Matriz de comunidad

Post on 04-Jul-2015

8.902 views 1 download

Transcript of Matriz de comunidad

MATRIZ METODOLOGICA

AURA VICTORIA DUQUE

UNIVERSIDAD DE CALDAS

TRABAJO SOCIAL CON COMUNIDAD

La emigración europea a Estados Unidos a raíz de la guerra mundial, produjo problemas tales como: “falta de

integración cultural, discriminaciones, problemas de minorías nacionales, racismo, problemas de trabajo y

otros, derivados del proceso de urbanización e industrialización” (Ezequiel Ander-Egg).

Esta situación aceleró el surgimiento del método de comunidad que, ya en la década del 20 , había sembrado

sus semillas con la creación del gobierno de los “consejos de planeamiento de la comunidad o consejos

locales para el bienestar de la comunidad”.

Consejos que surgen con el fin de coordinar las actividades de los diferentes grupos o instituciones

que actuaban a nivel local.

A finales del siglo XX , desde la política social, se pone el énfasis en los procesos

comunitarios, no como apoyo al desarrollo nacional sino al

desarrollo local.

Como afirma Ezequiel Ander-Egg, se trata de ver:

“…en que forma, cómo y con qué proyectos específicos

se puede articular esta metodología en la acción local”

(Trabajo Social comunitario).

1-Consejos de bienestar comunitarioE.E.U.U.EMIGRACION EUROPEA

2. Edward Liderman:1920: “ Fase de la organización social que constituye un esfuerzo consciente de parte de la comunidad para controlar sus problemas y lograr mejores servicios de especialistas, organizaciones e instituciones”

3. Walter Pettit, 1928, sistematiza CASE STUDIES IN COMMUNITARY ORGANIZATION

4.Reconocimiento por la Conferencia Nacional de T.S. 1943

¿QUÉ ES TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO?

Fase de organización social que constituye un esfuerzo consciente que parte de la comunidad para controlar sus problemas y lograr mejores servicios de especialistas, organizaciones e instituciones.“Eduard Liderman 1920”

“El proceso de tratar con individuos o grupos que están interesados o pueden interesarse en los en los servicios u objetivos del bienestar social…” Walter Pettit

“Lo comunitario se puede entender como un proceso de transformación social que se va configurando en la medida en que las personas interactúan y se va construyendo un sentido de colectividad para mejorar las condiciones de vida y para trasformar las representaciones e imágenes que la gente tiene de su entorno” (Gladis Castiblanco).

¿QUÉ ES TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO?

“Forma de intervención socio-pedagógica (o, socio-educativa).

Como tal, se apoya en un proceso autogestionario o de la comunicación que busca: la construcción del espacio vital y la creación de estructuras de convivencia”.

ANIMACION SOCIO-CULTURAL ANDER-EGG

¿QUÉ ES TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO?

EL MÉTODO DE COMUNIDAD HA EVOLUCIONADO DESDE EL ENFOQUE CLÁSICO CON PETTIT HACIA LA PERSPECTIVA CRITICA CON PROPUESTASTALES COMO:LA ANIMACIÓN SOCIO-CULTURAL, LA EDUCACIÓN POPULAR Y LA IAP.

Opera en un ámbito territorial determinado y delimitado en donde se desarrolla proyectos y actividades especificas diferentes según cada programa concreto.

Se puede elaborar una guía de actividades posibles, con el fin de atender a sus necesidades y programas, lograr su desarrollo y mejorar su calidad de vida.

EZEQUIEL ANDER-EGG

OBJETIVOS DE TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO

“Propiciar en la comunidad la movilización de los recursos, la co-gestión institucional, la planificación del bienestar, entre otros”.Ross Murray

“Sensibilizar y motivar para la participación y la auto-gestión desde lo micro-social”

“… conseguir las participación de la comunidad para que esta sea capaz de afrontar, dentro de sus posibilidades y recursos, la resolución de sus problemas” (Ezequiel Ander-Egg).

Trabajo Social comunitario crítico hace énfasis en la persona como miembro de la comunidad, en la historia local, en los grupos como soporte para solucionar problemas y en el cambio de los sistemas.

OBJETIVOS DE TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO

Fortalecer procesos de movilización de recursos humanos e institucionales mediante la participación activa y democrática de la población (autogestión), en el estudio, planeación y ejecución de programas a nivel de comunidades de base, destinados a mejorar sus niveles de vida, transformando las situaciones que son próximas a las comunidades locales.

Desarrollar metodologías de trabajo desde rocesos socio-educativos que busquen potencializar capacidades y habilidades en la población en función del mejoramiento de la calidad de vida.

MODELO (PARADIGMA)

SISTEMICO

PRINCIPIOS DE TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO

Dialogo de saberes, conciencia critica (reconocimiento), realismo esperanzado, humanismo critico emancipador y dialéctica del conocer.Paulo Freire.

“…el sujeto y la participación, el desarrollo, la auto-gestión, la educación, el empoderamiento, la justicia y la psicología”. Aida Castiblanco.

“Partir de donde la gente está, participación de la gente para el desarrollo comunitario (local), el protagonismo de la gente, fortalecer el tejido social, trabajar con y por el efecto sinergético, acción conjunta y solidaria y humanismo movilizador” Ezequiel Ander-Egg-

ESCUELAS TEORICAS

ANIMACIÓN SOCIO CULTURAL

EDUCACIÓN POPULAR

IAP

ENFOQUES

PARTICIPATIVO-AUTOGESTIONARIO

CENTRADO EN LAS POTENCIALIDADES DE LA POBLACION CON EL FIN DE QUE ESTOS ASUMAN EL LIDERAZGO Y LA RESPONSABILIDAD EN ACCIONES DIRIGIDAS A INCREMENTAR LOS NIVELES DE DESARROLLO, EN LUGAR DE SER RECEPTORES PASIVOS DE SERVICIOS.

ALTERNATIVA

SOCIO-EDUCATIVA

ESTRATEGIAS

PARTICIPATIVA

REDES

PROCESO METODOLOGICO1) Sensibilización y búsqueda de identidad. 2) Capacitación y formación.

3) Proyección social y organización. 4) Movilización y cambio.

Ander-Egg.

1) Sensibilización/diagnóstico.

2) Detección de grupos.

3) Capacitación y promoción. 4) Organización, autogestión y movilización través del despliegue de actividades.

Ander-Egg-

PROCESO METODOLOGICO

1. Toma de conciencia

2. Decisión-acción

3. Evaluación

1. Reconocimiento del nicho ecológico

2. Generación de estrategias

3. Búsqueda de sentidos.

4. Negociación cultural.

METODO EDUCATIVO (DIDÁCTICA)

METODO APOADMON. POR OBJETIVOS

2) Análisis de la problemática.

Coordinación de procedimientosMovilización de recursos y acciones

Desarrollo de competencias

1) Definición de la problemática .

3) Elaboración de soluciones y toma de decisiones y puesta en practica.

ESPACIOS PEDAGÓGICOS

TALLER

MESAS DE TRABAJO

ASAMBLEAS

GRUPOS

TECNICAS

DIALOGO DE SABERES

CARTOGRAFÍAS SOCIALES

FINES

AUTOGESTIÓN Y EMPODERAMIENTO

INTEGRACIÓN SOCIAL

DEFENSA DE LOS DERECHOS

RECONSTITUCIÓN DEL TEJIDO SOCIAL