Metrorragias disfucionales

Post on 30-Jun-2015

3.195 views 1 download

description

Metrorragia disfuncional, tema frecuente de morbilidad ginecológica. Este ppt hace un resumen de los principales topicos de este gran tema

Transcript of Metrorragias disfucionales

Metrorragia DisfuncionalMetrorragia Disfuncional

Rodrigo Mella Duarte Rodrigo Mella Duarte

Interno Ginecología y ObstetriciaInterno Ginecología y Obstetricia

26 de Septiembre de 201326 de Septiembre de 2013

Ciclo genital femenino

Patrón Normal

Cantidad 30 ml

Duración 4-6 días

Frecuencia 21-35 días (28)

Obstet Gynecol Clin N Am 35 (2008) 219-234

Ciclo genital anormal• Menstruación

– Alteraciones• Frecuencia

– Oligomenorrea – Amenorrea– Polimenorrea

• Duración– Hipermenorrea– Hipomenorrea– Metrorragia

• Cantidad– Menorragia

Generalidades MD

- Principal motivo de consulta ginecológica de mujeres en edad fértil.

- Principal indicación de histerectomía en EEUU (25-30% de Qx)

Obstet and Gynecol Clinics of North Am 2000, 27(1): 195-210

Definición

- Metrorragia que responde a un trastorno funcional (tras exclusión de causas orgánicas).

- Originadas por la existencia de ciclos anovulatorios o bien, por defectos de las fases folicular o lútea en ciclos ovulatorios

DIAGNOSTICO DE EXCLUSIONDIAGNOSTICO DE EXCLUSION

Clasificación

Hemorragiauterina

Disfuncional

Orgánica

Ovulatoria

Anovulatoria

Etiología-PatogeniaAnovulatorias:

Estímulo prolongado de E2 sobre endometrio en ausencia de P2.

– Ovario polifolicular

– Folículo persistente

Constituye principal causa de HUD (del total)

Adolescentes y periodo premenopaúsico (ciclos anovulatorios)

Acíclica

Clinica cardinal: Menorragia

Etiología-Patogenia

Ovulatorias:

Alt. Fase Folicular: Mayor o menor duración

Alt. Fase Lútea: Insuficiencia del cuerpo luteo: disminuye producción de E2 y P2 en la 2ª mitad del ciclo (duración del ciclo acortada)

Causa + frecuente en mujeres de edad fértil

Clínica cardinal: Polimenorrea +/- spotting premenstrual.

Estímulo Estímulo estrogénico estrogénico sostenido sostenido

Endometrio Endometrio HiperplasicoHiperplasico

Descamación Descamación irregularirregular

HEMORRAGIAHEMORRAGIA

Clínica según grupo etarioGrupo Clinica típica Comentario

Puberes Metrorragia irregular Producción continua y baja de estrógenos por un aparato folicular que no llega a un desarrollo adecuado, pero si suficiente para provocar pequeñas hemorragias (por privación hormonal o por disrupción)

Edad fértil Polimenorrea

Premenopausia Mujer de 40 – 50 años. Tras períodos de 2 a 6 semanas de amenorrea presentan una fuerte hemorragia

El 75% de las mujeres presentan trastornos hemorrágicos antes de la retirada definitiva de la menstruación.

Diagnostico diferencial

Obstet Gynecol Clin N Am 35 (2008) 219-234

Diagnostico

- Historia clínica

- Anamnesis ginecológica:- Asociacion con ciclo ovulatorio /anovulatorio, patrón menstrual,

farmacos utilizados, antecedentes obstétricos, habitos sexuales, uso de anticonceptivos, etc.

- EF: IMC, PA, signos de anemia,.

- Ex ginecologico: características del sangrado, presencia de coágulos, salida desde OCE, características uterinas /cuello, descartar la presencia de patología pélvica concomitante, etc..

Diagnostico

- Laboratorio: no siempre necesarios.

- Test embarazo, hemograma, TSH, progesterona, FSH, LH,

- Ecografía TV/abdominal

- Biopsia endometrial

- Histerosonografía

Terapia hormonal

Uso de ACO

Objetivo: -Restaurar ciclo natural de crecimiento y descamación endometrial.

Diferentes mecanismos de sangrado:–Estrógenos:

• Supresión • Disrupción

–Progesterona• Supresión • Disrupción

Terapia hormonalMecanismo Ejemplo

Supresion E2 - Ooforectomía bilateral - Irradiación ovárica- Descontinuacion E2

Disrupcion E2 Relación entre cantidad de E2 y sangrado

- Spotting- Metrorragia

Supresion P2 Ocurre siempre que haya proliferación de endometrio por estrogenos.

- Remoción Qx cuerpo lúteo- Prueba de progesterona

Disrupcion P2 Ocurre en presencia de relación Progesterona > Estrógenos

- Uso de Anticonceptivos- Uso de progesterona depósito

Terapia hormonal

Uso de progestagenos: (funciona en mujer con ciclosanovulatorios)

- Acetato de medroxiprogesterona

- 5-10 mg/día, por 2 semanas al mes

- Luego terapia de mantencion

Obstet Gynecol Clin N Am 35 (2008) 219-234

Terapia hormonal• Uso de estrógenos:

– Sangrado intenso: progestagenos + estrogenos. Esquema: - 3 comp/ dia/x 3dias - 2 comp/dia/x 3 dias - 1 comp/dia hasta semana placebo – Si hay contraindicacion: P2 en dosis altas– Esquema: - medroxyprogesterona 20 mg por dia - norethindrone 5 mg por dia

En caso de no respuesta reevaluar.

Obstet Gynecol Clin N Am 35 (2008) 219-234

Terapia hormonal• Uso de estrógenos:

– Sangrado intenso: progestagenos + estrogenos. Esquema: - 3 comp/ dia/x 3dias - 2 comp/dia/x 3 dias - 1 comp/dia hasta semana placebo – Sangrado Moderado: Est. Conjugados 1,25 mg /día por

7 días, seguido luego por asociación de progesterona o ACO.

– Ambos esquemas Terminan con Supresión de estrógenos + progesterona.

Terapia hormonal• Terapia de mantencion: - ACO combinados, parches, anillo. - Alternativa: Depo-Provera 150 mg/IM/cada 3 meses• (no usar en sangrado agudo)

Obstet Gynecol Clin N Am 35 (2008) 219-234

Terapia no hormonal

• Uso de Antiinflamatorios antiprostaglandínicos

– Tipos:• Derivados de Ac. Acético (Indometacina)• Derivados de Ac. Propiónico (Ketoprofeno ,

Naproxeno)• Fenamatos (Ac. Mefenámico)

– Utilidad : Reducción del 40 a 50% flujo menst.

Obstet Gynecol Clin N Am 35 (2008) 219-234

Terapia no hormonal

– Uso de Antiinflamatorios antiprostaglandínicos

– Esquema de uso:• Ac. Mefenámico 500mg. c/8 hrs. Todos los días de

flujo menstrual.

Obstet Gynecol Clin N Am 35 (2008) 219-234

Otros tratamientos

• Otros tratamientos:– Parche transdermicos (Ortho Evra)– Nuva ring– Levonorgestrel IUD (Mirena)– Agonistas de gnrh– DIU medicado– Desmopresina– Ablación endometrial– Legrado uterino

Obstet Gynecol Clin N Am 35 (2008) 219-234

Manejo quirúrgico

Histerectomía es una buena opcion, sin embargo, se asocia a alta morbilidad perioperatoria.

Ablacion endometrial tiene resultados similares y mayor satisfacción por parte del paciente

Bibliografía

Obstet Gynecol Clin N Am 35 (2008) 219-234

Obstet and Gynecol Clinics of North Am 2000, 27(1): 195-210