Los límites del crecimiento ylay la productividad en ... · La mala asignación del capital y ......

Post on 30-Sep-2018

213 views 0 download

Transcript of Los límites del crecimiento ylay la productividad en ... · La mala asignación del capital y ......

Los límites delcrecimiento y lacrecimiento y la

productividad en América LatinaAmérica Latina

Eduardo LoraGerente de Investigación y

Economista Jefe (e)Banco Interamericano de DesarrolloBanco Interamericano de Desarrollo

1

Congreso de FIAFIN, Cartagena, Junio de 2010

Las perspectivas para América Latina lucenmejor que hace unos mesesmejor que hace unos meses

Fuente: Perspectiva Económica Regional: Hemisferio Occidental – FMI – Mayo 2010

2

Una recuperación muy rápidap y p

Fuente: Perspectiva Económica Regional: Hemisferio Occidental – FMI – Mayo 2010

3

Impulsada por los buenos términos de intercambio para los exportadores de materiasintercambio para los exportadores de materiasprimas

Fuente: Perspectiva Económica Regional: Hemisferio Occidental – FMI – Mayo 2010

4

…por abundantes entradas de capitales( l í i t d fi i t *)(a los países integrados financieramente*)

Fuente: Perspectiva Económica Regional: Hemisferio Occidental – FMI – Mayo 2010 *Brasil, Chile, Colombia, México, Perú.

5

Por estímulos monetarias y fiscales…y

1/ Tasa de política neutral basada en el crecimiento potencial del PIB y la meta de inflación.2/ Tasa de política neutral basada en el Modelo de Proyección Global.

Fuente: Perspectiva Económica Regional: Hemisferio Occidental – FMI – Mayo 2010Fuente: Perspectiva Económica Regional: Hemisferio Occidental FMI Mayo 2010

6

Y por recuperación del crédito en algunos paísesp p g p

Fuente: Perspectiva Económica Regional: Hemisferio Occidental – FMI – Mayo 2010

7

Una economía mundial desbalanceadaUna economía mundial desbalanceada

2010 20112010 2011

Producto Mundial 4.2 4.3

Estados Unidos 3.1 2.6Zona del euro 1.0 1.5Economías en desarrollo de Asia 8.7 8.7

China 10 0 9 9China 10.0 9.9India 8.8 8.4

América Latina 4.0 4.0

Source: World Economic Outlook – IMF – May 2010

8

El crecimiento mundial será gracias a China y otras grandes economías emergentesotras grandes economías emergentes

Fuente: Perspectiva Económica – FMI – Mayo 2010

1/ Las franjas sombreadas indican proyecciones del personal técnico del FMI. Los agregados se calculan tomando como base ponderaciones en función de la paridad del poder adquisitivo (PPA), salvo indicación en contrario.

Fuente: Perspectiva Económica FMI Mayo 2010

9

La recuperación en Estados Unidos ha tomadoLa recuperación en Estados Unidos ha tomado demasiado tiempo en arrancar…

Fuente: Perspectiva Económica Regional: Hemisferio Occidental – FMI – Mayo 2010

10

…el desempleo seguirá alto hasta el 2013

Fuente: Perspectiva Económica Regional: Hemisferio Occidental – FMI –Mayo 2010

11

y el consumo posiblemente perderá impulso…y el consumo posiblemente perderá impulso

Fuente: Perspectiva Económica Regional: Hemisferio Occidental – FMI –Fuente: Perspectiva Económica Regional: Hemisferio Occidental FMI Mayo 2010

12

La zona del euro estará afectada por el ajuste fi l i t bili l d dfiscal necesario para estabilizar la deuda

Fuente: Perspectiva Económica Mundial – FMI – Mayo 2010

13

El problema no es sólo el ajuste sino la falta de dibilid dcredibilidad

N t El j t b d ál l iNota: El ajuste es basado en cálculos propios.Fuente: Perspectiva Económica Mundial – FMI – Mayo 2010

14

Los precios de los productos básicos se mantendrán altosmantendrán altos

Fuente: Perspectiva Económica Mundial – FMI – Mayo 2010

15

L t d i t é ( i i ) i á b jLas tasas de interés (sin riesgo) seguirán bajas

Bonos de gobierno – 10 años

Fuente: Bloomberg

16

…pues no quedan muchos refugios para t d l i tid bprotegerse de la mayor incertidumbre

17

Pero con márgenes de riesgo muy volátiles

1/ Basada en regresiones de cada país sobre las variaciones porcentuales semanales de los diferenciales de CDS griegos y el p g g yíndice VIX durante el período de octubre de 2009 a febrero de 2010.

Fuente: Perspectiva Económica Regional: Hemisferio Occidental – FMI – Mayo 2010

18

¿Qué representa esto para América Latina?¿Qué ep ese ta esto pa a é ca at a

Mayor diferenciación de primas de riesgo• Mayor diferenciación de primas de riesgo

• Monedas fuertes, especialmente en países de bajo

riesgo exportadores de materias primas

• Mejor desempeño de los sectores primarios que de

las manufacturas

• Fuertes tendencias de terciarización.

19

El crecimiento tenderá a ser mediocrec ec e to te de á a se ed oc e

Fuente: Perspectiva Económica Mundial – IMF – Mayo 2010

20

El principal obstáculo para el crecimiento será la baja productividad de los servicios

Promedio anual de crecimiento de la productividad laboral l i l i d i i i

3 8%

5.0%

3 6%

en la agricultura, industria y servicios1951-2005

2.8%

1.8%

3.51%

1.8% 2.0%

1.3%

3.8%

2.5%

3.2%3.5%

2.4% 2.5%

3.6%

2.6%2.2%

1.3% 1.4%

-0.9%

1 8%

0.1%

-1.8%

1951─75 1975─90 1990─2005 1951--75 1975─90 1990─2005 1951─75 1975─90 1990─2005

Agricultura Industria Servicios

América Latina Asia Oriental Países de altos ingresos

Fuente: Cálculos de los autores con base en Timmer y de Vries (2007).

- 21 -

Los servicios absorben cada vez más recursosLos servicios absorben cada vez más recursos productivos

1970 2005

38,838,1Agricultura

18,4

Agricultura

23,2

Industria

Servicios 20,760,9Industria

Servicios

Composición del empleo en América Latina

- 22 -

…y la falta de productividad es la razón del bajo i i tcrecimiento1.20

Evolución del PIB pc relativo, PTF, y acumulación factores, vs Estados Unidos

11.00

1.10

Pérdida de acumulación de

0,76

0,91

0.80

0.90

Inde

x 19

60

=1

acumulación de factores

Pérdida de productividad

Índi

ce 1

960

=1

0.60

0.70

196

0

1962

196

4

196

6

196

8

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

199

0

199

2

199

4

199

6

199

8

200

0

200

2

200

4

200

6

GDP pc LAC/ GDP pc US TFP LAC/ TFP US Factor Accumulation LAC vs. USPIB pc LAC/ PIB pc EEUU PTF LAC/PTF EEUU Acumulación de factores LAC vs EEUU

- 23 -

Sólo en Chile la productividad ha crecido más rápido E t d U id (d d 1960)que en Estados Unidos (desde 1960)

103%115%

132%136%

219%

Sri Lanka

Hungría

China

36%36%

40%41%

55%68%

86%103%103%

Papua-Nueva Guinea

Corea del Sur

Japón

Tailandia

Sri Lanka

19%19%21%

24%25%

30%31%32%32%

Chile

India

Italia

Egipto

p

11%12%

15%16%16%17%17%17%19%

i

Australia

Reino Unido

Lesoto

NoruegaNota: Datos corresponden a las ganancias en productividad superiores a las ganancias en la productividad de Estados UnidosFuente: autores

6.4%6.6%

9.4%

0% 50% 100% 150% 200% 250%

Mali

Dinamarca

Ganancia porcentual respecto a Estados Unidos

- 24 -

En los demás latinoamericanos, las brechas de d ti id d h li dproductividad se han ampliado

áBenin, -6.2%

Zambia, -6.0%Canadá, -5.7%

Turquía, -2.5%Brasil, -2.5%

Indonesia, -2.1%Panamá, -2.0%

Portugal, -0.6%

Colombia, -17%Bolivia, -17%

Mozambique, -16%Uruguay, -14%

Nueva Zelanda, -13%Ecuador, -12%

Malaui, -11%Holanda, -9.2%

Fiji, -8.2%República Dominicana, -8.2%

Sudáfrica, -6.5%,

iArgentina, -35%

Argelia, -35%Uganda, -33%

México, -31%Kenia, -30%Filipinas, -28%

Jamaica, -28%Perú, -26%

Camerún, -25%Sierra Leona, -22%

Siria, -22%, 7

J d i Níger, -63%

Nicaragua, -63%Togo, -55%

Honduras, -48%Venezuela, -47%

Senegal, -45%El Salvador, -42%

Irán, -40%Nepal, -37%

Paraguay, -37%Costa Rica, -36%

g ,

Jordania, -70%g ,

-80% -70% -60% -50% -40% -30% -20% -10% 0%

Porcentaje de Pérdida Relativo a los Estados Unidos

Fuente: Estimados de los autores basado en Heston, Summers and Aten (2006), Banco Mundial (2008), Barro y Lee (2000).

- 25 -

Los problemas de productividad están t d l t d i iconcentrados en los sectores de servicios

Crecimiento promedio de la productividad laboral por sector, América Latina, 1950-2005 (porcentaje)

Los servicios están han perdido productividad i t d l íen casi todos los países

27

El crecimiento de la productividad total sería el doble si la productividad en los servicios creciera como en ella productividad en los servicios creciera como en el Este Asiático…

Crecimiento Anual de la Productividad Laboral (1990-2005)

Dif t i

2.5%

3.0%

3.5% Diferentes escenarios

1.0%

1.5%

2.0%

0.0%

0.5%

.0%

Actual Si la industria creciera Si los servicios

- 28 -

Actual Si la industria creciera como en Asia del Este

Si los servicios crecieran como en

Asia del Este

La productividad tiende a ser mayor en empresas más grandesempresas más grandes

29

Demasiadas empresas improductivas

EMPRESAS MANUFACTURERAS

Distribución EEUU

30

Fuente: Elaboración propia en base a Censo Económico 2004

Lo cual da origen a grandes brechas de productividadg g p

5.08

5.51

Venezuela (1995 2001)

Colombia (1982-1998)

3.09

3.33

El Salvador (2005)

Mexico (1999-2004)

Venezuela (1995-2001)

2.92

2.94

3.01

Chile (1996-2006)

Bolivia (1988-2001)

Uruguay (1997-2005)

2.18

2.46

2.86

US (1977-1997)

Argentina (1997-2002)

Ecuador (1995-2005)

0 1 2 3 4 5 6

US (1977 1997)

Brecha entre percentiles 90 y 10 de productividad

- 31 -

La mala asignación del capital y el trabajo tienecostos enormescostos enormes

% aumento de la PTF agregada si se reasignaran los recursos en forma eficiente

- 32 -

Donde hay más para ganar es en el i t i icomercio y otros servicios

% Aumento PTF reasignando factores México

267%Comercio

% Aumento PTF reasignando factores, México

183%

246%Servicios

95%

183%

Manufacturas

Agregado

0% 50% 100% 150% 200% 250% 300%

Manufacturas

- 33 -

Fuente: Hsieh y Klenow, 2009 con datos Censo Económico, 2004

¿Cuáles son los principales problemas?¿Cuáles son los principales problemas?

• Altos costos de transporte Impiden que las empresasd ti• Bajo crédito

• Altos impuestos firmas

• Insuficiente innovación

productivas crezcan en tamaño, y/o las menos productivas crezcan en productividad p oduc dad

- 34 -

Aumentar la oferta de crédito (en 14%) aumenta(en 50%) la productividad de las pequeñas empresas(en 50%) la productividad de las pequeñas empresas

Impacto del crédito en la productividad

Límite inferior Límite superior

América Latina está muy rezagada en la t ió d l d h d l d

Tiempo para recuperar el colateral (días) Costo de recuperar el colateral (%)

protección de los derechos de los acreedores

F t IFSFuente: IFS

La región podría ganar mucho en profundidad financiera de llevar a cabo estas grandesfinanciera de llevar a cabo estas grandes reformas

Ganancias por reformasp

Fuente: Warnock & Warnock (2008), Bancos Centrales y Superintendencias Financieras de Am.Lat. y cálculos propios.

¿Cuáles son los principales problemas?¿Cuá es so os p c pa es p ob e as

• Altos costos de transporte Impiden que las empresasd ti• Bajo crédito

• Altos impuestos firmas

• Insuficiente innovación

productivas crezcan en tamaño, y/o las menos productivas crezcan en productividad

• Regímenes fiscales simplificados

p oduc dad

• Evasión fiscal

• Programas sociales para informales

• Políticas para PYMES solo

Promueven la supervivencia y la expansión de las empresas menos productivas y menos

enfocadas en tamañop y

dinámicas.

- 38 -

Los regímenes tributarios tienen una gran bilid d l t di d l d ti id dresponsabilidad en la tragedia de la productividad

• 13 países tienen regímenes simplificados para las pequeñas 3 p g p p p qempresas

– Un gran ahorro de energías (se gastan en promedio 320 h l ñ l d l ió d i t )horas al año en preparar la declaración de impuestos)

– Pero impide el crecimiento de las empresas: sus ganancias bajarían 25-50% si se vuelven grandesga a c as baja a 5 50% s se uel e g a des

– …y es un subsidio a las pequeñas empresas improductivas

• Unidades de atención a grandes contribuyentes:

– Mejor no estar en ese club

39

Las administraciones tributarias se concentran en las dgrandes empresas

Los sobrecostos salariales tienen otra dosis de responsabilidad en la baja productividad

Perú

Sobrecostos salariales (como porcentaje de los salarios) 

li i

Nicaragua

Colombia

Brasil

Argentina

El Salvador

Costa Rica

Ecuador

México

Bolivia

Venezuela

Paraguay

Chile

Guatemala

El Salvador

0 10 20 30 40 50 60

Jamaica

Trinidad y Tobago

Contribuciones e impuestos Costos no salariales de la mano de obraContribuciones e impuestos Costos no salariales de la mano de obra

Fuente: Cálculos del autor con base en datos de United States Social Security Administration (2008), Heckman y Pagés (2004), Kugler y Kugler (2009), Jaramillo(2004), Levy (2008) y OIT (2009b).

¿Cómo mejorar la productividad?¿Cómo mejorar la productividad?• Mejorando la eficiencia del sector transporte, la gerencia de

puertos y aeropuertos y mejorando la infraestructura• Promoviendo condiciones que permitan profundizar el mercado

de crédito.Mejorando el régimen fiscal a fines de q e fa ore ca el • Mejorando el régimen fiscal a fines de que favorezca el crecimiento de las firmas, particularmente las más productivas y se reduzca la evasión.

• Buscando sistemas de protección social más universales y menos distorsionantes, evitando los programas sociales paralelos para trabajadores informalesparalelos para trabajadores informales.

- 42 -

¿Cómo mejorar la productividad?¿Cómo mejorar la productividad?• Evaluando el impacto de los programas Mipymes y focalizando

en empresas con potencial los apoyos temporales (sujetos a resultados).

• Favoreciendo más vínculos entre la innovación que se hace en las universidades y las empresas las universidades y las empresas.

• Con políticas industriales (PDP) comedidas pero proactivas. • Poniendo la productividad como un objetivo central de la p j

política pública.

- 43 -

Si mejorar la productividad es lograr más con l i é t difí il?los mismos recursos, ¿por qué es tan difícil?

La difícil economía política de la productividad:

• Entender el objetivo y los efectos de las políticas

• Coordinar políticos, gobierno, sector privado

• Bloquear a los buscadores de rentas

• Ejecutar bien las decisiones de política

• Persistir hasta ver los frutos.

44

La era de la productividad:productividad:cómo transformar las economías desde sus cimientos.

Desarrollo en las Américas (DIA) 2010

- 45 -

46

Aquí un par de slides sobre EuropaAquí un par de slides sobre Europa

Fuente: Perspectiva Económica Mundial – FMI – Mayo 2010

47

EMBIEMBI

Fuente: Bloomberg

48

EMBIEMBI

Fuente: Bloomberg

49

ITCRITCR

Fuente: Bancos Centrales.

50