Manipulación manual de carga.

Post on 07-Jul-2015

578 views 3 download

description

Métodos de manipulación manual de carga

Transcript of Manipulación manual de carga.

MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGA

POR: LUIS BLANCHER

INTRODUCCIÓN

La manipulación manual de cargas es una tareabastante frecuente que puede producir fatiga física olesiones musculares en zonas sensibles como son loshombros, brazos, manos y espalda.

CARGA

Cualquier objeto susceptible de ser movido,incluyendo personas, animales y materiales que semanipulen por medio de grúa u otro medio mecánicopero que requiere del esfuerzo humano paramoverlos o colocarlos en su posición definitiva.

MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGA

Cualquier operación de transporte o sujeción de unacarga por parte de uno o varios trabajadores, como ellevantamiento, la colocación, el empuje, la tracción oel desplazamiento.

FACTORES DE RIESGO

1. EL PESO DE LA CARGA

Podrían considerarse como cargas los objetos quepesen más de 3 kg.

general, el peso máximo que se recomienda nosobrepasar (en condiciones ideales de manipulación)es de 25 kg.

2. LA POSICIÓN DE LA CARGA CON RESPECTO AL CUERPO

Un factor fundamental es el alejamiento de lascargas respecto al centro de gravedad del cuerpo.

En este alejamiento intervienen dos factores:

La distancia horizontal (H).

La distancia vertical (V).

EJEMPLOS

3. EL DESPLAZAMIENTO VERTICAL DE LA CARGA

El desplazamiento vertical de una carga es ladistancia que recorre la misma desde que se inicia ellevantamiento hasta que finaliza la manipulación.

4. LOS GIROS DEL TRONCO

Se puede estimar el giro del tronco determinando el

ángulo que forman las líneas que unen los talones

con la línea de los hombros.

Giro del Tronco

• Poco girado (hasta 30º)

• Girado (hasta 60º)

• Muy girado (90º)

5. LOS AGARRES DE LA CARGA

Si la carga es redonda, lisa, resbaladiza o no tieneagarres adecuados, aumentará el riesgo al no podersujetarse correctamente.

Tipos de Agarres

6. LA FRECUENCIA DE LA MANIPULACIÓN

Una frecuencia elevada en la manipulación manualde las cargas puede producir fatiga física y una mayorprobabilidad de sufrir un accidente al ser posible quefalle la eficiencia muscular del trabajador.

7. EL TRANSPORTE DE LA CARGA

Los límites de carga acumulada diariamente en unturno de 8 horas, en función de

la distancia de transporte, no deben superar los de lasiguiente tabla:

8. LA INCLINACIÓN DEL TRONCO

Si el tronco está inclinado mientras se manipula unacarga, se generarán unas fuerzas compresivas en lazona lumbar mucho mayores que si el tronco semantuviera derecho.

La inclinación puede deberse tanto a una malatécnica de levantamiento como a una falta de espacio,fundamentalmente el vertical.

9. LAS FUERZAS DE EMPUJE Y TRACCIÓN

Si la intensidad de la fuerza, de tracción ó empuje delas cargas con las manos, esta por debajo de la "alturade los nudillos", o por encima del "nivel de loshombros“ ya que fuera de estos rangos, el punto deaplicación de las fuerzas será excesivamente alto obajo.

10. EL TAMAÑO DE LA CARGA

•Una carga demasiado ancha = Postura forzada de los brazos y

mal agarre.

•Una carga demasiado profunda = aumentará la distancia

horizontal siendo mayores las fuerzas en la columna vertebral.

•Una carga demasiado alta = podría entorpecer la visibilidad,

existiendo riesgo de tropiezos.

11. LA SUPERFICIE DE LA CARGA

Las cargas con bordes cortantes o afilados podrángenerar un riesgo de lesiones como cortes, rasguños,etc.

Si la carga es resbaladiza (en sí misma o por algúnderrame externo), podrá caer de las manos deltrabajador, pudiendo éste golpearse.

12. LA INFORMACIÓN ACERCA DE SU PESO Y SU CENTRO DE GRAVEDAD

Convendría que estas indicaciones estuvieranespecificadas en las cargas, porque permitirían tomarprecauciones en su manejo al conocer su peso deantemano, y podrían evitar levantamientospeligrosos.

13. EL CENTRO DE GRAVEDAD DE LA CARGA DESCENTRADO O QUE SE PUEDA

DESPLAZAR

Si el centro de gravedad de un objeto está desplazadode su centro geométrico, puede suceder que seencuentre muy alejado del centro de gravedad delcuerpo del trabajador.

La manipulación de líquidos o de otro tipo de cargascon un centro de gravedad que se pueda mover puedeincrementar el riesgo de lesión.

EJEMPLO

14. LOS MOVIMIENTOS BRUSCOS O

INESPERADOS DE LAS CARGAS

Hay cargas que pueden moverse de forma brusca o inesperadacomo, por ejemplo, los objetos que se encuentran encajonadoso atrapados por alguna causa, los cuales pueden liberarsebruscamente al tratar de manipularlos, dando origen a unriesgo de lesión dorsolumbar importante.

Cuando se transportan animales vivos también existirán estosriesgos, ya que pueden realizar movimientos que no se puedanpredecir, variando bruscamente su centro de gravedad poresta razón.

15. LAS PAUSAS O PERIODOS DE RECUPERACIÓN

Si no hay un descanso suficiente durante las tareas demanipulación manual de cargas, el trabajador nopodrá recuperarse de la fatiga, por lo que surendimiento será menor, y aumentarán lasposibilidades de que se produzca una lesión. Si lasposturas son muy fijas o forzadas, la fatiga muscularaumentará rápidamente.

16. EL RITMO IMPUESTO POR EL PROCESO

Si el trabajador debe amoldarse al ritmo del proceso,por ejemplo, en un trabajo en cadena, la fatiga se iráacumulando y podrá aumentar en un espacio detiempo muy corto.

17. LA INESTABILIDAD DE LA POSTURA

Si la tarea se realiza en una postura inestable, elriesgo de perder el equilibrio y la posibilidad de quese produzcan tensiones impredecibles en músculos yarticulaciones podrá dar lugar a situaciones de riesgo

importantes.

18. LOS SUELOS RESBALADIZOS O DESIGUALES

Un suelo irregular o resbaladizo podrá aumentar lasposibilidades de que se produzcan tropiezos oresbalones, impidiendo en general los movimientossuaves y seguros.

19. EL ESPACIO INSUFICIENTE

Se deberán evitar las restricciones de espacio, ya quepodrían dar lugar a giros e inclinaciones del troncoque aumentarán considerablemente el riesgo delesión.

20. LOS DESNIVELES DE LOS SUELOS

Si se deben subir escalones o cuestas portandocargas, el riesgo de lesión aumentará, ya que se añadecomplejidad a los movimientos y se crean grandesfuerzas estáticas en los músculos y articulaciones dela espalda.

21. LAS CONDICIONES TERMOHIGROMÉTRICAS EXTREMAS

Si la temperatura es demasiado cálida, el trabajadorpodrá llegar mucho antes a un estado de fatiga y además,las manos transpiran, el agarre de la carga será menosfirme.

Si la temperatura es demasiado baja, se entumecerán losmúsculos, concretamente los de los brazos y las manos,aumentando el riesgo de lesión debido a eseentumecimiento, se perderá destreza manual y sedificultarán los movimientos.

22. LAS RÁFAGAS DE VIENTO FUERTES

En trabajos que se realizan en el exterior, se debetener en cuenta la posibilidad de que existan vientosfuertes, sobre todo cuando soplan en forma deráfagas.

Esto también puede suceder aunque en menormedida en espacios interiores debido a los sistemasde ventilación.

23. LA ILUMINACIÓN DEFICIENTE

La falta de visibilidad en el puesto de trabajo podráprovocar un riesgo de producirse tropiezos oaccidentes, al no valorar adecuadamente la posición yla distancia, debido a una deficiente iluminación o aposibles deslumbramientos.

24. LAS VIBRACIONES

Las vibraciones pueden producir molestias, dolores olesiones en la columna vertebral y otrasarticulaciones del cuerpo. Si las cargas se manipulanen superficies que estén sometidas a vibraciones, elriesgo para la zona dorsolumbar y otrasarticulaciones del cuerpo se verá potenciado.

25. LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL

Las prendas de protección completas puedenentorpecer en algunos casos los movimientos.

Unos guantes inadecuados podrán disminuir ladestreza manual y afectar la correcta sujeción de lascargas.

26. EL CALZADO

Un calzado inestable (por ejemplo, unos zuecos o unoszapatos de tacón) puede provocar que el trabajadortropiece durante sus tareas y se incremente el riesgo delesión.

Un calzado que no proporcione un adecuadoacoplamiento con el pavimento y no tenga una suelasuficientemente antideslizante podrá dar lugar aresbalones y caídas del trabajador que incrementaránconsiderablemente el riesgo de lesión.

27. LAS TAREAS PELIGROSAS PARA LAS MUJERES EMBARAZADAS

La sobrecarga de peso y el cambio en la curvatura de lacolumna lumbar para compensarlo que tiene que sobrellevarla futura madre hace que, en muchas ocasiones, la espalda yaesté dolorida incluso sin realizar ningún tipo de esfuerzoadicional.

Además, el embarazo causa cambios hormonales que puedenafectar a los ligamentos, aumentando el riesgo de lesionespara la madre. También aumenta la posibilidad de aborto oparto prematuro si se levantan cargas o se realizanmovimientos bruscos o ejercicio excesivo.