Metodología de trabajo comunitario-Investigación acción

Post on 07-Jul-2015

5.122 views 2 download

Transcript of Metodología de trabajo comunitario-Investigación acción

METODOLOGIA DE TRABAJO COMUNITARIO EN SALUD.INVESTIGACION ACCION

Lic. Myriam Parra S.

OBJETIVOS Integra en la atención de enfermería, los

sistemas de creencias, hábitos y valores para mejorar los patrones de bienestar, considerando las características y determinantes de la salud, así como las herramientas sociales y tecnológicas de información comunicación e investigación.

Trabajo comunitario en salud Conjunto de acciones que el personal de

los establecimientos de salud realiza en las comunidades bajo su responsabilidad, en coordinación con los agentes de salud y otros líderes de la comunidad .

T.C. SALUDComprende:Atención integralFortalecimiento del sistema comunal de salud Trabajo con enfoque de riesgoEducación comunitaria en saludInvestigación en salud

T.C. SALUD Fortalecimiento de la organización y

gestión comunal Promoción de la participación comunal Trabajo con enfoque genero.

¿Por qué y para qué el Trabajo Comunitario en Salud? Busca ampliar el campo de relación actual

entre los servicios de salud y la comunidad permitiendo así un conocimiento mutuo y compartir intereses comunes. Esto promueve que los servicios organicen su atención en base a las necesidades identificadas en las comunidades de su ámbito, difundan, promocionen sus servicios y vinculen su acción con otras instituciones locales en busca de soluciones conjuntas.

Trabajo comunitario en salud

Busca:Ampliar el espacio de relación actual entre el sistema oficial de salud y el sistema comunal, a partir de intereses comunes.Mejorar coberturas de atención.Mejorar la capacidad de solución de los problemas de salud en la comunidad mediante la capacitaciónEducación continua y Seguimiento a agentes comunales de salud.

Trabajo comunitario en salud

Prevenir los problemas de salud, a través de los agentes comunales de salud promoviendo el autocuidado personal y familiar.

Promocionar y difundir los servicios que se ofertan en los establecimientos de salud

Fortalecer y buscar nuevas formas de interrelación entre los promotores, parteras, Shamanes, y equipo de salud para mejorar su capacidad de gestión y su respuesta a problemas integrales.

Rol de la comunidad en el T.C.S y Desarrollo comunitario

La responsabilidad de mejorar y preservar la salud, así como de promover el desarrollo compartido entre los diversos actores sociales e institucionales presentes en una area geográfica

¿Quiénes y cuándo deben hacer el trabajo comunitario en salud? El personal de un establecimiento de salud

en aquellas comunidades del sector a su cargo.

MOMENTOS

La calificación del nivel de riego de las comunidades

La sectorización ámbito en comunidades La programación de salidas a comunidades, de

acuerdo al riesgo de la comunidad y a las etapas del trabajo comunitario, que se describen más adelante.

Reuniones periódicas (mensuales) para la evaluación del trabajo comunitario

El apoyo técnico a personal de comunidades y Puestos de Salud en las diferentes actividades que comprende el trabajo comunitario.

Momentos La consolidación de la información de

actividades mensuales de los agentes comunales.

Asesoramiento a las organizaciones de agentes comunales de salud.

Investigación - Acción Participativa

A. Reconocimiento del ámbito.B. Calificación del riesgo comunal y sectorizaciónC. Reconocimiento de la problemática comunalD. Elaboración del Análisis situacional de Salud.E. Priorización de las necesidades y problemas

identificados y formulación del Plan de intervención comunitario

F. Elaboración de Pequeños Proyectos.G. Negociación de Proyectos.H. Consolidación del Trabajo Comunitario en

Salud Integral.

CALIFICACIÓN DEL RIESGO COMUNAL

Trabajo con enfoque de riesgo

Determinar prioridades de atención. Proteger a la población más susceptible,

actuando sobre los factores de riesgo para su salud.

Mejorar el sistema de referencia - contrarreferencia.

Para optimizar el uso de recursos. Evaluar el impacto o efecto de nuestras

acciones.

Factores de riesgo Biológicos Ambientales De comportamiento (estilos de vida). Relacionados con la atención a la salud

(baja calidad de atención, cobertura insuficiente).

Sociales - culturales (educación. religión, creencias y costumbres).

Económicos (ingreso familiar, producción).

Pasos para el Diagnostico participativo A. Promover el diagnóstico participativoIdentificación de actoras/es socialesIdentificación de agentes comunales de saludInformación a los actores sociales de lo que se quiere hacerReconocimiento físico del lugar.Coordinación para convocar a una asamblea comunal

Pasos para el Diagnostico participativoB. Conformar un Equipo Comunal de Salud/comité de saludInvolucrar a representantes de todos los sectores/ grupos de las comunidades incluidas las mujeresC. Capacitación del Equipo Comunal de salud/comité de salud

Pasos para el Diagnostico participativoD. Identificación de la situación inicialE. Recolección de informaciónF. Evaluación del avance y reajuste de programaciónG. Análisis de la información recolectadaH. Redacción del Análisis Comunitario de SaludI. Socialización de la informaciónJ. Atención Integral de Salud

Bibliografía Benlloch (Castellón), 2007 Investigación -

Acción Participativa y Mapas Sociales http://www.uji.es/bin/serveis/sasc/ext-uni/oferim/forma/jorn/tall.pdf Ramos Calero E. Diagnóstico de salud de

la comunidad: métodos y técnicas.