Los periodos de la Historiaiesriocuerpodehombre.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/CSOC_1... ·...

Post on 18-Sep-2018

231 views 0 download

Transcript of Los periodos de la Historiaiesriocuerpodehombre.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/CSOC_1... ·...

Los periodos de la Historia

TEMA 9

LA PREHISTORIA

La ciencia histórica

La HISTORIA: es la ciencia que estudia el pasado de la humanidad.

• Los temas que trata sobre los distintos pueblos y civilizaciones que se han sucedido en el tiempo son:

el tiempo y el lugar donde se desarrollaron;

los aspectos políticos, sociales y económicos; y

las manifestaciones culturales y artísticas.

• Los historiadores estudian la evolución histórica y se preguntan por las causas y las consecuencias de los hechos del pasado. Esto nos permite conocer y explicar mejor la sociedad actual y aprender de los errores del pasado.

La Historia se divide en dos grandes etapas,separadas por la invención de la escritura, haciael 3.000 a.C.:

– La PREHISTORIA: 2,4 millones de años – 3.000 a.C.• Comprende el periodo de tiempo transcurrido entre la

aparición del ser humano capaz de fabricar instrumentos y la invención de la escritura.

– LA HISTORIA: hacia el 3.000 a.C. – actualidad.• Abarca el periodo de tiempo que transcurre desde la

invención de la escritura hasta la actualidad.

La cronología de la Prehistoria

La cronología de la Prehistoria es muy imprecisa:

• Su límite inicial, marcado por la aparición del homo capaz de fabricar utensilios, se ha modificado varias veces por el hallazgo de restos de mayor antigüedad.

• En cuanto al límite final, la invención de la escritura no tuvo lugar a la vez en todos los lugares de la Tierra. Los restos más antiguos de escritura proceden de Mesopotamia y datan del 3.000 a.C.; en la isla de Creta apareció hacia el 1700 a.C.; y, en España, se inició a lo largo del primer milenio a.C.

Esto implica diferentes cronologías para la Prehistoria, según las áreas geográficas.

El periodo de la Historia es insignificante respecto al larguísimo periodo de la Prehistoria:

Etapas de la Prehistoria

Las etapas en las que se divide este largo periodode tiempo se basan, entre otros aspectos, en elmaterial con el que los seres humanos fabricabansus instrumentos: la piedra o el metal:

El PALEOLÍTICO

El NEOLÍTICO

La EDAD DE LOS METALES

EL PALEOLÍTICO2,4 millones de años – 10.000 a.C.

Es el periodo de la piedra antigua o tallada. El nombre hace referencia al sistema más antiguo de trabajar la piedra, la talla, consistente en golpearla con otra para darle forma o obtener fragmentos, llamados lascas.

La forma de vida del ser humano era muy primitiva.

Su economía era de subsistencia o depredadora, es decir, vivía de la recolección de frutos y de la cazade animales, lo que le obligaba a llevar una vida nómada.

• Es el periodo de la piedra nueva o pulimentada.

EL NEOLÍTICO10.000 – 4.000 a.C.

En este periodo se perfeccionó el trabajo de la piedra con una nueva técnica, el pulimento, que consistía en alisar la superficie y los bordes de los utensilios de piedra para eliminar sus rugosidades.

• La forma de vida se modificó con el descubrimiento de la agricultura y de la ganadería, y surgieron los primeros poblados estables.

• Se inició cuando el ser humano aprendió a fabricar instrumentos de metal: primero de cobre, luego, de bronce y, más tarde, de hierro.

LA EDAD DE LOS METALES4.000 – 3.000 a.C.

En esta etapa, el ser humano se dotó de una organización social y económica más avanzada y compleja.

Etapas de la historia

Las etapas en las que se divide la Historia se conocen con el nombre de Edades.

Estos periodos están separados entre sí por acontecimientos destacados:

• La Edad Antigua (3.000 – fines siglo V a.C.):

– Se inicia con la invención de la escritura y finaliza con la caída del Imperio romano de Occidente en el año 476 d.C.

• La Edad Media (finales del siglo V – finales del siglo XV):

– Comienza con la caída del Imperio romano de occidente en el 476 d.C.; finaliza, según unos autores, con la toma de Constantinopla por los turcos, en 1453, y, según otros, con el descubrimiento de América, en 1492.

• La Edad Moderna (finales del siglo XV – finales del siglo XVIII:

– Comprende desde la toma de Constantinopla por los turcos, en 1453, o el descubrimiento de América, en 1492, hasta el estallido de la Revolución Francesa, en 1789.

• La Edad Contemporánea (finales del siglo XVIII – actualidad):

– Abarca desde la Revolución francesa, en 1789, hasta nuestros días.

Fuentes para el estudio de la Prehistoria y de la Historia

• Para conocer la Prehistoria, ante la inexistencia de documentos escritos, son los propios restos humanos, de animales y vegetales, estudiados por la Paleontología, y los restos materiales, como los utensilios, estudiados por la Arqueología.

• Las fuentes utilizadas por la Historia son variadas:

– ESCRITAS, como documentos históricos e historiográficos.

– ORALES, como testimonios personales, canciones, leyendas, etc.

– VISUALES: como imágenes, fotografías, filmaciones.

– También la ARQUEOLOGÍA

ARQUEOLOGÍA

• La ARQUEOLOGÍA es la ciencia que estudia el pasado de la humanidad a través de la recuperación y el análisis de sus restos materiales.

• Estos restos se encuentran enterrados, de ahí que, en la mayoría de las ocasiones, para reconstruir el pasado haya que recurrir a excavaciones. En ellas, se levantan las capas de terreno para retroceder en el tiempo.

• La excavación arqueológica es un trabajo muy lento, pues cada nuevo hallazgo ha de ser documentado, catalogado y fechado.

• Los arqueólogos analizan los restos materiales de la vida cotidiana (cerámica, herramientas, etc.).

• En su trabajo se pueden distinguir varias fases:

– Localización de un yacimiento,

– Excavación del yacimiento –abrir zanjas en el terreno y dividirla en vertical, en estratos, y en horizontal, en cuadrículas, para anotar la posición exacta conde se ha encontrado una pieza.

– Análisis de los restos encontrados en el laboratorio, y redactar un informe con los resultados obtenidos.

http://w3.cnice.mec.es/eos/MaterialesEducativos/mem2001/huellas/origenes/prehistoria/030trabajo.htm