México Octubre 2002 Doctor Francisco Mauricio Ferrer.

Post on 04-Feb-2015

9 views 0 download

Transcript of México Octubre 2002 Doctor Francisco Mauricio Ferrer.

México Octubre 2002México Octubre 2002

Doctor Francisco Doctor Francisco Mauricio FerrerMauricio Ferrer

Planeamiento del Desarrollo Planeamiento del Desarrollo

de un Modelo Curricular para de un Modelo Curricular para

la Formación de Recursos la Formación de Recursos

Humanos de Salud, en la Humanos de Salud, en la

Administración Sanitaria de Administración Sanitaria de

Emergencias para Situaciones Emergencias para Situaciones

de Desastresde Desastres

En el año de 1997 reunida la

Comisión Centroamericana ,

definió los contenidos

curriculares y se obtiene el

compromiso de sistematizar

el contenido curricular en la

metodología interactiva, en El

Salvador.

En noviembre del año

1997 se presenta el

desarrollo del modelo

en la ciudad de San

Salvador y luego en

Managua, Nicaragua

METODOLOGIA INTERACTIVAMETODOLOGIA INTERACTIVA

•Enseñanza basada en objetivos de capacitación y desempeño que toma como referencia los punto fuertes de cada tema

Existe un intercambio

constate entre docente,

estudiante y materiales

de capacitación

INFORMACION

BIDIRECCIONAL

INFORMACION

BIDIRECCIONAL

RETROALIMENTACION CONSTANTERETROALIMENTACION CONSTANTE

ELEMENTOS QUE LA CONFORMANELEMENTOS QUE LA CONFORMAN

• PL = Plan de Lección

• PG = Papelografo

• TR = Transparencia

• MD = Materiales de Distribucion

• MR = Material de Referencia

• MP = Material del Participante

AREAS EN QUE SE IMPARTENAREAS EN QUE SE IMPARTEN

• Salud Pública

• Medicina Preventiva

• Epidemiología

DESARROLLO DEL DESARROLLO DEL

MODELOMODELO

CURRICULARCURRICULAR

Primera Lección : “ Equilibrio Hombre-Ambiente”

Segunda Lección: “ Desastres Naturales y Provocados

por

la Actividad Humana “

Tercera Lección: “ Vulnerabilidad Global “

Cuarta Lección: “ Ciclo de los Desastres “

Quinta Lección: “ Mitos y Realidades de los Desastres

MODULO IMODULO I

Introducción y Conceptualización de los Introducción y Conceptualización de los DesastresDesastres

Primera Lección: “ Sistema Nacional de Emergencia”

Segunda Lección: “ Identificación y Análisis de Riesgo “

Tercera Lección: “ Legislación Nacional de Emergencias “

Cuarta Lección: “ Planificación Nacional de Emergencias “

Quinta Lección: “ Antecedentes Históricos de los

Desastres y Situación Actual del País “

MODULO IIMODULO II

Situación y Realidad de los DesastresSituación y Realidad de los Desastres

Primera Lección: “ Mapas de Riesgos y Recursos”

Segunda Lección: “ Planes Locales de Emergencia “

Tercera Lección: “ Planes Escolares de Emergencia“

Cuarta Lección: “ Planes Familiares de Emergencia “

Quinta Lección: “ Monitoreo y Alerta “

Sexta Lección: “ Las Primeras 72 Horas”

MODULO IIIMODULO III

Organización y Preparación de la Organización y Preparación de la Comunidad para Situaciones de Comunidad para Situaciones de

EmergenciaEmergencia

Primera Lección: “ Efectos de los Desastres sobre la Salud “

Segunda Lección: “ Preparación para Casos de Desastres“

Tercera Lección: “ Manejo de Multitud de Heridos“

Cuarta Lección: “ Vigilancia Epidemiológica “

MODULO IVMODULO IV

Administración Sanitaria de Emergencias Administración Sanitaria de Emergencias

con Posterioridad a los Desastrescon Posterioridad a los Desastres

Quinta Lección: “ Administración de la Salud Ambiental “

Sexta Lección: “ Alimentación y Nutrición“

Séptima Lección: “ Asentamientos Temporales Campamentos “

Octava Lección: “ Comunicación y Transporte “

MODULO IVMODULO IV

Administración Sanitaria de Emergencias Administración Sanitaria de Emergencias

con Posterioridad a los Desastrescon Posterioridad a los Desastres

Novena Lección: “Administración de los Suministros de Socorro“

Décima Lección: “ Salud Mental, para Víctimas de Desastres“

Onceava Lección: “ Organismos Internacionales de Asistencia “

MODULO IVMODULO IV

Administración Sanitaria de Emergencias Administración Sanitaria de Emergencias

con Posterioridad a los Desastrescon Posterioridad a los Desastres

Primera Lección: “ El Proceso de Planeamiento Hospitalario

Interno para Casos de Desastres “

Segunda Lección: “ El Proceso de Planeamiento Hospitalario

Externo para Casos de Desastres “

MODULO VMODULO V

Planeamiento Hospitalario Para Casos de Planeamiento Hospitalario Para Casos de DesastreDesastre

Tercera Lección: “ Procedimientos Generales “

Cuarta Lección: “ Funciones y Responsabilidades por

Departamento“

Quinta Lección: “ Areas de Tratamiento Hospitalario “

Sexta Lección “ Atención Médica Prehospitalaria “

MODULO VMODULO V

Planeamiento Hospitalario Para Casos de Planeamiento Hospitalario Para Casos de DesastreDesastre

Primera Lección: “ Introducción a los Primeros Auxilios “

Segunda Lección: “ El Botiquín de Primeros Auxilios “

Tercera Lección: “ Shock Hipovolémico “

Cuarta Lección: “ Heridas y Hemorragias “

Quinta Lección: “ Emergencias Respiratorias y Paro Cardíaco “

MODULO VIMODULO VI

Curso Elemental de Primeros AuxiliosCurso Elemental de Primeros Auxilios

Sexta Lección: “ Intoxicaciones “

Séptima Lección: “ Quemaduras “

Octava Lección: “ Emergencias Repentinas “

Novena Lección: “ Lesiones en Huesos y Articulaciones“

Décima Lección: “ Manejo y Traslado de Víctimas“

Onceava Lección: “ Evaluación “

MODULO VIMODULO VI

Curso Elemental de Primeros AuxiliosCurso Elemental de Primeros Auxilios

Primera Lección: “ Requisitos para realizar un simulacro“

Segunda Lección: “ Clasificación de los Simulacros por su

Alcance y Grado de Complejidad“

Tercera Lección: “ Factores indispensables en la realización de

un simulacro “

Cuarta Lección: “ Guión para ejecutar un Simulacro“

Quinta Lección: “ Evaluación de un Simulacro“

MODULO VIIMODULO VII

Simulacros HospitalariosSimulacros Hospitalarios

Con la ultima publicación de la

organización panamericana de

la salud, “Los Desastres

Naturales y la Protección de la

Salud”. Que sustituye la

publicación “Administración

Sanitaria de Emergencias” ,

se hace necesario sustituirlo

por el material de la nueva

publicación

SUSTITUCION DEL MODULO NUMERO 4SUSTITUCION DEL MODULO NUMERO 4

CONTENIDOCONTENIDO

• Introducción

• Agradecimientos

• Lección 1A :

Efectos Generales de los Desastres sobre la Salud

• Lección 1B :

Mitos y Realidades de los Desastres Naturales

• Lección 2 :

Organismos del Sector Salud para la Gestión de los Desastres

• Lección 3 :

Preparación en Casos de Desastres

• Lección 4 :

Mitigación de los Desastres en el Sector Salud

• Lección 5 :

Coordinación de las Actividades de Respuesta ante un Desastre y

Evaluación de las Necesidades de Salud

• Leccion 6 :

Manejo de Multitudes de Víctimas

• Lección 7 :

La Vigilancia Epidemiológica y el Control de Enfermedades

• Lección 8 :

Gestión de la Salud Ambiental

• Lección 9 :

Alimentación y Nutrición

CONTENIDOCONTENIDO

CONTENIDOCONTENIDO

• Lección 10:

Planificación, Diseño y Gestión Administrativa de los

Asentamientos y Campamentos de Refugiados.

• Lección 11:

Comunidades y Transporte

• Lección 12:

Gestión de los Suministros Humanitarios

• Lección 13:

Gestión de la Ayuda Humanitaria Internacional

• Lección 14:

Reestablecimiento de los Programas de Salud Normales

• Anexo I :

Ejecución de un Programa Nacional de Mitigación de

Desastres para Hospitales

• Anexo II :

SUMA, Sistema de Administración de Suministros

• Anexo III :

Ayuda Humanitaria Internacional para Sector Salud

• Anexo IV :

Organizaciones Externas que Proporcionan Ayuda

Humanitaria en Salud

CONTENIDOCONTENIDO

Otros Usos del Modelo

Otros Usos del Modelo

• En DiplomadosEn Diplomados

• En MaestríaEn Maestría

Nuevo Material en Proceso de

Diseño

Nuevo Material en Proceso de

Diseño

Muchas

Gracias

Muchas

Gracias

www.gobernacion.gob.svwww.gobernacion.gob.sv

coen@gobernacion.gob.svcoen@gobernacion.gob.sv

coen@vianet.com.svcoen@vianet.com.sv