MÓDULO COMÚN: ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS …

Post on 12-Nov-2021

7 views 0 download

Transcript of MÓDULO COMÚN: ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS …

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDERCURSO DE FORMACIÓN A EDUCADORES PARTICIPANTES DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICO

FORMATIVA

MÓDULO COMÚN: ANÁLISIS DE

LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS

MANUEL JULIAN REINA CUADRADOLicenciado en Matemáticas y Física – Universidad Popular Del Cesar

Magíster en Matemáticas aplicadas– Universidad del Zulia

Doctorado en Ciencias de la Educación– Universidad Urbe

MÓDULO COMÚN: ANÁLISIS DE

LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS

Tel: 3114124052

Correo: manuelreina_123@hotmail.com

Objetivos del seminario – taller

• Reconocer algunas perspectivas teóricas sobre las prácticas educativas y

pedagógicas que permitan la reflexión crítica del quehacer docente.

• Fomentar el cambio en las prácticas pedagógicas a partir del análisis crítico

de la propia práctica con intencionalidad formadora de la institución y su

contexto educativo.

¿Qué es una práctica?

¿Qué es una práctica educativa?

¿Qué es una práctica pedagógica?

¿Por qué se constituyen en núcleo articulador de los procesos de

formación en la escuela?

¿Qué importancia tiene para los

procesos de enseñanza-

aprendizaje reflexionar sobre

nuestras prácticas educativas y

pedagógicas.

Actividad 1. Roles del profesor y del estudiante. (30 min.)

MOMENTO DOS

“Es el presente el que ilumina

el pasado”G. Bachelard.

Perspectivas teóricas:

El debate epistemológico

¿Qué es educación?

EDUCACIÓN

“La educación se refiere a la interacción cultural, al proceso social mediante el cual una sociedad asimila

a sus nuevos miembros incorporándolos a sus valores, reglas, pautas de comportamiento, saberes,

prácticas, ritos y costumbres que la caracterizan”.

La educación en ese sentido cumple la función de adaptación social”. (Conservadora)

(Rafael Flórez, 2000)

¿A qué le llamo pedagogía?

Pedagogía

• La teoría de la educación, es la pedagogía.

• “La pedagogía es el arte de hacer educación.”

• La pedagogía, es una actividad educativa más específica.

• La Pedagogía es la tradición de los maestros, su época y sus métodos, estructurados como mensaje reflexivo para las generaciones futuras.

• Siempre en procura del ideal griego de la “paideia” del hombre educado “en lo superior y para lo superior”

Pedagogía

• Como teoría en construcción, la pedagogía está en referencia con el concepto de formación:

• Principios, teorías, conceptos, modelos, estrategias y cursos de acción pedagógica, que pretenden entender y cualificar la enseñanza-aprendizaje.

La didáctica

• Es parte de la pedagogía que, apoyada en teorías y conceptos, corresponde más a lo instrumental, operativo, a las metodologías de la enseñanza.

• Cada teoría pedagógica, cada modelo pedagógico, propone su didáctica, que a su vez los valida.

En el contexto educativo, ¿a qué le llamo currículo?

“Es el conjunto de criterios, planes de estudio,programas, metodologías, y procesos quecontribuyen a la formación integral y a laconstrucción de la identidad cultural nacional,regional y local, incluyendo también los recursoshumanos, académicos y físicos para poner enpráctica las políticas y llevar a cabo el proyectoeducativo institucional.”(MEN)

FUENTES DEL CURRICULUM

FUENTES DEL CURRICULUM

CURRÍCULO

FUENTE PSICOLÓGICA

FUENTE

EPISTEMOLÓGICA

FUENTE

PEDAGÓGICA

FUENTE SOCIOCULTURAL

DESARROLLO TECNOLÓGICO

FINALIDAD DE LA EDUCACIÓN

TIPO DE SUJETOPRÁCTICA EDUCATIVAVALORES

SOCIALES

LÓGICA INTERNA DE LAS DISCIPLINAS

PROCESO DE APRENDIZAJE

CARACTERÍSTICAS DE LOS SUJETOS

ORGANIZACIÓN SOCIAL

EVOLUCIÓN CIENTÍFICA

INTERROGANTES ELEMENTOS DEL CURRÍCULUM

¿Qué enseñar? 1. Objetivos

2. Contenidos

¿Cuándo enseñar? 3. Ordenación, secuenciación de los

objetivos y contenidos, ciclos,

cursos,…

¿Cómo enseñar? 4. Actividades

5. Metodología

6. Recursos

¿Qué, cómo y cuándo evaluar? 7. Evaluación

Elementos del Curriculum

¿Qué son los modelos pedagógicos?

Según Flórez (1994), los modelos

pedagógicos representan formas particulares

de interrelación entre los parámetros

pedagógicos. El sentido de parámetros

pedagógicos es, en el concepto de este

autor, el trasfondo de explicaciones acerca

de una concepción del ser humano

específica y de una idea claramente

determinada de la sociedad.

Actividad 2. Descripción de modelos pedagógicos.

En equipos, representan gráficamente el texto

entregado. Socialización.

¿Qué tanto ha cambiado la educación?

1. El Valenciano, Juan Luis Vives (1492-1540)

El entendimiento es luz y espejo. Primera ruptura con la escolástica, de gran influencia en España y sus colonias americanas. Tratados de pedagogía, diálogos

2. Juan Amos Commenio (1592-1670), Checo.

El ideal: “ La piedad ilustrada”. Efecto de la Reforma protestante:

Profanación especular, hermenéutica

El hombre es la medida de todas las cosas.

El hombre como micro-cosmos. La otra mitad del cosmos (luz y espejo).

Método inductivo y causal (Nueva ciencia).

Fuentes del conocimiento: uso de los sentidos (física), de

la conciencia (metafísica), y de Dios (fé, hiperfísica)

La didáctica Magna, 1867

EVOLUCION DEL PENSAMIENTO PEDAGOGICO

Educación MODERNA (Capitalista)

A partir de las revoluciones burguesas e industrial

(siglos XVII y XVIIII, en adelante)

Educación par a la vida y la producción social

Nacen los Modelos Pedagógicos Contemporáneos

EVOLUCION DEL PENSAMIENTO PEDAGOGICO:3ª Época

Educación CapitalistaA partir de las revoluciones

burguesas e industrial (siglos XVII y XVIIII, en

adelante):

Nacen las Teorías y los Modelos Pedagógicos

MODELO: “Imagen o representación del conjunto de relaciones que definen un fenómeno, con miras a su mejor entendimiento”.

“Es la representación del conjunto de relaciones que describen un fenómeno o una teoría.

Primeros Modelos: Los científico-matemáticos, para explicar el Macro- cosmos y el micro –cosmos.

Los Modelos técnico-ingenieriles: construir cosas nuevas, artificios. Los prototipos

EVOLUCION DEL PENSAMIENTO PEDAGOGICO

Educación CapitalistaA partir de las revoluciones

burguesas e industrial (siglos XVII y XVIIII, en

adelante):

Nacen las Teorías y lo Modelos Pedagógicos

Los Modelos pedagógicos:

Son las representación de las relaciones que predominan en una teoría pedagógica.

Son paradigmas, que pueden coexistir con otros, que sirven para la organizar la búsqueda de nuevos conocimientos en el campo de la pedagogía.

Materializan y/o validan las teorías o escuelas pedagógicas

Modelos Pedagógicos responden a:

¿Qué tipo de ser humano se quiere formar?

¿Con qué experiencias (y contenidos) crece y se desarrolla?

¿Quién debe impulsar el proceso educativo?

¿Métodos y técnicas más eficaces?

(Flórez; 1996; 2000)

EVOLUCION DEL PENSAMIENTO PEDAGOGICO

Los modelos pedagógicos según eje de formación

predominante:

Los Filósofos educativos diferencian losmodelos según metas axiológicas.

Los sociólogos y psicoanalistas, según el tipo derelación maestro alumno.

Los pedagogos según procedimientosdidácticos.

Los psicólogos según el concepto de desarrollo.

Los pedagogos tradicionalistas segúncontenidos

EVOLUCION DEL PENSAMIENTO PEDAGOGICO

John Locke (1632-1704), Inglés:

Aprendizaje por los sentidos.

El entendimiento es la base de todo antes que la voluntad

Importancia del conocimiento de la lengua materna y de las ciencias de la naturaleza.

Juan Jacobo Rousseau ( 1712-1778), Francés.

“ Emilio” o la educación, 1762: Buscar al hombre en el niño (microcosmos). La naturaleza siempre es buena. (Armonía).

La sociedad corrompe. La libertad es la obediencia a la ley.

Henrich Pestalozzi (1746-1827), Suizo. Experimentación en educación

Juan Francisco Herbart (1776-1841)

• Los fines de la educación signados por la ética y la Psicología. La educación debe empalmar con las primeras experiencias del niño. El modelo instruccional: Exposición, análisis y síntesis (M.Tradicional)

EVOLUCION DEL PENSAMIENTO PEDAGOGICO (linck)

•Federico Fröebel (1782-1852), Alemán

Kindergarten y Jardines: Cambios en los métodos iniciales de instrucción:

estímulo a la inventiva, juegos creativos, ejercicios

Papel destacado de la mujer en la educación.

•Ovidio Drecroly (1871-1932), Belga

Gran valor de la herencia y el ambiente y la enseñanza colectiva.

Formulación de la teoría pedagógica de la “Globalización” (programa de

ideas asociadas basado en las necesidades internas del alumno).

Y Los centros de interés (formas de trabajo de acuerdo con el momento y la

circunstancia)

•John Dewey (1859-1952), Norteamericano

Adecuar los métodos pedagógicos a los requerimientos científicos.

Partir de las experiencias actuales de los alumnos, hasta llegar a la formación de

hipótesis.

Ideal de la escuela activa. No se puede separar el saber del hacer.

Eduard Chaperade (1873-1940) Suizo

Educar para hacer del niño el adulto deseado.

El interés, centro del aprendizaje.

Pedagogía funcional: Procesos biológicos, acciones presentes y futuras.

Profesionalizar los maestros (Universidad)

Maria Montessori (1870-1952) Italiana

Materiales didácticos. Gimnasia dirigida. Libertad de aprender y experimentar:

aprender por si mismo

Celestin Freinet (1896-1966).

Escuelas rurales y populares

Cooperativismo educativo

Trabajo pedagógico en torno a la imprenta.

Los pedagogos

y las escuelas actuales:

• Jean Piaget•David Ausubel• K.M.Gagné• Lev. Vygotsky• J. Novak•G. Bruner• Paulo Freire• Pedagogía Conceptual: Miguel y

Julián De Zubiria• Alberto Assa

Juan Guillermo Restrepo A. (Fuentes: Florez, Rafael. Hacia una pedagogía del conocimiento.Bogotá. McGraw Hill, 1994;Revista Educación y cultura. Bogotá, 1998 ; Durkhein, Emilio. Educación y sociología; Los Grandes pensadores.SARPE S.A. Bogota,1983; Grandes obras del pensamiento. Ed. Atalaya. Barcelona, 1995)

REFLEXIONEMOS

• 1. ¿Cuál es el papel del educador en la Colombia de hoy?

• De las épocas pedagógicas y de los grandes maestros clásicos ¿Qué momento y qué pedagogo destacarían? ¿Por qué?

MOMENTO TRES

Una visión más contemporánea…

Shirley Grundy: Pedagoga australiana (1947-2010)Planteó la pedagogía desde un punto de vista críticoen sus obras y ejerció como profesora en variasuniversidades y como Decana en la Universidad deHong Kong, donde tomó un lugar de liderazgo.Jürgen Habermas: Filósofo y Sociólogo alemán.

(1929).

Pertenece a la Escuela de Frankfurt (filosofía). El ejede su obra a nivel filosófico y social pretende laconexión entre la teoría y la práctica en base a unaracionalidad discursiva y no tecnológica.

Personas y planteamientos clave

PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS

E INTERESES HUMANOS

INTERÉS TÉCNICO

Este interés se basa en la necesidad dereproducirse y de sobrevivir que tiene la especiehumana, se muestra una orientación hacia el controldel medio. Habermas lo asocia a las cienciasempíricas- analíticas, por lo que se basa en laexperiencia y observación.

Se da la predicción para anticipar el ambiente futuro.

Considera que el reforzamiento positivo constituye unfactor regular del aprendizaje de la lectura.

ALUMNO DOCENTE CONTENIDO PRÁCTICA PEDAGÓGICA

Es considerado como producto,

es controlado.

No forma parte del proceso de

enseñanza y aprendizaje.

Es actor pasivo.

Aprende por objetivos y

reforzamiento positivo.

Trabajo se rige por objetivos

establecidos.

Está orientado a un producto.

Es reproductor en la clase pero

apegado a los objetivos.

Es el actor principal del proceso

de enseñanza aprendizaje.

Es producción de objetivos.

El saber es objetivo limitado y

externo, cuya producción es

independiente de los seres

humanos.

Se le da gran importancia a los

planes y programas de estudio.

Los objetivos se implementan

mediante la habilidad del

profesor para producir

el aprendizaje del estudiante

(Grundy. 1991) p. 45.

Todas las experiencias

planteadas para ayudar a los

estudiantes a alcanzarlos

resultados del aprendizaje

señalado, y que corresponde a

lo mejor de sus habilidades.

Se da control del ambiente

educativo mediante el docente

y la elaboración de objetivos.

Se da una acción instrumental.

Se da el interés por el control

del aprendizaje, al final del

proceso de enseñanza y

aprendizaje el producto

“estudiante” se ajusta a los

intereses de los objetivos.

La calidad del trabajo del

profesor se juzgara en relación

con el producto de sus acciones.

Grundy, p. 63

INTERÉS TÉCNICO

INTERÉS PRÁCTICO

Se basa en la comprensión que permite formular

reglas para la manipulación y el manejo del

medio, de modo que el sujeto pueda interactuar

con él, también se basa en la necesidad de la

especie humana de vivir en el mundo y formar

parte de él, no es la competencia con el ambiente

para sobrevivir, es un interés que pretende

realizar acciones correctas en determinado

ambiente.

Habermas lo asocia a las ciencias histórico

hermenéuticas.

ALUMNO DOCENTE CONTENIDO PRÁCTICA

PEDAGÓGICA

Son sujetos de

aprendizaje.

Son considerados los

artefactos del sistema

educativo.

Es actor activo del

proceso.

Es constructor de

aprendizaje

significativo.

Debe comprender los

objetivos.

Debe propiciar la

interacción para que

haya significado e

interpretación.

El objetivo principal del

educador será el

aprendizaje no la

enseñanza.

Da su propio significado

al texto.

Se da la construcción

del conocimiento.

El acontecimiento se

cifra en la acción e

interacción, así como

en el resultado.

El aprendizaje es

integral no fraccionado.

Debe estimular la

interpretación y el

ejercicio de juicio a

cargo de todos los

participantes.

El aprendizaje supone

la construcción de

significados

Todos los participantes

son considerados

sujetos de aprendizaje.

Es un proceso de

interacción humana.

No solo promueve el

conocimiento de los

alumnos sino también

las acciones correctas.

INTERÉS PRÁCTICO

INTERÉS PRÁCTICOEsta implícito en la interacción humana , da

lugar a la acción autónoma, responsable,

basada en decisiones prudentes por cierto

tipo de saber, genera teorías acerca de las

personas y de la sociedad.

Es un interés fundamental por la

emancipación y la potenciación para

comprometerse un una acción autónoma,

que surge de críticas de la construcción

social. ( Grundy 1991)

ALUMNO DOCENTE CONTENIDO PRÁCTICA

PEDAGÓGICA

Es participante activo

en construcción de

conocimiento.

Debe ser auto reflexivo

crítico.

Debe ser autónomo y

responsable.

Es participante activo.

Debe propiciar la

autonomía.

Debe propiciar el

diálogo.

Debe propiciar el

aprendizaje de un

mundo real, no de un

mundo hipotético.

Extrae el contenido no

de sus fines, sino de

sus comienzos.

Se basa en ideas de

justicia e igualdad.

Implica a los

participantes en un

encuentro educativo.

La praxis tiene lugar en

el mundo real no en el

hipotético.

La experiencia

educativa es cuestión

de negociación entre

educando y docente.

Se da un proceso de

toma de experiencias

tanto de alumno como

de profesor a través del

diálogo.

Se da planteamiento de

problemas, pero de

experiencias vividas por

los participantes,

problemas reales.

Busca el discernimiento

y la reflexión.

Es educación

liberadora.

INTERÉS EMANCIPADOR

Ahora un ejercicio…Intereses de

conocimiento/

Procesos de la

práctica pedagógica

Interés técnico Interés práctico Interés emancipador

Planeación de la

práctica pedagógica

Implementación de la

práctica pedagógica

Evaluación de los

estudiantes luego de la

práctica pedagógica

Reflexión sobre su

práctica pedagógica

MOMENTO 4: Autorreflexión de la práctica pedagógica

Actividad final

Cada participante realizará una reflexión de su práctica pedagógicaa partir de las siguientes preguntas:

¿Su práctica pedagógica tiende a ser técnica, práctica y/oemancipadora? ¿por qué?

¿Qué es lo mejor de su práctica pedagógica? ¿por qué?

¿Qué es aquello que no funciona en su práctica pedagógica? ¿porqué?

¿Qué proceso, objetivo o aspecto tendría en cuenta para mejorareso que no funciona en su práctica a través de un PPA?