun-2015

28.377 views 3 download

Transcript of Micosis profundas

Las micosis profundas son enfermedades producidas por hongos que invaden la piel, huesos y órganos internos. Las más comunes, en orden de frecuencia, son:

Micetoma Coccidioidomicosis Esporotricosis

Aunque también observamos raramente otras variedades como: Cromomicosis, Actinomicosis, Histoplasmosís y Criptococosis.

Enfermedades menos frecuentes que las micosis superficiales.

Poco o nada contagiosas.

M. subcutáneas. M. sistémicas.

Clasificación:

Micosis Dermohipodérmicas.Micosis Profundas Sistémicas. Micosis Profundas Localizadas en un

órgano, tejido o región anatómica.

1) Seudotumorales : Micetomas 2) Gomosas : Esporotricosis. 3) Sistémicas :

Paracoccidioidomicosis, Blastomicosis,Criptococosis, Coccidioidomicosis e Histoplasmosis.

Es un síndrome clínico e histológico ocasionado por bacterias filamentosas (actinomicetos) y hongos verdaderos (eumicetos) inoculados a través de un traumatismo que afectan piel y tejido celular subcutáneo con tendencia por afectar a músculos y tejido óseo, produciendo deformación de la región

Síndrome anatomoclínico constituido por aumenta del volumen y deformación de la región con la presencia de lesiones de aspecto nodular. Fistulizadas, de las que sale exudado filante en el cual deben encontrar los elementos parasitarios llamados “granos”.

Son de propios de regiones intertropicales y el mayor numero de casos en África, América, México y Brasil.

En México se encuentra en el centro de país: Jalisco, Michoacán, Veracruz, guerrero, hidalgo, Oaxaca y Morelos.

Se caracteriza por un aumento de volumen relativamente indoloro y fístulas a través de las cuales se elimina pus y granos constituidos por filamentos

Los agentes causales son de origen exógeno y pueden ser hongos (eumicetoma) o actinomicetales (actinomicetoma) mas importanes.

La causa mas frecuente de micetoma es el norcadia Brasiliensis que produce micetoma en 85% de los casos.

El actinomadura madurae el 8%

El micetoma se adquiere por inoculación traumática agentes etiológicos a través de la piel.

demuestran la importancia de las lesiones cutáneas con espinas como mecanismo de infección

Predomina en hombres, especialmente en campesinos. Aparece con mayor frecuencia en pies, piernas, manos y antebrazos, pero pueden presentarse en toda zona expuesta a inoculaciones con material contaminado (espinas, ramas, etc).

Habitualmente en el pie, fundamentalmente a nivel de la articulación tibiotarsiana, pero podemos verlo en plantas, dedos, en la pierna, en la rodilla, muslo, cadera y nalgas y en miembros superiores en los dedos de la mano, muñeca, antebrazo, brazo, hombro y en mexico se da mas en espalda y nuca

Puede iniciar como una pápula que con el tiempo se transforma en nódulo que se abre y drena exudado seropurulento, luego aparecen otras lesiones iguales que se inflaman, fistulizan y liberan el exudado.

La evolución es lenta, presentándose un aumento progresivo de volumen y deformación de la

región de tipo tumoral.  En los primeros meses no hay dolor y no se le concede

importancia hasta que este aparece, momento en el que el proceso ya es crónico o existe afectación ósea . Los micetomas avanzados y con gran destrucción de tejidos,

pueden ser incapacitantes e invalidantes.

Localización de las lesiones.Por la naturaleza saprofita de los agentes causales de micetoma que posibilita la infección principalmente por traumatismo en pie o pierna

En Morelos la lesión es en la espalda ya que con la misma cargan la caña.

Es unilateral y asimétrico Puede existir diseminación linfatica La región toma aspecto globoso Lesiones de aspecto nodular fistulizada Sale un liquido filante, seropurolento. Pueden simular una furunculosis,

tuberculosis, osteomelitis, esporotricosis, cicatrices queloides.

Puede ser indoloro y evolucionar a doloroso y peentra en tejido subcunateo

Los actinomicetos tienen gran poder osteofilico y destruyen huesos cortos, como los de los pies y las manos y la vertebras quedando los huesos largo intactos.

Produciendo periotiosis y cavidades llamadas geodas

La destrucción de las vertebras va ocasionando compresión medular y fenómenos parapléjicos.

Actualmente, en medicina existen técnicas muy complejas para el diagnóstico de las enfermedades infecciosas; sin embargo, en este padecimiento la mayoría de las veces se realiza por procedimientos tradicionales simples.

Examen directo.La observación del material purulento que drena a través de las fístulas permite identificar los granos macroscópicos en los eumicetomas y, al examen microscópico, en la mayoría de los actinomicetomas.

Cultivo sabouraud al 2%

n brasiliensis es una estructura de de 50 a 200 micras, multilobulado o vermiforme ,de forma arriñonada y con numerosos clavas periféricas que le dan aspecto iridiforme (actino=sol)

Es una micosis subcutánea o profunda granulomatosa de curso sub agudo o crónico. Producida por un hongo dimórfico denominado Sporothrix shenckii, Afecta la piel y linfáticos en forma de lesiones gomosas, y en raras ocasiones se presenta en huesos, articulaciones y otros órganos.

El mayor número de casos se presenta en América intertropical, sobresaliendo México, Uruguay y Guatemala. En México ocupa el segundo lugar dentro de las micosis profundas.

Las zonas más importantes: Jalisco y Nayarit Guanajuato Hidalgo Puebla Tlaxcala D.F.

(Enfermedad del jardinero de rosas.) Inoculación cutánea, se encuentra en las rosas, vegetales, paja, madera y tierra. Se dice que penetran por una solución de continuidad, desde un traumatismo hasta la mordida de un animal y la picadura de un insecto.

No hay transmisión de hombre a hombre, pero si se habla de infección vía pulmonar que es poco frecuente.

Los esporotricosis es un padecimiento poliformo debido al tipo de respuesta inmunológica  desarrollada por el  huésped ante la presencia del hongo, la cual, podemos conocer de una manera sencilla a través de la intradermorreacción  a la esporotricina.  Aquí, por lo didáctica, emplearemos la clasificación de las variedades clínicas propuesta  por el doctor Amado Saúl, en 1988.

Esporotricosis normérgica o hiperérgica:  esporotricina positiva

Cutáneo linfática (70%)        Cutáneo fija  (25%)

Esporotricosis hipoérgica y anérgica: esporotricina negativa

Cutáneo superficial Cutáneo hematógena. Osteoarticular  Visceral

Esta variedad, la más común de todas, puede presentarse en cualquier parte el cuerpo,

sin embargo, sus sitios de predilección  son la cara y las extremidades superiores.

Su lesión inicial se la conoce como chancro esporotricósico, la cual, se la observa  en el sitio de la inoculación como un proceso inflamatorio, poco doloroso y que  no involuciona con la  administración de los antibióticos.

Poco tiempo después se desarrollan, a lo largo de los linfáticos y de manera escalonada, varios nódulos o gomas; en ocasiones, al confluir estos dan origen a una placa.  Finalmente, sobreviene la ulceración y la cicatrización. 

Esta variedad se caracteriza por la ausencia de lesiones diseminadas  y por la persistencia del chancro esporotricósico, el cual, adopta la forma de una placa de forma y tamaño variable y de aspecto escamoso o verrugoso.

Se le llama también dermo epidérmica. Se caracteriza por placas eritemoescamosas, violáceas, poco pruriginosas, esta lesión avanza de manera lenta por los linfáticos superficiales y puede abarcar zonas extensas.

Las zonas son nalgas o extremidades o en ciertos casos en cara.

Es muy rara (2%) y se presenta en personas inmunocomprometidas y diabéticas.

Produce lesiones nodogomosas o las placas verrugosas y costrosas que s presentan en diferentes áreas de la piel.

Es poco frecuente, se inicia como una forma cutanea que se profundiza y da lesiones osteoarticulares que pueden fistulizarse.

Se deb diferenciar con osteomelitis, micetomas y tuberculosis.

Se habla de afeccion pulmonar y renal.

Las lesiones vicerales son de tipo cavitario pero tambien puedenser de tipo miliar con afeccion a los campos hiliares.

Las sintomatologia puede ser ausente o dar sintomas de neumonia con tos y disnea.

Se realiza mediante tres pruebas:

1. Inmunológico – Serológico: Consiste en la aplicación intradérmica de 0.1 mL de esporotricina metabólica. (esporotricina metabólica es un polisacárido que se extrae de la fase micelial de los cultivos de S. Schenckii.)

La respuesta se lee en 48 hrs. considerándose positiva cuando se observa una pápula de 5 mm o más de diámetro.

La intradermorreacción con este antígeno no tiene valor para el diagnóstico de enfermedad activa y sólo indica el contacto previo del huésped con el hongo.

El fundamento de la prueba se basa en las reacciones de hipersensibilidad de tipo IV, que son mediadas por los linfocitos CD4. Específicamente se trata de una respuesta de hipersensibilidad retardada en la que el linfocito es sensibilizado en contra del antígeno.

Al administrarse la esporotricina a una persona que estuvo en contacto previo con el hongo Sporothix, se produce la activación de los linfocitos sensibilizados, lo cual provoca la reacción (pápula).

2. Micologica: El cultivo es el método más seguro para el diagnóstico.

Se siembra en medios de Sabouraud simple y con antibióticos donde las colonias crecen a temperatura ambiente en cuatro a seis días.

La muestra se obtiene de pus, sangre a traves de multipuntura de lesiones, y de escamas.

S. schenckii es un hongo dimórfico que además de su forma micelial, puede presentar en los tejidos la forma de levaduras, mismas que pueden obtenerse “in vitro” cultivándo a 37° C en medios especiales (gelosa-sangre).

Cuerpo asteroide al examen directo

Colonia pigementada del hongo

3. Histopatológica: Al microscopio se muestran 3 zonas, una central con microabcesos de polimorfonucleares, una media con cels epitelioides y una sifiloide con formada por plasmocitos, linfocitos, fibroblastos.

Imagen del cultivo visto al microscopio

Yoduro de Potasio.La esporotricina en dosis progresivas

por vía intradérmica.

En sinonimia con cromomicosis y dermatitis verrugosa, el término cromoblastomicosis se refiere a una micosis que afecta la piel y el tejido subcutáneo, causada por alguno de diversos hongos de pared pigmentada conocidos como hongos dematiáceos. Como sucede en otras micosis subcutáneas, los hongos causantes de esta enfermedad tienen como vía de entrada la piel que ha sufrido una herida (inoculación traumática).

Los principales agentes causantes de cromoblastomicosis son Fonsecaea pedrosi, F. compacta, Phialophora verrucosa y Cladosporium (Cladophialophora) carrionii. Con menor frecuencia se han observado casos de cromoblastomicosis causados por Rhinocladiella aquaspersa. Ocasionalmente han sido reportados otros hongos dematiáceos. De este grupo de agentes el mas frecuente es F. pedrosoi. Estos organismos se han aislado de materia vegetal en descomposición, de la madera y del

suelo.

La cromomicosis se encuentra con predilección en lugares tropicales especialmente con temperaturas promedio anuales >25-28°C, suelo seco, poca elevación del terreno (<500 mt) y precipitaciones menores de 1 metro (800 mm) al año. Por ello son lugares áridos con vegetación cactácea y ecotono espinoso (xerofítica), donde los habitantes y trabajadores del campo suelen andar sin zapatos cubiertos (sandalias, chancletas, huaraches o alpargatas).

Las lesiones se caracterizan por mostrar nódulos, verrugosidades y atrofia, de evolución crónica. Una vez inoculado el hongo en su estado saprófito, tarda varias semanas a meses en aparecer en la piel una lesión en forma de placa eritematosa y asintomática que luego se vuelve verrucosa. En los tejidos, el hongo parasitario desarrolla una forma característica, diagnóstica y patognomónica llamados corpúsculos fumagoides (forma de humo) , células muriformes o cuerpos escleróticos de color pardo, las cuales son formas de adaptación para preservar una viabilidad muy prolongada.

La lesión progresa en absceso con tejido granulomatoso, de superficie irregular con hemorragias diminutas (visible como puntos negros), ulcerativo y no contagioso, muy similar en algunos casos a las heridas de micetomas, la leishmaniosis y la esporotricosis. Conforme pasan los años, las lesiones tienen tendencia a la cicatrización dejando áreas atrofiadas, hipopigmentadas de la piel y pueden causar deformaciones irreversibles e invalidéz parcial y localizada. Infecciones secundarias por bacterias pueden acompañar comúnmente a la micosis.

El prurito y la intensa sensibilidad a la presión son los síntomas característicos de la cromomicosis

se confirma en el examen directo al demostrar en una lámina con KOH al microscopio la presencia en las escamas y costras de las lesiones, de cuerpos escleróticos pigmentados.

Para ello se toma una muestra de las escamas o costras y se coloca sobre una lámina portaobjetos con una gota de KOH al 30% y se cubre con un cubreobjetos. Al cabo de un reposo de 30 min se observa al microscopio en busca de los cromomicetos descritos (cuerpos de Medlar), solas o agrupadas de color café que pueden estar divididas por un tabique central, dándole el aspecto de grano de café

Cultivo:  Medio de Sabouraud.  Da colonias negras o azuladas, lodosas, aterciopeladas. El hongo se clasifica en género y especie de acuerdo a su estructuras de reproducción. Biopsia: Se encuentran granulomas tuberculoides y van a estar presentes las células fumagoides.

El hongo es bastante resistente al tratamiento. En casos localizados se puede ocupar cirugía, extirpando completamente la lesión o se puede ocupar nitrógeno líquido dando 1 minuto de congelación para destruir las lesiones. Entre los fármacos a usar tenemos:

a) itraconazol 300 mg/día b) 5 fluocitocina   100 mg/kg/día c) Anfotericina B

Las terapias más exitosas son la criocirugía con nitrógeno líquido así como aplicando calor intenso local (unos 45ºC) en conjunto con antimicóticos

Las lesiones cutáneas de coccidioidomicosis son síntomas de una infección micótica producida por Coccidioides inmitis que se presenta en la piel.

La coccidioidomicosis o Fiebre del valle de San Joaquín, es una micosis profunda endémica de los desiertos de América.

Ocasionada por Ascomicetos del genero Coccidioides sp.

Se estima que afecta a más de 100,000 personas y ocasiona cerca de 150 muertes anualmente.

La coccidioidomicosis es una infección micótica, endémica en las regiones desérticas del suroeste de los Estados Unidos y América Central y del Sur en mexico se encuentran en Sonora, Chihuahua, Nuevo león, Tamaulipas y Durango. También en Michoacán y Jalisco , se adquiere por la inhalación de partículas de hongos del suelo en estas regiones. El portal de entrada de la infección es el pulmón y hasta la mitad de los individuos afectados presentan

síntomas leves o no presentan ninguno.

Las lesiones cutáneas se pueden presentar en las etapas iniciales de la enfermedad (durante la infección pulmonar primaria) y pueden abarcar eritema nodoso o eritema multiforme. Estas erupciones por lo general se resuelven sin tratamiento y se cree que son causadas por una respuesta inmunitaria a la infección.

Después de la lesión primaria en los pulmones, el hongo en sí se puede diseminar a otros tejidos, incluyendo la piel, y conducir a diferentes lesiones cutáneas como pápulas, nódulos y úlceras. Estas lesiones contienen hongos y son una manifestación de enfermedad micótica diseminada (propagada).

La mayoría de las personas que están infectadas con el C. immitis no experimentan ningún síntoma de enfermedad. Pero si ocurren, generalmente aparecen fiebre, tos productiva (con flema), escalofríos, dolor muscular, dolor de cabeza y dolor de garganta.

La manera más efectiva de diagnosticar esta infección es a través de la recolección de fluidos del área afectada, como son los pulmones de alguien con problemas respiratorios. Una vez que estos fluidos son recolectados, un laboratorio intentará realizar un cultivo del hongo en tubos de ensayo. Y, a partir de ahí se podrá confirmar el diagnóstico.

También, es posible buscar la presencia de anticuerpos contra el C. immitis en muestras de sangre. Este es el método diagnóstico preferido para las personas que tienen el sistema inmunológico sano. Las pruebas de anticuerpos no brindan resultados confiables en las personas VIH positivas, particularmente aquellas que tienen el sistema inmunológico debilitado.

Las personas que tienen el sistema inmunológico sano y reciben un diagnóstico de coccidioidomicosis no necesariamente requerirán tratamiento, dado que por lo general, los síntomas son leves y desaparecen por sí solos. Para aquellas personas que tienen el sistema inmunológico debilitado, la coccidioidomicosis puede progresar y causar una afección respiratoria grave y en estos casos el tratamiento se considera necesario. También se requiere de tratamiento si la coccidioidomicosis se extiende más allá de los pulmones hacia otros órganos y tejidos en el cuerpo (especialmente el sistema nervioso central).