MARZOA - Heidegger y La Historia de La Filosofía

Post on 30-May-2018

254 views 3 download

Transcript of MARZOA - Heidegger y La Historia de La Filosofía

8/14/2019 MARZOA - Heidegger y La Historia de La Filosofía

http://slidepdf.com/reader/full/marzoa-heidegger-y-la-historia-de-la-filosofia 1/13

Tau la

(UIB) núm. 13-14 1990

HEIDEGGER Y LA HISTORIA D E LA

FILOSOFIA

Felipe Martínez Marzoa

Es sobradamente sabido que la mayor par te de la obra de

Heidegger consis te en t rabajos de lectur a e in terpretació n de textos de lagran t radición f i losófica . Ese t rabajo hermenéut ico de Heideggerconst i tuye un conjunto cuya r iqueza, s in precedentes en la his toria delpensamiento, es ya de e nt r ad a suf ic iente par a qu e se plantee la cues tiónde s i no será de a lg ún modo precisamente en ese t raba jo de lectura dondehaya que encont ra r lo fundam enta l , y en par t icu la r l a or igina l idad propia,

de Heidegger. En cua lquier caso, se t r a t a de a lgo mucho m ás cen t ra l queel que Heidegger tuviese una cierta concepción de la his toria de lafilosofia, cuyos rasgo s g ene rales pudiese s er cuestión de expo ner aq uí. Nocaeré en l a tentación de pretende r hacer u na exposición de ese t ipo. Melim itaré a , se leccionando un n úm ero reducidís imo de pinceladas

8/14/2019 MARZOA - Heidegger y La Historia de La Filosofía

http://slidepdf.com/reader/full/marzoa-heidegger-y-la-historia-de-la-filosofia 2/13

perte necie ntes a l t rabajo de Heidegger sobre textos de la f ilosofia , t r a ta r

de i lu s t ra r con el las la viabil idad de cier ta hipótes is ace rca del s ignificado

de ese trabajo. A nadie le ex tra ña rá -supongo- que los pensadores concer-

n idos por es as p inceladas sean e npa r t icu lar Ar is tó te les y K ant ; son quizá

los dos pensadores que t ienen un a presencia má s cons tante e n la obra deHeidegger .E n e l pró logo de la cu ar t a edición de Kan t und da s Problem d er

Metaphys ik , Heidegger es tab lece determinadas reservas f ren te a l

proceder seguido en aqu el l ibro, las cuale s no impiden en ab solpto que elmismo sea fundamenta l t an to pa ra en tender a K an t como par a en tender a

Heidegger. No o lv ido esas reservas , e inc luso aparecerá expresam ente en

u n mom ento poster ior de m i intervención algo de lo que las just ifica. Pero

de en t ra da me refer i ré a a l gun a faceta de ese l ibro que no es obje to de ta les

rese rvas y que, por el contrar io, resulta confirmada por los poster iorest rabajos de Heidegger sobre Ka nt .

De en t re los muchos aspectos de Kant und d as Problem der

Metaphysik q ue const i tuyen adquis iciones defini t ivas pa ra la recepción de

Kant, des tacaré ahora uno: que la cuest ión de las "condiciones de la

posibi lidad" fren te a la de los contenidos se a interpre tada como la cuest iónontológica fren te a la cu est ión óntica, como la cuestión de e n qu é consis te

ser f re nte a la cuest ión de qué cosas son y qu é son esas cosas. Obsérvese

que, en es te caso, se t rata de la aplicación de una pareja de conceptosprocedente de l a "Introducción" de Se in u n d Zeit , conceptos que t ie nen, por

lo menos en el contexto del l ibro sobre Kant, el carácter de út i leshermen éut icos . ¿Tienen quizá es te carác ter ya en la mism a " In troducción~ '

de Se in und Ze i t? . Pa ra p repara r una r espues ta a e s ta p regun ta ,recordemos otro momento en que la misma pareja de conceptos aparece

tam bién como úti l hermenéutico . Meref iero a la m ane ra e n que Heideggerconte mp la la "Fís ica" de A ris tóteles , y precisamente la "Fís ica" como no

sólo la o bra fu ndam ental de Aris tóteles, s ino "el l ibro fundam ental , oculto

y por ello ja m as suficiente me nte pensad o, de la filosofia occidental"1 o, loque e s lo mismo, "el l ibro fundam enta l de lo que más ta rde se l lam ar íametaf is icaW.2 Heidegger considera la "Fís ica" de Aris tóteles comoontología, en visible contraposición a toda investigación óntica. La

cuestión d e los "principios", ta l como se plan tea en el l ibro prim ero de la

"Física" y ta l como se mantiene en los l ibros s iguientes , es la cuest iónontológica, incluyendo en ello su explícita diferenciación frente a todacuest ión óntica. 'Apx~j o d i ~ i o v incluso ucoixciov, al comienzo de la"Física", quie re decir : aquello que forma p art e del hecho de que cie r ta cosasea , y en tonces l a & pX i e l a ' í~ iovo es de esa cosa precisamente. Toda laconducción de l a problem ática d e los "principios" en la "Física" hace de l apre gu nta por los "principios" la p reg un ta acerca de cuáles son los puntosde v is ta bajo los cuale s algo es s i tuado nece sariam ente por el mero hechode que ello se reconozca como presente, como sujeto de un posible

8/14/2019 MARZOA - Heidegger y La Historia de La Filosofía

http://slidepdf.com/reader/full/marzoa-heidegger-y-la-historia-de-la-filosofia 3/13

enunc iado, o sea : por e l m ero hecho de qu e podamos dec i r que es . Lo quea l l í s e q u i e r e d e m o s t r a r a p r o p ó s i t o d e & ? 6 0 q / ~ o ~ + r í10 de Ü A ~/o decn ipqoiq e s que en e l me ro hecho de que a lgo e s t é p re sen te , s e d iga , s ea ,func ionan como cons t itu t ivos esos e lementos en s u per tenen c ia recíproca .

Dicho nega t ivam ente : esos "principios" no lo son ón t icam ente , puesto qu eni so los n i junto con o t ros explican n i gen era n la cosa n i son a s u vez cosasde las q ue cupiese par t i r pa ra expl ica r aq ue l lo de lo que son pr inc ip ios,s ino qu e , por e l cont ra r io , sólo t i enen lu ga r e n cuanto q ue l a cosa es y sumenc ión sólo se jus t if ica e n e l m arco de l a preg un ta sobre en qu é cons is tequ e la cosa sea . Lo qu e es e s la cosa , no los principios . D icho todavía d e otromodo: la m ención de principios no r esu elve cuest ión a lgu na de contenido.Y es to e s c i e r to en u n dob le p l ano . P r ime ram en te : e l que cua lqu ie r cosa,por e l hecho de que e s , s e encuen t re nece sa r i amen te s i t uada en l ap e rs p ec ti va d e l $ 6 0 ~ no nos d ice ab sol u tam ente na da sobre cuá l es y cómo4es tá cons t i tu ido e l ci6oq pa ra es ta o a qu e l la cosa; e sto ú l t im o t iene , porre lación a lo pr im ero , l a condic ión de u n fac tum. La s nociones correspon-dien tes a los principios son sólo los pu nto s de vis ta f orm ales bajo las cua lesqued a s i tu ada toda cosa por e l hecho de se r ; son aque l lo que e n cua lquie ra sunc ión de a lgo como en te e s i ndepend ien te de l con ten ido pa r t i cu l a r dees a asunc ión . Y, en segundo lu ga r , re f i riéndonos no ya a l d60q como puntode v i s t a gene ra l , s ino a l & io q de e s t a o aqu e l l a cosa, e l mi smo no e s en

modo a lguno la cau sa que , n i so la n i conf luyendo con o t ras , conv ie r ta ennecesar io e l acontecer fác tico de es a cosa ; s igue habiendo s iemp re u n sa l toi r reduc t ib le en t re cua lquie r pr inc ip io y aqu e l lo de lo que es pr inc ip io .

Q ue la "Fís ica" d e A ris tóte les es ontología s ignif ica qu e responde ala pregunta "en qué cons is te se r" Cie r to que , a l menos en pr inc ip io , set ra ta de l e spec í f ico se r que pronunc iamos cuando nos re fe r imos ade te rminado ámbi to de en tes , lo cua l in t roduce e l t ema de l va lorherm enéut ico d e o t ro concepto de l a " In troducc ión" de Se in u nd Ze it , asaber : e l de una d ivers idad de Bez i rke des Se ienden o Se insbez i rke ,reg iones de lo en te en lo que conc ie rne p rec i samen te a su se r , o s ea :d is t in tos modos de se r (por lo tan to t am bié n onto logías pa r t icu la res ) . Perode m omento no me c en t ra ré en es to , s ino e n que e l t ipo de inves tigac iónque He idegge r encuen t ra en l a "F í s i ca " de Ar i s tó t e l e s e s e l de unainves t igac ión onto lógica , e s to es : no ace rca d e qu é es , s ino acerca d e en qu éconsiste ser. Esto, "en qué consiste ser", se dice en griego xí xo 'dv. Els e n t i d o q u e l a g r a m á t i c a g r i e g a a t r i b u y e a l n e u t r o s i n g u l a r d e u npar t ic ip io a fec tado de a r t ícu lo y s in que haya subs tant ivo impl íc i to no

permite en absoluto traducir 16 gv por "lo ente"; x6 'dv significa el ser;s ignif ica aque l lo e n lo que cons is te se r ; y xi 16 8v significa "en q ué co ns istese r" , o sea : l a p reg un ta ontológica , no ónt ica .

El hecho de que la pregunta x í x6 %v l l egue a s e r l a fó rmulaa r is to t él ic a p a r a loZL~i qzoÚ pevov ~ a i& i r ~ o p o ú p ~ v o v ,n o t r a s p a l a b r a s,e l hecho de 'óv &?val l l egue a se r l a des ignac ión e n c ie r ta m an er a única de l

8/14/2019 MARZOA - Heidegger y La Historia de La Filosofía

http://slidepdf.com/reader/full/marzoa-heidegger-y-la-historia-de-la-filosofia 4/13

tema de la f i losofía, ocurre a una con el f inal del proceso deautoconstitución de la f i losofia, proceso que podemos identif icar con lahistor ia de la f i losof ía gr iega (es decir : hasta Aristó teles inclusive) .Duran te ese p roceso hay una d ivers idad de pa labras que , cada una en

a lgún con tex to o momento , asumen t rans i to r iamente la func ión dedes ignar eso que es tá su pues to en todo d iscurso y qu e por los mis mo no setematiza o , a l menos, no se tematiza en un discurso "normal"; esaspa lab ras h an sido motivo de atención para Heidegger en diversos t rabajos;son palabras como @úoicj@úcof3ai,Aóyoc/hiyeo0ai, afwv, poipa, etc. . Qu izáno esté de m ás re pet ir por ené sim a vez que la ocupación de H eidegger cones ta s palab ras, e n lo que t ien e de esencial a s u pensamiento , no tiene n adaque ver con la "etimología", porque investiga conexiones básicamentesincrónicas, no diacrónicas. Que en hhfi0eia hay un prefijo negativo, laraíz '- ha0 y ciertos sufijos, no significa nada diacrónico, sino sim ple m ent eque en e l mismo es tad io de la lengua en que es tá p resen te 6 h ~ - 0 c i afuncionan tam bién, por un a pa r te , el verbo haveávw, el subs tant iv o hjerl,

etc . y , por o tr a p ar te , &oi&3cia,hoá@cia,etc . , y que el lo es perceptib le pa rae l hab lan te . También bás icamente s incrón icas , re fe ren tes a l func iona-mien to y coex is tencia de l as pa l abra s en la lengua , y no a l a "etimología",son la s consideraciones de He idegg er sobre @ úoiq, hóyoq, etc.; y todoaquel lo qu e es e t imolog ía o se p resen ta como ta l , au n cuando es té en e l

texto de Heidegger , puede perfectamente igno rarse s in que lo esencial delas in te rpre tac iones he idegge r ianas quede por e llo a lte rado . No en t ra réah ora en los detal le s por obvias razones de extensión. En todo caso, a l f inaldel proceso, al f inal de la historia de la f i losofia griega, esto es, enAr i stó te l es , queda , como des ignac ión de e so &ei Sq toúpcvov ~ a ic i46nopoúpcvov, solamente "óv civai, porque la capacidad de esta palabrapa ra d esign ar eso es tab a vinculada a a lgo no mer am en te léxico, s ino -poras í dec ir - g ramat ica l , a a lgo que no podía d esaparecer s in qu e se desqu i -c iase la es t r uc tu ra de la lengua . No tomaré yo la in ic ia tiva de en t r a r aqu íen la cuest ión l ing üíst ica , porque y a lo he hecho en otros lu ga res y e llo espúbl ico .3 Consta ta ré so lamente que la re levancia de l té rmino ser , suf ijación a la función de desig nar e l tem a de la f ilosofia, e s inse parab le de laposibi lidad de cier to an ál is is , de procedencia precis am ente ar is to tél ica ,anál is is de en qué consiste e l decir , de cuáles son los e lementosconst i tu t ivos de un dec ir en gene ral . Tal anál is is establece: que todo decirse re f ie re a a lgo , t ra ta de a lgo , seña la a a lgo que de a lguna manera yaes tá ah í , a un bno ~É ipcvo v, que, de eso a lo que se refiere , todo decir d ice

C

algo, que hay, pues, a lgo "dicho de", ~atqyopoupcvov.Y n o ~ c í p c v o v~ a t r l y o p o ú p c v o vcon indepe nden cia de que por pu ra facilidad d e elocuciónse les pueda lla m ar "sujeto" y "predicado" ) no son e n abso lu to par tes deun a expresión o fó rmula , s ino e lementos de l a cons t ituc ión de eso a lo quel lam am os "decir"; por lo tanto , no nos concierne aqu í la cuest ión de si lacomposición sujeto-predicado es o no u n c r i ter io válido p ara e l anál is is de

8/14/2019 MARZOA - Heidegger y La Historia de La Filosofía

http://slidepdf.com/reader/full/marzoa-heidegger-y-la-historia-de-la-filosofia 5/13

expresiones o fórmulas . La secuencia "A es B", empleada para s igni f ica run enunc iado en gene ra l , no e s , n i aqu í n i en A r is tót el e s, una expre s ióncon var iab les , o sea : no se pre tende en absolu to que todo enunc iado h ayade poder ob tene rse subs t it uyendo e n e sa secuencia cada una de l a s dos

l e t r a s A y B por posibles valores . P or e l contra rio, la dual id ad de A y B sólosignif ica la dual idad, que acabo de mencionar, del "de qué" y e l "que"inh eren tes a todo dec ir ; y e s en es te sent ido e n e l que hay e n e l deci r comotal "u na c ie r ta composic ión" (oúv0eoiq r;iq), qu e e l propio Ar is tóte le s l l am a'anó@avoiq,es to es : el q ue a lgo se manif iesta como algo. Y , i p a r a d e s i g n a rla composic ión m ism a em pleamo s la p a lab ra "es", e llo no quie re dec i r enmodo a lguno que supongamos , n i que Aris tó te les supus iese , que todoenunc iad o haya de poder form ula r se d iv idiéndolo e n dos par tes conec tadaspor e l verbo "ser" ; lo que s í ocu rre e s que e l verbo "ser" , a l l í , donde lo hay,

s ign i f i c a que c i e r t a conex ión e s p rec i samen te l a de Úno~c ípcvov y~ar ; r lyopo úpcv ov, sea : qu e t iene lu gar la oúvecoiq o la &nó@avoiq .Decimos q ue e l verbo "ser" s ignif ica la 8nó@avoiS,no que é s ta só lo pued aexp resar se me dian te verbo "ser", pero s í qu e sólo en e l caso del verbo "ser"la $nó@avoiq t iene una expres ión separada , en e l modo de a lgo que , a lmenos formalmente , e s como un lexema espec í f ico para des ignarm eram ente la anó@avoiq mism a. E s ta pa r t icu la r idad de la pa labr a "se r"hace pos ib le que la m ism a perm anezca como des ignac ión de lo supu es to en

todo discu rso y no temat izado .Pu es b ien , l a "F ísica" de A ris tó te les es una pre gu nta de l tipo r;í r;6gv, "en qu é cons is te se r" , y , según la in te rpre tac ión de Heidegger , en es tepun to j amás rect if ic ada, un a p reg un ta r;í r;6 8v es ta m bién la "Crí t ica d e l aRazón pura" . Dejo para m ás ad e lan te la cues tión de en qué sent ido t iene napl icación aquí los conceptos "ontología fundamental" y "ontologíapar t icu la r" , porque m e parece m ás urge nte o t ra consideración. El qu e lapa labra "se r" resu l te se lecc ionada como des ignac ión de l t ema de laf ilosof ia e n v i r tud de s u par t icu la r posición en e l d i scurso , y el que es to

ten ga q ue ver con la const i tución d e enunc iado , e l lo no s ignif ica todav ía e nmodo a lguno que la noción de ser se en t i end a como la quaest io iuris delenunc iado. Ta l modo d e produc i rse la cues t ión de l se r no e s en absolu togr iego , y , e n cambio , ma rca desde e l pr inc ip io la f i losofia mo derna . S inemb argo, de es ta d ife renc ia no apa rece m enc ión en K a n t u n d das Problem

der Metaphys ik , y s í , por e l cont ra r io , en las pos te r iores obras deH e i d e g g er s o b r e K a n t . E n K a n t u n d d a s P ro b lem d er Me t ap h ys ik apa receK an t s enc i l l amen te d i alogando con Aristóte les , haciéndose abstracción d eque Kan t pe r t enece a aque l ámbi to h i s tó r i co en e l que e l s e r e s

in te r pre tado como la va l idez o leg i t imidad de l enunc iado y Aris tó te les no .Cie r tamente , e s ta d i s tanc ia no impide e l d iá logo, pe ro hace que lacomprens ión de l mismo sea menos senc i l la . El que esa d i s tanc ia noapa rezca e n Ka nt un d da s Problern der Metaphysik se re lac iona con que e nese mom ento aú n no h a apa rec ido l a c a rac te r iz ación he idegge r iana de los

8/14/2019 MARZOA - Heidegger y La Historia de La Filosofía

http://slidepdf.com/reader/full/marzoa-heidegger-y-la-historia-de-la-filosofia 6/13

modernos como ta l , caracter ización que e s inseparable de la de un modo

específico de efectua r la pregun ta por el se r . E n la "Introducción" de Se in

und Zeit se dice que, después de Aris tóteles , la pregunta por el ser

"enmudeció" y que lo obtenido por Platón y Aris tóteles se conservó

me ram ente a t ravés de desplazamientos y re toques . Es to es tá en conexióncon la ausencia en Sein und Zei t de un lugar para e l papel queposter iormente4 Heidegger atr ibuye a Descartes , papel que brevís ima-

me nte podr íamos descr ib ir as í : la preg un ta por e l ser no enmudece , m ás

bien se replantea desde su propio olvido, es to es : ahora ya s í como lapre gu nta ac erca de en qué consiste la val idez o legit imidad del enunciado,

o sea : cuando , bajo qué condic iones, es tamo s leg i t imados pa ra refer i r un

predicado a u n sujeto. Este modo de pla nte ar la cuest ión del se r , qu e se

inicia con Descartes y es caracter ís t ico de l a f ilosofía moderna, comp orta

tamb ién lo s iguiente .

Has ta aquí la pa labra "su je to" des igna cualquier en te o , s i se

qu ier e, el "sujeto" de la proposición, y el lo porque, an te todo, esa p ala br a,

subiectum, des igna aquel lo que es tá ya ~ ~ ~ , Ú ~ o K E ~ ~ & v o v ,subyacente" , de

lo cua l son predicables cu alidades , relaciones , operaciones , etc . ; subiectum

signif ica aquello de lo que se tra ta , la cosa, lo ente . Supongamo s ah or a qu eha bla m os del "sujeto" en es te m ismo sentido, pero siendo la "operación" o

"cualidad" atr ibu ida a ese sujeto no otr a q ue el conocimiento o, dicho de

modo m ás genera l , e l d iscurso . Si m en táse m os "conocimiento" o "discurso"como "hechos" , entonces no ocurr ir ía n ada nuevo ni especial en c uan to al

sentid o de la p ala br a "sujeto"; el sujeto, aquello de lo que se tr at a , ser ía

aquello de lo qu e e n es te caso tra ta r í a un a psicología o sociología o algosemejan te ; s e r í a u n en te y ace rca de él se p lante ar ía n cues t iones ónticas .

Si, por el con trar io, por "conocimiento" en tende m os como pareceineludible en e l ma rco que acaba mos de definir como moderno, no cier to

"hecho", s ino la val idez o legit imidad de cier ta tes is , s i por "discurso"

entendem os la val idez o legit imidad del discurso, preguntándono s en qu é

consis te esa val idez o legit imidad, entonces no es tamos tratando de

procesos O "relaciones" o "cualidades" u "operaciones" que acontezcan enun c ier to en te y se an tem a de una inves tigación óntica , pues en la va l idezo legit imidad de l discurso consis te el ser , de acuerdo con el pla ntea mie ntoespecíf icamente moderno. El discurr ie nte del discurso vál ido e n cuanto ta l

no es s implem ente e l " su je to" de es ta s o aquel las operaciones o cual idadeso relaciones , s ino que es el sujeto, subiectum , "subyacente" , por lo qu e seref iere a l ser de cualquier en te . Hay a lgo que es e l su je to no de es ta o

aqu ella predicación, s ino del discurso vál ido como tal , y ese algo no e s un acues t ión ónt ica, s ino onto lógica , es to es : no se t ra ta de u n ente , n i de un a

caracter ís t ica , re lac ión u operación de ente a lguno, s ino de un supues to(subyacente, subiectum) inheren te a aquello en lo que consis te ser .

Dicho quede es to par a aclaración d e l a designación de la ontologíamod erna como la me taf is ica de la subjet ividad del sujeto, bien ente ndid o

8/14/2019 MARZOA - Heidegger y La Historia de La Filosofía

http://slidepdf.com/reader/full/marzoa-heidegger-y-la-historia-de-la-filosofia 7/13

que la m ism a es a la vez y por lo mismo la m eta f is ica de la obje tiv idad de lobje to . La pa la bra ob- iectum s ignif ica en principio lo representado ( V o r -

gestelltes) en cu ant o representado . D esde e l mom ento en qu e e l concepto"represen ta r" no des ign a ya mer am ent e un a s i tuac ión de hecho, s ino un a

legit im idad o valid ez, entonc es el "objeto" e s lo de iure represen tado, y es toqu ie re dec ir e n t é rm inos mode rnos lo en te .U n modo e spec íf ic amen te m ode rno de p l an tea r l a p regu n ta po r e l

se r no apa re ce t en ido en cuen ta como ta l n i e n Kant und das Problem der

Metaphysik ni e n e l p lan de "dest rucc ión de la h i s tor ia de la onto logía" deS e in u n d Z e i t. Decir es to equiva le a dec i r qu e tampoco se encu ent r a en esemom ento de la ob ra d e H eidegg er concienc ia de lo espec í f icamente gr iegode l p lanteamiento gr iego . En cambio , lo que s í emerge con c la r idad yaentonc es , e s expreso por lo que se re f iere a Kan t e n Kant und das Problem

der Metaphysik y no se r á rec ti fi cado j amás , e s que se t r a t a de l a m i smapreg un ta . No e s t á a l l í c l a ra l a d ive r s idad de c laves en que se p l an tea , y ,por lo tan to , t ampoco es tá c la ro cómo es pos ib le que una pregunta ques e g ú n S e in u n d Z e it "enmudece" t r as Ar is tó te les reaparezc a con ta l fue rzae n K a n t ; l o q u e s í e s t á c l a ro y a a l l í e s q u e s e t r a t a d e l a m i s m a p r e g u n t a .E n l a i dent idad de l a p regu n ta pe rcibe He idegge r l a un idad de l f enómeno"f i losof ia" , fenómeno que no es o t ra cosa que esa pregunta , y as í l a"p regun ta po r e l s en t ido de se r" r e su l t a s e r en c i e rt a m an e ra l a p reg un ta

por e l sent ido d e la t radic ión f ilosófica m ism a como ta l , e l inten to, no dehac er un a n uev a f i losofia , s ino de ente nd er e l fenómeno f ilosofia como ta l ,va le dec i r: como un rasgo def in i tor io de aqu e l la h i s tor ia qu e empieza conGrec ia y que ha deven ido h i s to r i a un ive rsa l . En o t ra s pa l ab ra s : e lp rob lema e s e l de un a Íaco pía @iAooo@ía<, i ícrcopia e s 1 act ividad o

8ac t i tu d del" iop , y e l ' í a o p e s e l qu e ve y ha vis to (cf . 16civ, o16a). De estemodo em pieza a hacerse no ta r e l p leno s ignif icado de lo qu e an tes he d ichodel emp leo de c ier tos conceptos de la "Introducción" de S e in u n d Z e it comoút i le s he rm enéut icos . Ta l ca r ác te r pudie ra se r esenc ia l a esos conceptos ,en e l s en t ido de que los mi smos e s t én ah í ya de sde e l p r inc ip io pa rape rm i t i r e l i n t en to de en ten de r e se d i scurso h i s tó r i c amen te dado y t r an s -mit ido que l lamamos "f i losofia" , discurso que, por c ier to, sólo puedeen tende rse e s t ando a su a l tu ra , e s dec ir : o r ig ina lmen te .

Ante s de i n t e n ta r de sa r r o l l a r l o ú l timo q ue he d icho, he de volversobre la lec tur a he ideg ger iana de la "F ísica" de Aris tó te les y de la "Cr í t icade l a Razón pura" , añad iendo a spec tos que son necesa r ios pa ra ev i t a rma len tend idos y qu e , además , qu izá pe rm i t an a f ina r a lgo por v ía de hecho

lo re fe rente a l ca rác te r de "ú t i le s he rmenéut icos" que he a t r ibuido acierto s conceptos .H e d icho que , en la le c tu ra de Heid egger , l a "F ís ica" de A ris tó te les

com bina e l ca rác ter d e ontología (en contraposición a discu ros ónt ico) cone l c a rác t e r de pa r t i cu l a r , e s to e s : l a r e fe renc ia a un ámbi to de t e rminado delo ente . Ya he h abla do bas tan te del car ác ter ontológico. ¿Qué pasa con e l

8/14/2019 MARZOA - Heidegger y La Historia de La Filosofía

http://slidepdf.com/reader/full/marzoa-heidegger-y-la-historia-de-la-filosofia 8/13

ca rá cte r de "part icular"?. Los "principios" q ue s e invest igan e n la "Fís ica" ,a l m enos en l a pecu lia r m anera que a l l í s e expone de r e lac ionar se en t r eel los y con la cosa, son los consti tut ivos no del ser pura y s implemente,s ino de un part icular t ipo o modo de ser; Aris tóteles l lama @úoiq a ese

modo de s er y ~a @úoei%v-ca l co rrespondiente á m bito de lo en te, es to e s : alo e n t e en cuanto que su ser es @úoiq .E n pasajes decisivos , que H eideggerc o m e n ta , r;a @úoeiA6v-cae con t rapone conc re tamen te a ~a -c iXv9,&~a,peronada permite suponer que se t ra te de una contrapos ic ión b inar ia .Momento es te especia lmente opor tuno pa ra recordar que la d is t inc ión delas reg iones de lo en te no es un a exclus ión m ater ia l , s ino una d ist inc ión demodos de ser ; empleando un ejemplo del propio Aris tóteles , el lecho encuan to t a l e s t ixvq , pe ro l a m isma cosa , aunq ue no c ie r tamen te en cuan tolecho, e s @úoei,a saber : un t rozo de made ra , y podemos am pl ia r e l ejemploen sent ido inverso d ic iendo que e l á rbol o la roca en cuanto ta les soncie r tam en te @Úoei,pero esa m isma cosa, c ier tam ente no en cu anto árbol oe n cuanto roca , s ino en cuanto a lgo que no ha s ido cor tado n i ar ran ca do n idespedazado, porque el proyecto ar t ís t ico incluía dejar lo es tar ahí ,p er te ne ce a l ám b ito d e l a z i x v ~ , , pa ra c er ra r el c írculo , d igamos que e lqu e u n lecho sea (es to es : haya s ido producido) , un árbol s iga creciendo (yno haya s ido cortado) , una roca s iga es tando ahí , todo el lo puedecon side rarse tam bién como pa rte del contenido de u n tej ido de proyectos ,

no ya a r t ís t ic am ente , s ino de conduc ta, es decir : como npoa ip6oe i 'dv~a . osdifer ente s ámb itos de lo ent e son diferentes , pues , no por s u composiciónm ate r ia l , s ino por aquel lo "en lo que cons is te ser" en cada uno de e l los .

Pues b ien , una vez que hem os admit ido que e l problema de en qu éconsis te la val idez del enunciado o del discurso es la vers ión del problem adel ser propia de la Edad Moderna , encontramos que la admis iónaris totél ica de diferentes ámbitos de lo ente, def inidos por su diferentemodo de se r , y , cons iguientemente , de onto logías par t icu lare s , t iene un

corre la to moderno en la i r reduct ib i l idad kant iana de la d is t inc ión ent redos modos de validez del discurso: la validez cognoscitiva y la validezpráct ica . No ins is t i ré en es te punto , porque ya lo he t ra tado en a lgúnesc ri to público 5 Sí recordaré q ue la dis tinción e n tr e los modos de validezde l d i s cu r so fo rma par te , den t ro de l a ob ra de Kan t , de l a mismaconste lac ión que la i r reductib i l idad de la d ist inc ión ent re , por un a p ar te ,las condiciones de la posibi l idad (condiciones de la posibi l idad del discursocognoscitivo e n un caso, del discurso práctico e n el otro) y , por ot ra pa r te ,los contenidos . El conjunto de la s condiciones de la posibil idad ( la "Razón",

el "sujeto") no da los contenidos . Est a p ar t ic ular idad , que seg ún conceptostomados de Se in und Zeit es n i m ás n i menos que l a i r reduc tib il idad de l ad is t inc ión e nt re lo ónt ico y lo onto lógico, he ideg ger iana me nte a r ra ig ad aen el tema de la diferencia ontológica, es lo que el propio Heideggerdescr ibe como el fi losofema t ípicame nte ka nt ian o de la f ini tud, y e l caso esque , a l desc r ib i r en qué cons i s te e sa f in i tud en Kan t , uno t i ene l a

8/14/2019 MARZOA - Heidegger y La Historia de La Filosofía

http://slidepdf.com/reader/full/marzoa-heidegger-y-la-historia-de-la-filosofia 9/13

imp res ión de es t a r rep i tiendo e n o t ro lengua je los mismos tem as de l libroprimero de la "Fís ica" de Aris tóte les a los que hice referenciap rec i samen te pa ra expone r que l a s hpxa í d e l a "F is ica" t i enen ca rác t e ronto lógico y no ónt ico . Cie r tamente , a s í como la in te rpre tac ión de la

cues t ión de l s e r como cues t ión d e la leg i t imidad de l d i scurso es m oderna ,no g riega , ocur re , por e l lo mism o, que e l conjunto de los prin-cipios sólo enK an t , no en A ris tó te les , puede l lam arse la Razón o e l su je to ; pe ro, a t rav ésde la d i s tan c ia m arca da por esa d i fe renc ia esenc ia l , l a s condic iones de lapos ib i lidad son e fec t ivam ente las &p Xaí , on los e lemen tos cons t itu t ivosde l hecho de qu e a lgo sea (es dec i r : en K an t , de que a lgo se a objeto de lconocimiento o, en su caso, de la voluntad), y , lo que es lo mismo dichonega t ivamente , e sos e lementos cons t i tu t ivos , condic iones de lapos ib i lidad , hp xa í , n i so los n i juntos con a lg ún o t ro expl ican o gener an e lcontenido , l a cosa (en Kant e l obje to , sea de l conoc imiento o de lavo lun tad) ; por e l con trario , e l contenido, e l obje to, como el propio discursová l ido en e l que e se con ten ido se da , t i ene s i empre en p r imer luga r e lc a r á c t e r d e u n f a c t um cuyas condiciones se inves t igan , y es te "en pr im erlug ar" no s igni f ica un a e ta pa , de modo que luego ese orden pudieseinver t i rse s ino que e l d i scurso vá l ido no p ie rde nunca e l ca rác te r defactum-a-par t i r -del -cual esto e s: d e $piv y v o p i p ó ~ c p o v a ia@Écnrpov) apa r t i r de l cua l l a inves tigac ión se pone en c amin o (Enáyroea i , cnaywyfi)

hac ia lo que en esa presenc ia es cons t i tu t ivo de l hecho mismo de lapre sen cia y, por lo ta nt o, @úoei (o QnhhS)yvwpipó-cepov ~ a ia@Écxepov,k a n t i a n a m e n t e ap r i o r i .

La ca rac t e r i z ac ión que , s igu iendo l a l í nea in t e rp re t a t iva deHeidegger , hemos hecho de la "F ís ica" de Aris tó te les como onto logíapar t icu la r y de la teo r ía k an t ia na de la s condic iones de la pos ib i lidad de lconocimiento o "metafis ica de la natura leza" también como ontologíapar t icu l a r requie re , s in duda , todavía , l a s iguiente cons iderac ión .

Admit ido que pueda haber una d ivers idad de onto logías , s in

em barg o todas e l l a s t i enen en común su ca rác t e r de d i scu rso onto lógico,es to es : e l hecho de qu e se t r a t a de e n qué cons is te ser y no de qu é cosas sony q ué son e sa s cosas ; por lo tan to , l a pos ib i lidad m ism a de onto logías e ng e n e r a l p r e su p o n e q u e e s t á d e a l g u n a m a n e r a d e t e r m i n ad o q u é e s y q u éimpl i ca e so de p regu n ta r po r e l s e r mi smo y no por lo que es , y ta l cosa sólopuede qued a r de t e rm inada de sde l a posibi li dad de u na p reg un ta po r e l ser

a secas , s in re fe renc ia a ámbi to par t icu la r , e l lo independientemente decuá l s e a l a r e lac ión q ue e sa p reg un ta haya de t ene r con l a d iver s idad de

las onto logías pa r t icu la re s . De hecho, esa pre gu nta ontológica genera l ofund am enta l e s t á p re sen te t an to en Ar i s tó t e l e s como en K an t , sólo que enambo s e s t á p re sen te en l a pecu li a r fo rma de un a ref lex ión sobre y a p a r t i rd e u n a d e t e r m i n a d a o n t o l o g í a p a r t i c u l a r . E n K a n t , e s a d e t e r m i n a d aonto logía pa r t icu la r es la re fe ren te a l ámbi to de lo en te cons t i tu ido por losobje tos de conocimien to. E n A ris tóte les es la "Fís ica" , y concre tam ente lo

8/14/2019 MARZOA - Heidegger y La Historia de La Filosofía

http://slidepdf.com/reader/full/marzoa-heidegger-y-la-historia-de-la-filosofia 10/13

es en e l sent ido de que la ontología genera l a r i s to té l ica se produce

med iante e l hecho de qu e c ie r ta s nociones ontológicas que t ien en su or igen

e n el aná l is is del m odo de s er propio d e los @ úoei 'óvta a lcan zan luego un

signif icado ontológico general ; e l lo no se debe a una extrapolación

ar bi t ra r ia , s ino que es per fec tamente posible segui r l a pecul ia r neces idadin te rn a de un d iscurso que l leva a rem i t i r es as noc iones , como a su lugar

propio, a m ás a l l á de los @úoci óvta . E l punto de inf lexión en es te sent ido

se encu en t r a (o a l menos se en cuen t r a expresado con l a mayor c l a r idad) en

la exéges is a r i s to té l ica de l t iempo.

Es e l momento ya de recordar que toda es ta conf rontac ión

Ar is tó te les-K ant en e l horizonte de la pregun ta por e l se r , de la d ivers idad

de regiones de lo ent e , de ontologías par t icula res , de la necesidad de un a

ontología fundamenta l , e tc . , ha venido mot ivada por la sospecha o

suge renc ia de que el p lanteamien to h e ideggerniano de la "pregunta por e l

sent ido de se r" p lantea en rea l idad e l problema de una fo-copía ~ f i q

@ i h o o o @ í a ~ .

Es c laro que por "f i losof ia" no puede aquí entenderse a lgo

indef inidamente d isperso en e l espac io y en e l t iempo, de manera que

cupiese h ablar de la f ilosofia de aq uí , l a de a l lá y la de acul lá , l a de an tes ,

l a de después, l a de a n te s de an te s y l a de después de después , en cuyo caso

cualquier unidad del fenómeno f i losof ia sólo podr ía consist i r en las

per tenen c ia de algo a eso que se l lama "na tu ra leza hum ana" , concepc iónque procede de regiones eviden temen te muy dis tan tes de aque l las en las

que se mueve e l d iscurso de Heidegger . Por e l cont ra r io , asum imos , con

Heidegger , que la unidad del fenómeno f i losof ia t iene que ver con que

aquel lo que va de Anaximandro a Ar is tó te les , ambos inc lus ive , no es

meramente una e t apa , s ino que , cuando dec imos que un d i scur so e s

f ilosof ia , lo qu e qu erem os decir e s qu e dialoga ( lo sepa o no) con eso que va

desde Anaximandro has ta Ar is tó te les inc lus ive . E l que f i losof ia sea un

proceso his tór ico que t iene su comienzo y que además permanece

esenc ia lmente re fe r ido a ese comienzo, p lantea la cues t ión de s i no ha de

tener tamb ién o h a tenido ya un c ie r re , un f ina l , por e jemplo: después de

Hegel o Nie tzsche . E s sabido que e n la obra de Heidegger hay, e n e fec to ,

a lgo a s í como un a r e spues ta a e s t a cuest ión . Más im po r tan te , s in emb argo ,

que e l da r una r e s pue s t a e s e l que e l he c ho de p l a n t e a r e n s e r i o l a

pregu nta rompe con la representac ión usua l de que aque l lo que ya se ha

cer rado ya no t iene lugar y , por lo tanto , ya no va le o ya no impor ta ;

pud iera se r a l revés ; pud iera se r que , jus tam ente porque e l acontecer de la

f i losof ia se ha cerrado, porque ese acontecimiento, la f i losof ia , se hacumpl ido, por eso mismo e l ta l acontec imiento dem and ase m ás qu e nunc a

ser as um ido, se r comprendido, y que por e llo aho ra t enga m ás sen t ido que

nunca l a ex igenc ia de desmenuza r has t a l a ú l t ima io t a cada f r a se de

Ar is tó te les o de Pla tón o de Le ibniz o de Ka nt .

8/14/2019 MARZOA - Heidegger y La Historia de La Filosofía

http://slidepdf.com/reader/full/marzoa-heidegger-y-la-historia-de-la-filosofia 11/13

Si e l problema es e l de una :o topía xÍjq @ihooo@íaq, res ul ta

inev i t ab le p r egun ta r se has t a qu é pun to e s to no s igni fi ca un c i e r to e s t a r

m ás a l lá o m ás ac á con respec to a la f ilosofia, h as ta qu é punto la ac t i tud

d e l C i m w pno compor ta un a c ie r ta d is ta nc ia con respec to a . . . , en e s te caso

con respec to a l a f ilosofia. Ta l cues t ión es la m ism a qu e la de s i el h ab la rde p r eg un ta por e l sentido de ser no ma t iza l a "preg unta de l se r" como a lgo

e n a l g u n a medida d i s t in to de meramente l a "p r egun ta por e l se r " ,

considerada ésta como la pregunta de la f i losof ia . De esto no me voy a

ocup ar aqu í , porque repe t i r ía cosas que ya he publicado.6 E n todo caso, la

pa lab ra "sent ido" , e l inc iso "sent ido de" , no es tá aq uí de m an er a oc iosa,

s ino qu e enlaza con la pos te r ior u t i lizac ión por H eidegger de té rmino s que

y a no so n "ser" y q u e v an d e s d e x h a s t a Die Lichtung o Das Ereignis ,

inc luso un té rmino para e l modo espec í f icamente moderno, que es Das

Gestell , e l cua l des ign a la no-pensada esenc ia d e la técnica y , por lo tanto ,lo específ ico no-pensad o de la f i losofia m od ern a, como Die Lichtung o Das

Ereignis de sign an lo no-pensado de la filosofia e n ge ne ral . Es e n dirección

a Die Lichtung o Das Ereignis como He idegge r t r a t a de en tende r un c i e r to

dec ir p r e t emá t i co de aqu e l l a s pa labra s g r i egas como @úoiq , h ó y o ~ , f h v ,

poipa , hhqOcíq , pero jus tam en te en la m edida e n qu e sos t iene que lo d icho

e n e s e d e c ir n o f ue n u n c a t e m a d e u n p e n s a m i e n to . E n o t r a s p a r t e s h e

ins is t ido ha s ta la sac iedad (y por eso no me s ien to en s i tuac ión de segui r

hac iéndolo ah or a) en que e l hecho de que a lgo sea no-pensado en laf i losof ia no quie re en absoluto dec i r que antes ( "pref i losóf icamente" o

"arca icamente" o a lgo as í ) hubiese s ido pensado, n i tampoco que lo sea

ah o ra por ob ra de H eidegg er . S in fi losofia o "antes" d e la f ilosof ia , la cosa

en cues t ión no es n i s iquie ra no-pensado. Es en la f i losof ia , y no en

n inguna o t r a pa r t e , donde e sa cosa se encuen t r a , só lo que se encuen t r a

como no-pensado. Todo t ipo de a c la rac ion es son ne cesar ias (au nq ue no s ea

es t e por mi pa r t e e l l uga r de hace r l a s , porque se r í a r e i t e r a t ivo) en e l

sent ido d e qu e e l "no" de "no-pensado" no s igni f ica n ingún defec to o fa l ta o

cosa pareci da, n i s iquie ra u n defecto o fa l ta "necesar ios". La posibi l idad d eap u n ta r a lo no-pensado no es la pos ib i lidad de re fe r i r se a a lgo que a n te s

hay a es tado ocul to y a ho ra se descubra . No; lo no pensado e s mencionado

precisamente como no-pensado; la lectura de la f i losof ia (esto es: de esa

pa r t e de l d i scur so h i s tó r i camente dado y t r ansmi t ido a l a que l l amam os

"fi losofia") nos l leva a q ue e l la es tá reg ida por (o sea: correspo nde a ) un

oc ul ta r se or ig in ar io , e l ocul ta r se de l (o mejor: como e l ) Urphanomen . No es

que la f i losof ia ocul te a lgo que en o t ra par te (o "antes" o "después")

pudiese es ta r mani f ies to ; a l cont ra r io , la f i losof ia cor responde a eseocu l t a r se , en t an to qu e e l d i scur so t r iv i a l ca r ece de l a pos ib il idad de qu e

a lgo se le ocul te .As í , pues , e l que f ina lmente podamos hab la r de e se "ca r ác te r de

no-pensado" o de ese ocul tam iento , obedece , no a q ue , a l menos p ar a

a lgu ien , e l ocu l t amien to hub ie se tocado a su f in en e l sen t ido de que a lg ún

8/14/2019 MARZOA - Heidegger y La Historia de La Filosofía

http://slidepdf.com/reader/full/marzoa-heidegger-y-la-historia-de-la-filosofia 12/13

velo se hubiese rasgado, s ino precisamente a que la correspondencia, el

"fiel olvido" a q ue ac abo de ha cer referencia, h a cum plido todo s u ciclo; es

decir: la f ilosofia h a completado s u h is tor ía (Geschichte) ; la posibi l idad de

decir que ha y un no-pensado es la o t ra c ar a de la impos ibi lidad de una

continuación del discurso filosófico, o, dicho en sentido inverso, la otraca ra de que ya no que pa esp erar nu eva s "f ilosofias" , es que hoy (y en cie r ta

m ane ra sólo hoy) podemos p lantearnos la ta re a de perc ib ir e l fenómeno

filosofia como ta l , es to es : e n s u Geschichte. Po rqu e l a Geschichte se h a

cer rado, es ah ora e l mom ento de la His tor ie , ya que ' ímop es e l que ve y ha

visto (cf. iGciv, &a). No ha y ya Fortsetzen, For tfa hre n, sino re-petere,

Wieder-holen. Que la f i losofia h aya cerr ado s u ciclo no quie re decir qu e

haya dejado de tener lugar , n i que sea a lgo "pasado" ; quiere deci r

s implemente que e l modo de su acontecer ha cambiado. Es toy d ic iendo

algo as í como que la Cimopía -cqq @ihooo@ iaq s l a filosofia q u e q ue da por

hacer . Quizá dos observaciones f ina les puedan i lu s t r ar e s ta tes is .Que la com prens ión de P la tón o K an t por Hegel haya s ido cuando

menos un i la te ra l , l a de Ka n t por N ie tzsche e r rón ea , l a de P la tón por K an tde m an ua l m alo, la de Pl atón por N ietzsche superf icial , e tc . , todo ello no

impidió , en su momento , que cada uno de esos pensadores re tomase en

cier ta esencia l manera la obra de los an ter iores y fuese su heredero

legít imo. Pues bien, esa especie de diálogo inocente, de continuidad no

pensada , e s algo que hoy no podemos perm it irno s . Hoy la imcom prensiónde la obra de un pensador nos pr iva pu ra y s im plem ente del diálogo con

el la ; no hay cont inu ar ; se comprende o se ignora .Decir que nue s t r a t a r ea , l a t a re a f ilo só fica que t i ene lug ar en el

presente s ig lo , es la de com prender la f i losofia qu e es tá a h í , deci r que e s ta

tar ea es la his tor ia de la f i losofia , no equi vale a n ega r valor a lo "nuevo"

en f i losofia de los úl t im os ochenta o noventa año s . Sólo equivale a decir

que esa "f i losofia" contemporánea" es en su conjunto, cuando menos

impl íc i t amen te , exegé t ica , aunq ue sea , e n s u m ayor pa r te , inconscien te -me nte exegét ica . 0, dicho de o t ra m ane ra , que su s logros son logros en lamedida e n qu e , por m ás qu e se empei ien en ignorar lo , son d isquis ic iones

que r esu l t a n nece sa r ias pa ra abordar s e r ia m en te l a comprens ión de a lgoque es tá en Ka n t o en H ege l o en P la tón o en Ar i stó te les, rodeos , l a rgos ,

pero necesar ios , en un a lec tura de los pensadores esencia les .Al m enos en u n caso , es te carác ter exegét ico que he a t r ibuido a la

ta re a filosófica hoy posible, el ca rác ter d e le ctu ra d e los gr an de s filósofos,

es expresa y g lobalmente asumido, pues, por m ás qu e se s iga hablando de

"la filosofia de He ideg ger" como un a "filosofia" qu e viene a continuaciónde las an ter iores , lo c ier to es no só lo que la mayor par te de l t rabajocons ta table d e Heidegger e s tá dedicado a lec tura s de tex tos de los grandespensadores , s ino inc luso que ya Se in u nd Zei t se ab re con la cues t ión deuna c ier ta cosa gr iega y su es tar y no-es tar a la vez en toda la h is tor ia

occidental.

8/14/2019 MARZOA - Heidegger y La Historia de La Filosofía

http://slidepdf.com/reader/full/marzoa-heidegger-y-la-historia-de-la-filosofia 13/13

Notas

1. Gesamtausgabe, tom o 9, p. 242.

2. D er S a t z vo m G r u n d , P f f u l l i n g e n , 5 a ed. ) 1978, p. 111.

3. Cf. m i Herác li to-Parménides (Basesp ara una l ec tura) , Murc ia, 1987.

4.A pro xim ada me nte a partir del escrito Die Zeit des Weltbildes, que es una conferenciapronunciada en 1938.

5 . C f .m i Re leer a Kan t , Barce lona , 1989.

6 . C f . m i El sentido y lo no-pensado (A pun tes para el tema Weidegger y los griegos?,

Murcia. 1985.