MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA SOCIAL Signiicados y usos de los...

Post on 17-Jan-2020

2 views 0 download

Transcript of MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA SOCIAL Signiicados y usos de los...

MAESTRÍAENPSICOLOGÍASOCIALSigni3icadosyusosdelosalimentosenlaniñez

enmadresdebajosingresosLic.enNutriciónAlejandraGironaDirectorAcadémico:Dr.AlejandroMaicheDirectordeTesis:Dr.GastónAresTribunal:DraAlejandraLópez,MagPatriciadelaCuestayDraAliciaCaneD.

1

“Alimentos,Pobres,Niños,MujereseImaginarios”

•  La batalla por el imaginario colec0vo de la alimentación y lasconstrucciones de valores que de ellas derivan no se resuelvenúnicamente con ges0ón o polí0cas publicas correctas. Mas biendependendelrelatoenqueesaspolí0casseinscriben.

•  EsaluchaporlahegemoníaculturalHenetraspié,enunapercepciónsobre la alimentación , que contradice muchas veces el discursohistóricodelaacademiaquegeneratensiones.

•  Contextualización . Alimentación debe ser visto como unfenómeno situado no apartado de la definición de sociedad declases,deinjusHciaestructural,gueHzaciónsocial,etcetc.

•  Trasmisión de valores. Medios de comunicación social, las redeselectrónicas, inciden en la toma de decisiones mas que lasinsHtuciones clásicas de la sociedad civil, familia, escuela, iglesia,policlínicaetcetc?

2

Conocerparatransformar(PabloÁlvarez.CoordinadorgraldeOPP)

•  Sonañosdepropuestas,deprogramas,dedocumentos,queprofundizanenlamismaperspecHva:elfocoestapuestoenelalimento,en lapersonayen la familiayNOen losprocesosestructurales que llevan a las diferentes situacionesencontradas.

•  Laalimentaciónnoes soloeconomía,acceso ,disponibilidadetc, ect ,incluye principios simbólicos. Tenemos tresgeneracionesdegruposyfamiliasdesarHculadosdelprocesosocial. ESTO GENERA SUS PROPIAS PAUTAS DE CONDUCTA.Tradicionalmentehemosgeneradouna imposibilidadde leerelfenómenodesdeunpuntodevistaqueeselsimbólico

•  NOreduccionismodelosenunciados.•  EnfoquedeGénero.

3

¿Porquéelinterésdeestatemática?¿Yenniños?¿Yenlapobreza?¿yporquéenmadres?•  Primera aproximación a la temáHca de la alimentación através de una mirada integral que incluyera aspectos de labiología,laculturaylapsicología.

•  Unos sobre otros repercuten en el estado nutricional de ungrupohumanodeterminado,elcualdependedefenómenosmateriales (como las alimentos) y no materiales(organizacióndomés0ca,creenciasfilosóficas-religiosas)

•  NuestrasociedadrequierequelacomunidadcienXficaaportea la resolución de los problemas alimentarios de origenmul0causal que consecuentemente requieren respuestasmul0disciplinares.

4

•  Paraanalizar lasituaciónalimentarioysustransformaciones,losniñosseconsHtuyensindudaenunaparteimportantedelcampoinvesHgaHvo.

•  Lasmadressegúnalgunosautorespuedeninfluirfuertementeenladietadelosniñosyaquesonlasquehabitualmentelesproporcionan losalimentosenelhogar, conformandoasí lasdenominadasprácHcasdealimentaciónmaternoinfanHl.

5

¿Dedóndepartimos?•  Actualmente Uruguay Hene grandes desa]os en materia denutrición. Por un lado se deben rebaHr las cifras dedesnutrición (retraso de crecimiento y déficit de nutrientesesenciales) y la malnutrición por exceso (sobrepeso y laobesidad)

•  RUANDIUNICEFMIDESMSP(2007-2011)•  GIEP(1987)•  EN(2011)•  INDA-CAIF(2008al2013)•  UCC(2013)•  Encuesta Nacional de salud, nutrición y desarrollo infanHl(2013)

•  INE(2011)

6

PrácticasdeCrianza“Serie de fenómenos y/o situaciones relacionados conlos modos de crianza, creencias y valores que lasfamilias ponen en juego en sus relaciones co<dianas.(GIEP,1998)·

Comunicación, lenguaje, juego, límites, autonomía, funcionesparentales, disponibilidad y percepción parental y conocimientodelhijo.

PrácHcasAlimentarias.7

Alimentaciónperceptiva•  En los primeros años de vida se desarrolla la conductaalimentariaquesedefinecomoelcomportamientonormaloesperadorelacionadoconloshábitosdealimentación.

•  El adulto debe permi0r el adecuado desarrollo de laconducta alimentaria, aplicando una “alimentaciónpercep0va”.Este términose refiereaprincipiosdecuidadopsicosocialquedebenemplearsealalimentaralniño.OPS/OMS

8

ConductaAlimentaria

Niño

Adulto

Ambiente

Alimento

9

Problemaypreguntadeinvestigación.El presente estudio propuso abordar la cuesHónalimentariadesdelasvocesdelasmadresensituacióndepobrezaqueHenenasucargolaalimentacióndiariadelosniños.Elestudioplanteóunacercamientoalalimentoensímismoytambiéna losmúlHples factores involucradosensu acceso, preparación, usos e incidencia en laorganizaciónfamiliar.¿Qué dan de comer, cuándo, cómo, y cuáles son lossignificados atribuidos a los alimentos, de madres deniñosquevivenenlapobrezaeconómica?

10

Objetivo.

Indagar lasprácHcasalimentariasy lossignificadosasociadosalos alimentos en madres responsables de la alimentación deniñosconedadesentre1y5años,quevivenencondicionesdepobreza.

11

¿Desdedóndepensarelproblema?

•  ElementosdelaPsicologíaSocial,delInteraccionismoSimbólicoylaNutriciónHumana.

•  SibienseconocenalgunosaspectosdelarealidadobjeHvaentorno a la alimentación de los niños en Uruguay, estainvesHgación busco aportar complementariedad y riquezadesdeotropuntodevista,quedemostrarálacomplejidadenelactodedardecomer.

12

Asentamiento19deAbril.

13

Abordajemetodológico.•  InvesHgaciónCualitaHvaorientadaa:

1.  IdenHficaracHtudes,representacionessociales,significados,valores, puntos de vista del actor social en diferentescontextos

2.  IdenHficarconductasque losactoresdesarrollanyposiblesmoHvaciones ligadas a lasmismas, así como la explicaciónquelosactoresdesarrollansobresuscomportamientos

3.  Comprenderprocesosdeinteraccióngrupalsocial

14

INV.CUALITATIVA•  EXPLORAR LA EXPERIENCIA DE LA GENTE EN SU VIDACOTIDIANA

•  PROCESO INDUCTIVO; EN DONDE DE LOS DATOS EMERGENCATEGORIAS,NOCOLOCANDOUNMARCOPREEXISTENTE

•  FENOMENO. - CUALQUIER EVENTO QUE UN INDIVIDUOEXPERIMENTA-

•  DESCRIBEUNPROCESO,NOUNPRODUCTO

•  INV CUANTITATIVA ES DEDUCTIVO, probar una Hipótesis en unmarcopreexistente,paraversiencajaonoenestemarco. 15

Losmétodosyloscamposdeaplicacióndelainvestigacióncualitativa:1.  Fenomenología:elestudiodelaexperienciavivida2.  HermenéuHca;elentendimientodetextosoralesyescritos

¿cómo una expresión sea esta escrita o hablada esentendida?

3.  Métodoetnográfico,elestudiodelasculturas4.  TeoríaFundamentada;laconstruccióndeteoríasignificaHva

a los sujetos estudiados. Construir teoría, hipótesis,conceptos desde los datos y no de MT existentes,invesHgacionesanterioresosupuestosapriori

5.  Estudiodecaso6.  MétodoBibliográfico7.  InvesHgaciónacción:estudiossobrelapropiaprácHca 16

8.InteraccionismoSimbólico.Esestudiodelosprocesosdeinteraccióndotadosdesignificado.(Blumer1938):

•  los humanos actúan respecto de las cosas sobre la base de lassignificaciones que estas cosas Henen para ellos o lo que es lomismo, lagenteactúaenfuncióndelsignificadoqueatribuyea losobjetosyalassituacionesquelarodean;

•  Lasignificacióndeestascosasderivaosurge,delainteracciónsocialqueunindividuoHenenconlosdemásactores,

•  Estas significaciones seuHlizan comounprocesode interpretaciónefectuadoporlapersonaensurelaciónconlascosasqueencuentra,ysemodificanatravésdedichoproceso(Bluner,1968)

•  Ej rituales, atributos de las personas, formas de expresión de laposición social en el grupo o interpersonales.Goffman habla de “escenificaciónteatral”

17

•  Poblacióndemujeresmadresdeniñosmayoresde12meses,denivelsocioeconómicobajo,quehabitabanenelasentamiento19deAbril.

•  Madresquetuvieranalmenosunniñodeentre12a60mesesyquetuvieranbajosuresponsabilidadlaalimentacióndelosniños.

•  Losniñosnodebíanpadecerenfermedadesquerequirierandietasespeciales.

•  NoseestablecieronrequisitosdeestadociviluocupaciónparalasmujeresparHcipantes

•  Muestreointencional18

Característicasdelenfoquecualitativo(GubayLincoln,1982):

A-ConcepciónMúlHpledelaRealidadB-ElprincipalobjeHvoeslacomprensióndelosfenómenos(noHene senHdo plantearse el conocimiento como búsqueda solodecausayefecto)C-NohayconocimientoobjeHvoD. La invesHgación cualitaHva es Ideográfica, solo pretende elconocimientosdecasosconcretos.E.FlexibleperoRIGUROSA.F: No hay representación estadísHca , la noción derepresentaHvidad representaHvidad implicada en el muestreobuscalaejemplaridad.Serequiereconocerlapoblacióndeestudioantesdecomenzarcon el proceso de selección. (informantes claves, especiales yrepresentaHvos)

19

Recoleccióndedatos•  Entrevistas en profundidad. (duración, conversación abiertapero que esta orientada por los obj de la inv, grabada) guíapautada.

•  Con una visión de Ciclo Vital las entrevistas se dividieronsegún las siguientes temáHcas: alimentos brindados –conductas- en el primer años de vida, y en la actualidad,aspectos relaHvosa la comensalidadyaspectosvinculadosalos significados atribuidos a los alimentos y a las formas enquesebrindan.

•  Lasentrevistasserealizaronenlapoliclínica19deAbrilensumayoría. La decisión de quienes parHciparían a lo largo delestudiosetomoenterritorio.

•  6mesesdetrabajodecampo•  ConsideracionesÉHcas 20

21

Caracterizacióndelasmadresquepar0ciparondelestudio

Técnicasdeanálisisdelosdatos

• AnálisisestadísHcosdedatostextuales• Análisisdecontenido• AnálisisinducHvobasadoenTF.• Análisisdeldiscursoycontexto.(TeunVanDjik,conjuntoestructuradodetodaslaspropiedadesdeunasituaciónsocialquesonposiblementeper:nentesparalaproducción,estructura,interpretaciónyfuncionesdeltextoylaconversación)(2006:266)

22

Análisisdedatos•  Lasentrevistasgeneraronundiscursoquefuede-construidoyanalizadoenunperiododeHempode8meses.

I.  Leer-RevisartextoII.  DefinicióndeunidadesdeanálisisIII.  Codificaciónabiertaoinicial.Enestafase,elgranvolumende

informacióndebesersegmentadaenelementossingulares,esdecir,ensegmentosounidadesqueresultensignificaHvosyrelevantes,puestoqueanalizareseHmológicamentesepararuntodoensuspartes.

IV.  Memos:comentarios,notasV.  Categorización.DeacuerdoconTayloryBogdan(1986:167)“el

númerodecategoríasqueseadoptendependeradelacanHdaddedatosrecogidosydelacomplejidaddenuestroesquemaanalíHco”.

VI.  SubcategoríasVII.  MapasVIII.  Síntesisyagrupación

23

Análisisdedatos

24

CONCEPTODardecomeralniñoac0vamenteDardecomercuandolopideDardecomerconcalma

CATEGORIASESTRATEGIASPARADARDECOMER

PROPIEDADES–aspectosconceptualesoelementosdeunacategoría-FORMAFRECUENCIAMODOÚTILESUSADOSDONDE

DIMENSIONESINSISTO,LEPEGO,LEHABLONUNCA,TODOSLOSDIAS…

Ejemplodecitas

Resultados:1-AlimentoyambienteA-¿Quiénessonresponsablesdelprocesoalimentarioenelhogar?•  Latareamismade“dar-ofrecer”alimentosrecaeenlasmujeres.

Ø  “No sé, yo creo que las mujeres debemos dar decomer.”(Entrevistada25)

Ø  “No,mimaridonococina.Él loquetediceesque"yotrabajoypongoeldinero”.Entonces,yotrabajosí,encasa”(Entrevistada28)

•  Elcocinaresunatareamayoritariamentedelasmujeressiendounatareapocodelegableentretodaslastareas. 25

Ø “No,mimaridonococina.Élloquetediceesque"yotrabajoy pongo el dinero”. Entonces, yo trabajo sí, encasa”(Entrevistada28)

Ø “Micompañeroesmuydedecirdaledecomervos,quenotevaapasarnadayyoledigo¿teparece?Sí,sí,daledecomervos”(Entrevistada10)

Lamujerapareceenelpapeldeamadecasayelhombredeproveedor,reduciendoalamujeralámbitoprivado.

26

Madres,abuelasysuegras…Ø “Mi mamá me enseñó, mismo a lavar también, no sólo acocinar.Aunqueelguisomeenseñomimamá, ydespués fuiyo aprendiendo. No sólome enseñó a hacer guisos y fideoscon tuco. Los ravioles que nome salen, se me pegotean, elasadonosé,después,siséarrozcontuco,polentaconqueso,lodemásno.Elpolloalhornoyoloaprendí,porquemimamánomeenseño,tádeapocoaprendí”(Entrevistada8)

Ø “No,no,aprendímirandodemiabuelacuandovivíaconella.Después también cuando me junté con mi madre. Despuéscuandomejuntéconmicompañero,igualqueconmimadre.Yoaprendí, siempremiraba,miro las recetasymásomenosdeallísacoalgunacosa,yasísiemprecocinéyo”(Entrevistada24) 27

b.¿Cómosedistribuyenlosalimentosenelhogar?

Ø “Ellos primeras (refiriéndose a los niños) y luego nosotros,porque somos casi once, como quien dice. Entonces primerolos niños y si queda comida nosotros los grandes, y sinonosotrosconunosmates,nosconformamos”(Entrevistada32)

Ø “Yo compro lo queme da, realmente, es para eso, yo hagoponele comida para mí y mi familia, pero atrás vive micuñado, y sobrinay vienena lahorade comery táyono sédecirqueno,ycompartoyporqueparamíquedafeoqueunoestécomiendoynohayaparaelotro.Entoncesavecesnomedaparatodos,amímeenseñaronasíacompar<rycomoyoleexpliquéavecestengoyavecesno,primeroellosydespuésnosotros. Los más grandes, nos arreglamos con cualquiercosa,ellossonmáschicos”(Entrevistada2) 28

c.¿Quéotrosactoresestándirectamenterelacionadosconlaalimentacióndelosniños?Ø “EsquecomosiempreestuveenlosCAIF,meenseñabantodoycomoellosmismostedabanlasrecetasparahacerlas.Tortade zanahoria, como por ejemplo, que uno no sabía cómousarlanicómoprepararla”(Entrevistada10)

Ø “Sí,de repenteenelCAIFestánmásparaellos, tedanotrosincen<vos,tedanlasrecetas.YovoyalCAIFdesdequeestabaembarazadademiotraniñayahoralaniña<enenueveaños.Entoncessíesimportanteir,teenseñan”(Entrevistada3)

29

2-Alimento,niñoyadulto–antecedentesalimentarios.A-Abandonodelalactanciamaternaexclusivatemprano.Ø “Porque al dar de comer ella quedaba un poco más llena y notomabatantateta.Yateníaedad”(Entrevistada6)ç

Ø “Porquesevequelatetayanolegustaba”(Entrevistada3)

B-Comienzodelaalimentacióncomplementariatemprano.Ø “Yponelealos4mesesyoyaleestabahaciendopuré”(Entrevistada3)

Ø “A los 4 meses le empecé a dar gela<na. Todas esos cosas, de apoquito”(Entrevistada6)

C-Incorporacióntardíadelacarne.Ø “Carneledicuandoempecéadarleelguiso.Noseladabaparaqueél la comiera Se la daba para que le sacara el juguito, para quechupara.Lehacíaunchurrascograndeyselodabasiemprealladode él, para que lo chupara, y lo dejara pálido le chupaba eljuguito”(Entrevistada30)

30

c.Primerosalimentosofrecidos.

Ø “Mimamáme dijo que empiece a darle de comermanzanaparaquevayaaprendiendoacomer,yfueloqueempecé.Enrealidad media manzana, que no la llegaba a terminar,obviamente y le daba un par de cucharaditas para queempezara a comer, y luego a los 6, comenzó con puré dezapallo, de zanahoria. A la zanahoria le iba agregándolebrócoli.Sevequecomoloobligabaahoranoloquierecomerjeje Lo, lo aburrió. Por ejemplo, empecé a hacerle purévariado,verduras,frutas,yogur,queso”(Entrevistada7)

Ø “Después le hice un guiso sin condimentos, solo salsa, laverdurayeso,yledielcalditosolo.Legustóyluegoleempecéadardecomer.Unmesapuréycosasblanditascomocrema,y después, como vi que tragaba bien, le di fideos cortadoschiquitos“(Entrevistada24)

31

C.Principalesrazonesparaseleccionardeterminadosalimentosoformasdepreparaciones.

Ø CONSISTENCIAS-TEXTURAS.

Ø “Espesano.Mimiedoeraqueseahogaran,entonceschirla.Yotengo seis. Tuve que ser madre muy joven, y como pudeaprendí, y siempre tenía miedo que se me ahogara, que lep a s a r a a l g o . A s í q u e b i e n c h i r l a , o q u e l olargara”(Entrevistada1)

32

Ø CONTENIDONUTRICIONAL

Ø “Pienso lamanzana.Nosé,piensoquealgunavitaminadebetener.YlanaranjavitaminaC,queesmuybuena,rica,dulce,para losniños.Piensoque laaceptanbien.Labanananosé,<enepotasioynadamás”(Entrevistada27)

Ø “La manzana, la banana, la sandía, la uva, es porque legustan,esporeso.Sitengose lascompro.Noleaportan.Yoséquelegustanyqueleaportanalgo,peroyosoymedia…(sesonríe)…paraesascosas,supongoquedebentenervitaminas,algunas.Porejemplolabananaséque<enevitaminasperonosecuales,….peronoséquédecirte”(Entrevistada4)

33

3-Lasprácticasalimentariasactuales

A.  Alimentosypreparaciones.

Ø “Mirá,ahoraporejemplotecomeguiso.Silehagounfideocontucotelocome,tecomepolenta,arrozconqueso…ytá,nohaymásparadar”(Entrevistada8)

Ø “…Ellacomearroz,fideos,Nocomedetodo.Guiso,tuco…sipudieracomeríadetodoperoloquehayesguiso”(Entrevistada33)

Ø “Guisosquellevanpapa,zapallo.Legustatodaaella”(Entrevistada6)

Ø “Yo a los guisos los pisaba. Aprovechaba todos los alimentos quehabía y queda bueno, más espeso, y es más fácil para comerloellos”(Entrevistada27)

34

b.In3luenciadelfactoreconómicoenlaelecciónalimentariaØ “Yo trato de hacer todos los días algo así – como guisos- pero por eltemaqueyoymiparejaestamossintrabajosenoscomplicamucho.YocuentosoloconlaasignaciónylatarjetadelMides.Ynadamás.Esconlo que yo voy <rando todo el mes, y entonces se me complica hastacobrar laasignaciónnuevamente.Yestoafecta laalimentacióndeellaporque si yo no tengo, ella tampoco <ene. Eso se nos complica megustaríacocinarlenormal,tenerparacocinarnormal”(Entrevistada2)

Ø “Arrozconmayonesaaveceses loquetengosoloeso”(Entrevistado33)

Ø “Yesoesloquepodemosdarleagüitadeguiso.EsqueyoavecesconlatarjetadelMides,yolagastosoloparaellaylahermanita,ylecomprocosasparacocinarydespuéscómoesesto.Elpadreavecesseponelamanoenelcorazónylecompraparahacerle,cosas.Sisíporqueconlasaluddemishijasno.Prefieronocomeryo……Lamadredeja30pesosparacocinar….Usamosdos,doskilospordíadefideos”(Entrevistada32)

35

C-Agrupacióndelosalimentosporpartedelasmadres

Alimentospesadosofuertes(guisosconcondimentos,algunascarnesoembu0dos) “La comida fuerte es buena. ¿Cómo tepuedodecir?Unguisobienpreparado,¿Entendés? Que tenga todo. Porque avecesvoscocinasynotenéstodopara….para echarle, pero la comida bienp o l e n t e a d a s o n l o s b u e n o sguisos”(Entrevistada30)

SecosyLivianos“comidadeverano”ydentro de ellos se destacan arroz, fideos(sin salsa o tuco) y las verduras,ensaladas,queademás,segúnlosrelatos,es mejor consumirlas en la noche parae v i t a r “ p e s a d e z ” .

Alimentosqueempachan(banana y lácteos) “Sí. La banana.Paráquehayotro…Laleche,muchalecheloempacha.Siconsumenmucha leche losempacha. Por eso a la leche hay quemezclarla con algo. Acompañando conalgo, cocoita, vainilla, para darle otrogusHto, porque si le das esa leche blancacon azúcar…empacha” (Entrevistada 30)

Alimentosqueprevienenenfermedades(lentejas,membrillo,espinaca,ychurrasco)“…..cuandoHeneanemiaylefaltahierroytemandanlentejas,dulcedemembrillo.Esoparalaanemia,hierrovamosadecir.YsíHenequeestar,peroelqueyoséqueconsumomucho,lalentejayelmembrillo”(Entrevistada10)

36

D-Alimentosdeseados

Ø “Fruta, bananamanzana ymucho la naranja para hacer jugos. Lamanzana para dársela en compota, picada, o en puré, que esriquísima.Amímeencanta.Uvasnosoymuchodeeso,delasandíatampoco.Perosí,paravariarsí”(Entrevistada27)

Ø “Por ejemplo, pescado, el huevo esas cosas, más fruta. A vecespasandosdíassincomerfruta,perotámásfruta.Dependedecómoesté la situación. Lasverduras, las lentejasporotos, todo loquenopuede comer ahora. La verdura, la fruta, la carne ledaría”(Entrevistada3)

Ø “Yaellalegustayledaríamucholosyoguresdelospotesgrandes,esosquevienenconfrutaycosasasí,quelehabíanmandadocomeraella.Eseintegral…Losquesonparaqueellaengorde,nomeacuerdocomosellaman.Perosalencarísimosyyonotengoparacomprartodoslosdíaseso”(Entrevistada32)

Ø “Ycapazqueyodesearíadaresospostres,gela<nasricas,quenocometodoslosdías"(Entrevistada1)

37

e.Cómo,conquiénydóndecomenlosniños?.

Ø “Amí me parece que comer, comer con los adultos le hacebien, porque observan cómo se debe de comer. No solo leenseñas, sino que estánmás controlados y sabes si come, si<róono<ró"(Entrevistada7)

Ø “No, todos juntos. Comemos todos juntos, incluso todospreparan lamesa. Tratamosde ser compañerosentre todos.Ellosdicenvamosahacer lamesaypor logeneralcomemosmás seguido sábado y domingo que estamos todosjuntos"(Entrevistada21)

38

•  “Mira,yoporejemplo,ahoragraciasaDiosdejo(refiriéndosealosalimentos)enlaheladeraquecompré.Antesnolatenía.Comprábamoslojustoyahoraledejocomidaparaelotrodíaenlaheladera.….No,ellacomeconmigoenlacama.Aellalegusta comer en la cama, o sino afuera cuando se sienta,cuandoestálindo,cuandollueveno…….Notengococina.Mesanotengo.Tengoquecompraruna,peroellasesientaconmigoen lacamacomoteexplicaba,oenel suelo…….Antessemepudríatodo,nopodíatenernadaentoncestuvequecomprarobligadamente una heladera, y tá ahora por ejemplo meenfría y no me deja pudrir las cosas……..No, es el plato detodos, yo le doy de lata, no de vidrio, así no selas<ma”(Entrevistada8) 39

Discusión•  Sibienlosprogramasalimentariosquesehanimplementadohasta hoy en el país buscan promover cambios en lasconductasalimentarias,éstossehancentradoen loshábitosindividualesde ingestadejandoamenudode ladouna seriede prácHcas y significados que se encuentran ligados a unaacHvidadhumana fuertementedeterminadapor su contextoeconómico,socialycultural.

•  ElanálisismicroestructuralpermiHódetectaralgunosfactoresque explican el inicio y sostenimiento de determinadasprácHcas alimentarias. Entre éstos se destaca el rol que lasmujeresasumenenrelacióna laalimentaciónOtros factoresestán ligados a los aspectos culturales, como los hábitosalimenHcios familiares, a los conocimientos heredados yadquiridos sobre las propiedades otorgadas a los alimentosdesdeelpuntodevistapersonal,familiarycomunitario.

40

•  LosresultadosdelanálisisdediscursopermitenidenHficarlareproduccióndelasimágenesyestereoHposdegénerosocialmenteestablecidosenelámbitodomesHcoysudiferenciainter-género.

•  Quedódemanifiestoqueelcuidadodeloshijos,ydentrodeestolaalimentación,esunadesusfuncionesdiariasprimordialesycentrales.AsumenlasprácHcasdecrianzayenespeciallaresponsabilidaddelprocesoalimentariodesHnadoaloshijos.LamayorpartedeellasllevaadelanteestatareasinunarelaciónequitaHvaconelvarón,yaseaporqueelhombrenoestá,“nosabe”oporquepervivenciertosestereoHposdegéneroenestesector.

41

•  En cuánto a los centros CAIF ¿cuáles son los efectos o elalcance sobre los hábitos alimentarios y las preferenciasalimentarias de los niños ,cuando estos se ven expuestas adiarioaotrasformasdecomerenelhogaroenotroscentroseducaHvosafuturo?

•  Lainseguridadalimentariaestápresenteentodosloshogares,lo cual sin duda, condiciona la elección de determinadosalimentosyformasdepreparación.Brechasalimentarias.

•  Existen gran distancia entre lo recomendado y lo que hacendía a día y que no solo pasa por sí cuentan o no coninformación suficiente. Nuevas estrategias de prevención ypromociónensalud. 42

•  La forma en que se cocina, los alimentos que se usan escomún denominador de estas mujeres. Los gustos de“necesidad”ylosgustosde“lujo”,cadaunorepresentaHvodedisHntas clases sociales. En las mujeres parHcipantes delestudio los gustosde “necesidad” fueron lospostuladosqueprevalecieron.

•  ¿Porquélaelevadaimportanciaatribuidaalasvitaminasysiestapodríaestarasociándoseconelefectode lascampañascomunicacionalesydemarkeHng?

43

•  Enel temaalimentariodurante losprimeros añosde vida lacuesHón es comprender de qué manera las mujeres armanespecies de “puzles alimentarios” para conciliar y arHcularvisionese ideascontradictoriasypertenecientesadiferentesámbitos, provenientes de la publicidad, de los técnicos, deotrasmujeresetc.

•  La comensalidad, la reunión familiar alrededor de la comidadetodoslosdíastratadesostenersealmenosunavezaldía,protegiendo la unidad familiar a través de la comida quepregonasenHdosaprendidosytrasmiHdos.

44

Conclusiones1.  Elprofundizarensignificadosdelacomidaofrecidayensus

usos posibilitó una primera aproximación al entramadodenso de nociones, creencias, afectos y significados de unhechoquepor coHdianomuchas veces se vuelve invisible.Las parHcipantes lograron recordar detalles en una formatanordenadaquedemuestrala importanciadeestaaccióndentrodelasprácHcasdecrianza.

2.  La presentación del trabajo tuvo como condición abrir unabanico de miradas y nuevas posibilidades en torno a latemáHcaincluyendoaporlomenosdosdisciplinas.

45

3. InsisHr en el acompañamiento educaHvo de acciones, planes,programasetc, vinculadosalcampodeloalimentarionutricionalcon enfoques intersectoriales e interdisciplinarios, coordinadosconlasinsHtucionesacadémicasylasociedadcivilsevuelvecadavezmásunanecesidadalaluzdelosresultados.5. ConHnuar aportando a la concreción de la seguridadalimentariadelosmásvulneradosesundesa]oaúnpresenteyuncompromisoasumidoennuestraconsHtuciónNoesadmisiblequeenunaeconomíaencrecimientofamiliasnotenganaseguradounderecho básico, como es el de gozar de una alimentación decalidad.

46

6. Tambiénes importante seguir profundizandoen lasprácHcasalimentarias incorporando las voces de los hombres ya que laalimentación debe ser vista como una prácHca que debeinvolucraratodos.7.Elestudiopropuestoabreununiversocomplejoquenecesitaseguir siendo estudiado incorporando otras miradaspertenecientesaotrosnivelessocioeconómico.

47

Gracias.

48

DEDUCTIVO•  Esunaaccionoefectologicodededucir,sacandoconsecuenciasdealgo.•  LaDeduccionometodologicodeduc0voeselqueprocedepar0endodelasverdadesgenerales

ouniversaleshastallegaralaspar0culas,descendiendodelascausasalosefectos.•  Tambienpodemosdecirqueconsideraunaconclusionestaimplicitaenlaspremisas.Esdecir

quelaconclusionnoesnueva,sesiguenecesariamentedelaspremisas.Siunrazonamientodeduc0voesvalidoylaspremisassonverdaderas.

•  Opuestamantealrazonamientoinduc0voenelcualseformulanleyesapar0rdehechosobservados,elrazonamientodeduc0voinfiereenesosmismoshechosbasandoseenlaleygeneral.

•  -Seob0eneeljuiciodeunasolapremisa,esdecirquesellegaaunaconclusiondirectasinintermediarios.

•  -Lapremisamayorcon0enelaproposicionuniversal,lapremisamenorcon0enelaproposicionpar0culardesucomparacionresultalaconclusion:

•  ejemplo:Todosloshombressonlibres•  Cesarvallejoesunhombre-PorlotantoCesarVallejoesunhombre.

-DiosesamorElamoresciegoMiamigoesciegoPorlotantomiamigoesDios.

49

INDUCTIVo•  Serefiereahaceralgoporinduccion,elcualvapermiHrdemostrarunainfinidadde

proposiciones,aunHpoderazonamientodondeseobtendranconclusionestansoloprobables(concepcionmoderna).

•  PodemosdecirtambienqueelrazonamientoinducHvoesunamodalidadderazonamientonodeducHvoqueconsisteenobtenerconclusionesgeneralesaparHrdepremisasqueconHenendatosparHculares.PorejemplodelaobservacionrepeHdadelosobjetosoacontecimientosdelamismaindole,enlacualseestableceunaconclusionparatodoslosobjetosoeventosdedichanaturaleza.

•  Premisas:Iguala•  -Heobservadoalgallinazonumero1yeradecolornegro•  -Elgallinazonumero2tambieneranegro•  -Elgallinazonumero3tambieneranegro•  Conclusión:Porlotantotodoslosgallinazossonnegros

•  EsunrazonamientoinducHvovalido,portantoesposibleafirmarlaspremisasysimultaneamentesimultaneamentenegarlaconclusionsincontradecirse.

•  AcertarenlaconclusionseraunacuesHondeprobabilidades.50