Los imperios ruso y austro húngaro

Post on 09-Jul-2015

1.225 views 0 download

Transcript of Los imperios ruso y austro húngaro

LOS IMPERIOS RUSO Y AUSTRO-HÚNGARO

María de los Ángeles Coello FernándezMarián Ferro Garrido

ÍNDICE3)El Imperio Austro-húngaro

3. 1) Introducción: Austria y Hungría

3.2) Las realidades nacionales

3.3) La Conformación del Imperio: Francisco José I

- La política de Francisco José

- La Ley Fundamental de 1849

3.4) El Compromiso

- Los ensayos de la conciliación nacional

- El Ausgleich

3.5) La Monarquía Dualista

- La política austríaca tras el Compromiso

- La política húngara tras el Compromiso

3.6) Carlos I de Austria y IV de Hungría y la desintegración del imperio

4)Bibliografía

1)Introducción

2)El Imperio Ruso

2.1) Alejandro II

a) Emancipación de los siervos

b) Otras reformas

c) Problemas

d) Final del reinado

2.2) Alejandro III

a) Sociedad y Cultura

b) Política

c) Economía

2.3) Nicolás II

a) El ascenso al trono

b) Política Internacional

c) Política Interior

d) Fin de la Dinastía Romanov

1. INTRODUCCIÓN

La “Era de las Revoluciones” no lograría hacersucumbir a los Tres Imperios de rasgos más arcaicos.Habrá que esperar al siglo XX, y en concreto a la GranGuerra y a la revolución bolchevique, para ver latransformación o disolución de Austria-Hungría, Turquía y Rusia.

En este trabajo se estudiará la última etapa devida del Imperio Ruso y la formación del ImperioAustro-húngaro y su desaparición.

2. EL IMPERIO RUSO

2.1) ALEJANDRO II DE RUSIA

Moscú, 29 abril 1818 – San Petesburgo, 13 marzo 1881

Tras la muerte de supadre, Nicolás I, accede al trono deRusia el 2 de marzo de 1855.Durante su primer año de mandatoprosiguió con la Guerra de Crimea(1853-1856), pero tras la caída deSebastopol decidió buscar la paz.

Su andadura política se inició con la derrota en dicha guerra, lo que le obligó a recapacitar

acerca de las carencias fundamentales que habían conducido a este fracaso.

Fue esa la razón de que su reinado comenzase con

reformas socioeconómicas, administrativas y culturales,

para terminar con una oleada de violencia revolucionaria.

a)Emancipación de los siervos

De entre todas las reformas destacala abolición de la servidumbre.

Los edictos de emancipacióncomenzaron en el año 1858, fechaen la que el Zar liberó a los siervosde la corona.

Continuaron el 13 de marzo del año 1861 con la emancipación de los siervos campesinos, y concluyeron con la emancipación de los siervos domésticos en el año 1863.

Esto no fue del todo satisfactorio debido a que mientras los siervos de la corona recibieron la totalidad de la tierra trabajada por ellos en usufructo, los siervos que procedían de tierras nobiliarias sólo recibieron una parte de las parcelas que anteriormente trabajaban.

b) Otras Reformas

•Programa de construcción ferroviaria: sobrepasaba los 21.000 km de trazado y pretendía reunir las principales zonas cerealistas con los puertos del Báltico y el Mar Negro.

•Política de Laissez-faire: permitía tanto la libre acumulación de capital, como la creación de grandes bancos privados y la atracción de importantes inversiones extranjeras. Condujo a la creación del Banco Imperial en 1860.

•La justicia fue reformada según el modelo ilustrado y liberal, por los estatutos de 1864. Quedó jerarquizada y simplificada la relación de los distintos tribunales, se nombraron jueces independientes y de carácter vitalicio. También se hicieron públicos los procesos, se permitió la práctica de la abogacía y su organización autónoma, se codificaron las leyes, etc.

•La Reforma de las Administración territorial consistía en la creación, para cada provincia y distrito, de un consejo rural llamado zemstva.

•Se adoptaron rigurosas medidas en contra de las rebeldía estudiantil.

c) Problemas

• Los centros mineros y metalúrgicos de los Urales contaban con una tecnología anticuada y una mano de obra no especializada.

•El sistema fiscal estaba atrofiado con fórmulas como la “capitación”, que sólo afectaba a los campesinos y con impuestos indirectos sobre productos de consumo de las masas.

d) Final del reinado

El freno de las reformas y los resultados de las guerras nacionalistas avivaron las fuerzas de la oposición y las ideas revolucionarias entre los intelectuales representadas por los nihilistas y populistas. Esta situación desembocó en varios atentados contra Alejandro II y su asesinato el 13 de marzo de 1881.

El 13 de marzo de 1881, Alejandro II fue víctima de un atentado cuando se dirigía al Cuartel de la Manege en San Petersburgo para revisar los regimientos de la Guardia de Infantería de Reserva y la Guardia Cazaminas. El asesinato fue por obra de un joven revolucionario llamado Nikolai Rysakov.

•2.2) ALEJANDRO III

San Petesburgo, 10 marzo 1845-Livadia, 1 noviembre 1894

Alejandro III ascendió al trono en 1881, al ser asesinado su padre Alejandro II en San

Petersburgo. Fue un soberano autoritario y muy

enérgico, que mantuvo intacto el sistema

autocrático y absolutista de la monarquía rusa.

a)Sociedad y cultura: Cambios

Alejandro respondió al asesinato de su padre reviviendo las políticas de su abuelo Nicolás I: revocó una gran parte de las reformas de su padre y promovió agresivamente a la policía secreta y el antisemitismo. La policía secreta tuvo amplios poderes y adoptaron medidas muy represivas en contra de los revolucionarios.

b) Política

El programa político de Alejandro III, al dictado de su colaborador Pobedonostsev, tenía tres claras dimensiones:

-La primera: acabar con los disidentes (la oposición fue perseguida sin tregua por la policía política).

Se pudo fin a la agitación liberal y se eliminó la acción terrorista.

El movimiento obrero fue controlado por los sindicatos que dirigía la propia policía

-La segunda: promulgación de una normativa estricta sobre enseñanza y cultura para evitar la difusión de ideas revolucionarias.

-La tercera: “rusificación” de los territorios fronterizos. Persecuciones religiosas, sobre todo hacia la población judía.

c) Economía

La reforma fiscal y el desarrollo de los recursos naturales, dentro de una política económica claramente intervencionista, fueron las principales preocupaciones de los dos ministros de Hacienda Bunge y Witte, artífices del “despegue” económico.

La clave era capitalizar Rusia. La reforma fiscal se realiza debido a que los aranceles proteccionistas y los monopolios no eran suficientes. En el año 1893 quedó sellada una alianza con Francia referida a la relación financiera, la cual hizo a Rusia dependiente del crédito francés para financiar la deuda pública y levantar su industria pesada.

Sergei Yulyevich Witte

La política de Witteconsistió en impulsar la

industrialización desde el Estado para elevar la

popularidad del régimen autocrático, y contribuir a

su permanencia. Entretanto el mundo rural seguía

siendo con su producción y exportación de cereales una

fuente de riqueza inestimable, y el

responsable de la financiación de gran parte

del desarrollo.

•2.3) NICOLÁS II

San Petesburgo, 18 mayo 1868 –Ekaterimburgo, 17 julio 1918

a) Ascenso al trono

En 1894, tras el fallecimiento supadre, Alejandro III ascendió al trono,pasando el periodo de lutoprotocolario el 1 de noviembre;coronado como sucesor y adoptandoel nombre de Nicolás II. De acuerdocon sus propias palabras, carecía deformación política, y lo ignoraba todoacerca del gobierno del imperio.

b) Política Internacional

A instancias de sus consejeros y manipulado en un principio por sus tíos y su primo, Nicolás se esforzó por extender su influencia en Asia:

-Ordenó la intervención de Rusia en la Guerra Chino-Japonesa de 1896

-Intervino en el establecimiento de la base de Port Arthur en 1898, y la ocupación de Manchuria en 1900

-Convino con los británicos el reparto de Persia en 1907.

-Fue uno de los principales promotores del desarme, reflejados en su papel como iniciador de las Conferencias de la Haya de 1899 y 1907.

c) Política Interior

Siguió la línea autocrática de sus antecesores, aunque suavizándola un poco. El país vivió un proceso de industrialización acelerada que permitió a Rusia entrar en la era moderna, pero que también hizo surgir importantes núcleos obreros en forma de sindicatos. La actividad revolucionaria clandestina seguía acelerándose durante su régimen, culminando con la Revolución de 1905 y posteriormente la Revolución de 1917.

Witte le dijo a Nicolás II que había dos caminos: o bien suprimir por la fuerza a la chispa revolucionaria implantando la dictadura, o bien, promulgar una Constitución cediendo derechos civiles a la plebe, por lo que transformaba el régimen autocrático en un régimen semiconstitucional. Pese a que Nicolás II se inclinó por la dictadura militar, no tuvo el apoyo necesario y optó por seguir el camino constitucional elaborado por Witte.

Ante la amenaza de un alzamiento, el zar firmó la propuesta y anunció varios cambios institucionales dirigidos a disminuir el tinte absolutista de la monarquía; el más importante de estos fue la convocatoria de una Duma o Parlamento, con potestades legislativas limitadas, junto con la promulgación en abril de 1906 de unas leyes fundamentales que dieron un carácter semiconstitucional a la monarquía. Sin embargo la situación se agravó.

•La Duma fue disuelta al percibir que sus integrantes planeaban poner coto al carácter autocrático del gobierno. Fue sustituida por otra más representativa de los intereses monárquicos. Nicolás exigió la dimisión de su primer ministro, Serguéi Witte.

•La Segunda Duma, que duró solo de marzo a junio de 1907, fue la denominada la de la cólera popular, ya que al tener representación revolucionaria y socialista tuvo una relación más áspera con el gobierno.

•Cuando Piotr Stolypin, disolvió poco después la segunda Duma, dejó al descubierto la continuidad del sistema autocrático. Este mal manejo de la situación hizo estallar la segunda rebelión bolchevique.

•La tercera Duma se instauró en 1909, y favorecía a la autocracia en forma velada y con representantes más moderados. En 1911, Stolypin quiso deshacerse de la influencia de Rasputín, (del cual se pensaba que conspiraba contra el Zar) desterrándolo. En septiembre de 1911, Stolypin fue asesinado por un revolucionario que colaboraba con la policía.

d) Fin de la Dinastía Romanov

Al triunfar la Segunda Revolución rusa en octubre de 1917, en la que los bolcheviques derrocaron al gobierno de Kérenski, el Soviet Central a cargo de YákovSverdlov, ordenó el traslado del emperador y su familia a Ekaterimburgo.

El 16 de julio se recibió la orden del Soviet de los Urales de fusilar a toda la familia.

En la medianoche del 17 de julio el zar junto a los integrantes de la familia fueron llevados al sótano de la Casa Ipátiev donde fueron fusilados, junto a algunos sirvientes cercanos, un médico leal e incluso el perro del niño.

3. EL IMPERIO AUSTRO-HÚNGARO

3. 1) Introducción: Austria y HungríaEl imperio Austro-húngaro tuvo sus orígenes en el

patrimonio territorial reunido por los Habsburgo, archiduques austríacos, emperadores germánicos y reyes de Bohemia y Hungría desde 1525.

3.2) Las realidades nacionales

● Austria

Los habitantes de Bohemia, los checos, formaban el 23%

de la población, tenían grandes exigencias nacionalistas con

el Imperio y enfrentamientos con la minoría alemana que

habitaba en su territorio. A su vez, los polacos (17%) y

rutenos (12%) estaban asentados en Galitzia. Los

polacos, tenían un trato favorable con los germanos, por lo

que se les permitía imponerse política y económicamente a

los rutenos. Al sur, en Dalmacia y Bosnia-Herzegovina

(desde 1878-1908), habitaban grupos minoritarios y

mezclados de serbios, croatas, eslovenos e italianos que

rivalizaban en esta zona.

- Hungría

La población dominante era la magiar

(54%), el resto, eran los rumanos (16%), los

eslovacos (10,7%), alemanes (10,4%) y en

menor medida, rutenos, serbios y croatas.

3.3) La Conformación del Imperio: Francisco José I

(Persenburg , 17 de agosto de 1887 - Funchal, 1 de abril de

1922)

Francisco José fue nombrado emperador el 2 de diciembre de 1848 tras la abdicación de Fernando de Habsburgo, coincidiendo con la oleada revolucionaria y nacionalista de 1848, a la que tuvo que hacer frente.

◦ La politica de Francisco Jose

- La Ley Fundamental

La primera medida que tomo, fue

en respuesta a las peticiones de los

revolucionarios, esta fue el decreto

constitucional o Ley Fundamental

del 4 de marzo de 1849, elaborada

por su ministro de Interior, el

conde Stadion. Esta consistia en la

creacion de un Estado unitario y

centralizado dispuesto a recoger

algunos principios liberales.

Pero el 14 de abril de 1849, la Dieta

hungara proclamo su independencia, y

nombro gobernador al lider Kossuth, y

este se dispuso a desembarazarse del

emperador. El cual, a su vez, anulo todas

las disposiciones de la Dieta y resolvio el

conflicto por las armas, contando con el

apoyo del zar Nicolas I para aplastar la

rebelion. Tras la victoria contra los

hungaros en Vilagos y el exito

internacional de Olmutz, Francisco Jose

se permitio abolir la Ley Fundamental de

1849, nunca puesta en vigor.

- El “sistema Bach”

El “sistema Bach”, llamado asi

por el nombre del ministro del

Interior que lo puso en practica,

fue el modelo autoritario que

pervivio hasta que fue

cuestionado en 1859.

El sistema consistía en una política de centralismo y

absolutismo germánico. En vez de un parlamento, se creaba

un Consejo de Estado con funciones legislativas que se

extendían a todos los territorios. Desaparecían las Dietas o

cualquier tipo de asamblea representativa, siendo

sustituidas por una Administración uniforme, en manos de

un funcionariado que restaría protagonismo político a una

nobleza ya muy debilitada tras la emancipación de los

campesinos (septiembre de 1848) y la abolición de los

derechos jurisdiccionales.

En el plano economico, el

centralismo se convirtio en un

impulso modernizador. La buena

coyuntura economica y las

practicas librecambistas

permitieron la instalacion de

instituciones financieras y

bancarias como el Creditanstalt de

los Rothschild o la banca austriaca

Eskompte-Gesllschaft.

Mientras la situacion se mantuvo prospera,

el regimen autoritario de Bach fue tolerado por

aquellas clases (rica burguesia, funcionarios y

clases medias) que vieron mejorar su nivel de

vida. Pero la politica de “germanizacion”

(administracion por funcionarios alemanes,

imposicion de la lengua, control con la ayuda del

ejercito o la policia) hacia aumentar los deseos

de autonomia, sobretodo en Hungria, donde la

popularidad de Kossuth seguia viva debido a

que la propagaba desde el exilio. Igualmente iba

ganando posiciones, entre la poblacion

alemana, una oposicion que deseaba un

liberalismo politico.

3.4) El Compromiso

- Los ensayos de la conciliación nacional

La derrota de 1859 en la guerra contra Italia supuso el

desprestigio y la caida del sistema Bach. El emperador

tendria que buscar nuevos apoyos a su politica interior a

traves de un buen entendimiento con los hungaros y las

demas nacionalidades. Entre 1860 y 1867 se sucederian

intentos que fueron desde el federalismo al Ausgleich,

pasando por el liberalismo.

- El Diploma de octubre de 1860

El primero de ellos parte de

la promulgacion de una ley

fundamental, conocida como

el “Diploma de Octubre de

1860”, disenada por el noble

polaco Goluchowski. Con esta

formula, apoyada por la

nobleza, se trataba de crear

un Estado federal a partir de

las jurisdicciones del Antiguo

Regimen.

El Diploma reconocía elrestablecimiento de lasinstituciones propias de cadaterritorio (Dietas legislativas)y la posibilidad de mandarrepresentantes al Reichsrat,aunque el gobierno solo eraresponsable ante elemperador. Ningunanacionalidad quedosatisfecha con este trato,sobretodo los húngaros,dirigidos por Francisco Deak ala resistencia pasiva frente alImperio.

Otra solucion fue la “Patente de Febrero de 1861”, solucion politica, unitaria y liberal, propuesta por Anton von Schmerling, esta pretendia

enmendar el Diploma y por oposicion al mismo descargaba todo el peso sobre el centralismo burocratico aleman. La formula consistia en hacer desaparecer las competencias legislativas de las Dietas locales, dejando solo una representacion de

los territorios en el Reichsrat. La reaccion de las nacionalidades no se hizo esperar, y unos, como los

hungaros y croatas, lo boicotearon mostrando su disconformidad con el sistema. En consecuencia, fueron suprimidos en septiembre de 1855 y el

emperador se mostro decidido a negociar la autonomia hungara.

- El Ausgleich

La derrota frente a los prusianos en 1866 fue el detonante que precipito una nueva etapa negociadora. Francisco Jose I modulaba su proyecto politico segun su imposibilidad de imponer la solucion germanica y buscar una nueva proyeccion y expansion sobre los Balcanes. El resultado fue “El Compromiso” o Ausgleich de junio de 1867, negociado entre el ministro de Asuntos Exteriores Beust y los representantes hungaros Deak y Adrassy.

Este establecia dos reinos o una “monarquia dual” bajo la respectiva

autoridad de Viena y Budapest.

Esta division obligaba a una doble estructura organizativa.:

- Eran comunes a los dos reinos el jefe de Estado (personificado en

Francisco Jose) y a traves de este los ministros de Guerra, Relaciones

Exteriores y Finanzas.

- Eran independientes las leyes fundamentales y los gobiernos de cada

uno, aunque los presidentes de gobiernos eran elegidos y depuestos por

el emperador.

- Cada reino tenia su propio Parlamento con dos camaras. Dichos

parlamentos resolvian sus conflictos comunes a traves de delegaciones

que discutian conjuntamente.

Tambien se comprometian a una union aduanera para integrar

mejor la industria checa y austriaca con la agricultura hungara.

El Compromiso de 1867 soluciono todo el problema hungaro o

magiar, pero dejo sin resolver el de las restantes nacionalidades.

En Cisleithania solo los polacos obtuvieron un trato de favor

politico, tributario y cultural, pero a los checos se les nego cuanto

pidieron para la Dieta de Bohemia.

Por su parte en Transleithania se empleo una dura politica de

magiarizacion con los croatas.

A pesar de todo, se mantuvo esta formula de monarquia dual

hasta 1919.

3.5) La Monarquía Dualista

- La política austríaca tras el

Compromiso

La sucesión de distintos gobiernos de poca estabilidad fue la nota dominante entre 1871 y 1914. El emperador, facultado para participar directamente en la formación de los gobiernos, cedió el poder a los liberales-nacionales, dirigidos por el príncipe Auersperg, que gobernaron entre 1871 y 1879. Siguiendo sus directrices, llevaron una política de signo liberal y con tendencias anticlericales.

Lo mas notable, fue el marcado centralismo del gobierno frente a

as nacionalidades. Las reivindicaciones polacas fueron acalladas con la creacion de un ministerio especial austriaco para

los asuntos de Galitzia, lo que volvio a los polacos mas complacientes, pero sin renunciar a una eventual independencia. Los checos de Bohemia, que reclamaban desde 1866 una situacion igual a la de Hungria, pasaron a partir de 1871 a reconocer el sistema dual, pero con la contrapartida de que la Dieta bohemia asumiera casi todas las funciones del Reichsrat austriaco.

A partir de 1879, un nuevo

cambio de gobierno daria el

poder el aristocrata Eduard

Taaffe que, apoyado en una

coalicion de partidos,

permaneceria en el hasta

1893. Su politica, apoyada

por el exito en el exterior y la

tranquilidad interior, marco

un cambio respecto a la

etapa anterior, volviendose

socialmente mas dura,

antiliberal y federalista.

En la politica economica se reorganizaron las finanzas estatales y

el control de las fuentes de riqueza, como los ferrocarriles, para

asegurar una importante base de partida. Sin embargo, el control

del problema de las nacionalidades seguia siendo fundamental

para mantener el Imperio en pie, por lo que se hizo imprescindible

llegar a un entendimiento. Los polacos estuvieron dispuestos a la

colaboracion a cambio de ciertas concesiones. En cuanto a los

checos, se consiguio a base de concesiones linguisticas y

culturales. Sin embargo, el pacto con el partido de los “viejos

checos” toco fondo a finales de la decada de los ochenta, y el

relevo del partido radical de los “jovenes checos” inauguro una

epoca de nuevas convulsiones en Bohemia. Asi que Taaffe cayo

finalmente victima de su propia politica nacionalista,

incomprensible para los alemanes.

Pero dos períodos señalarían la vida política de Cisleithania

en los comienzos del siglo XX:

- El primero, de 1900 a 1907, caracterizado por el gobierno

absoluto de Francisco José, amparado en una ley

fundamental de 1867 que le permitía legislar por decreto sin

la mayoría de las cámaras.

- El segundo, a partir de 1907, en el que el emperador,

aprobando el sufragio universal, intentó favorecer la

estabilidad ministerial. No consiguió agrupamientos políticos

transnacionales que crearan un Parlamento de mayoría

estable, ni gobiernos realmente representativos, pues el

plurinacionalismo seguía entorpeciendo cualquier proceso

de democratización. Una vez que estalló la guerra de 1914,

el Parlamento sería suspendido.

- La política húngara tras el Compromiso

Los húngaros, en cambio, si que pudieron practicar la

“magiarizacion” sobre los pueblos por ellos administrados, gracias a un parlamentarismo de

representación censitaria y a que los problemas nacionalistas eran menos acusados que en Austria.

De hecho, los croatas habían obtenido en 1867 un buen trato con los magiares al permitirles cierta autonomía, participación en los asuntos comunes de la monarquía, representación en el Parlamento húngaro, concesiones

lingüísticas y educativas, exenciones fiscales…

Koloman Tisza, primer ministro de 1875 a 1890, dirigiria un ministerio liberal, apoyado por una pequena nobleza funcionaria y los nuevos pequenospropietarios satisfechos por una politica que les habiaproporcionado la mitad del suelo nacional. Aunque su gobierno se basaba en la aceptacion de la monarquia dual y las reivindicaciones de las rebajas de impuestos, mantuvo una actitud de independentismo frente a Viena.

En el terreno de las nacionalidades, su politica fue represiva.

A partir de 1903 presidiria el gobierno, en periodos intermitentes, Esteban Tisza, fundador del Partido Nacional del Trabajo.

El episodio mas critico en la relacion de Hungria con el Imperio se produciria en 1905, cuando ganan las elecciones los nacionalistas contrarios al Ausgleich y se desencadenan

toda una serie de reivindicaciones que acaban con la clausura del Parlamento por el ejercito en 1906.

3.6) Carlos I de Austria y IV de Hungría y la

desintegración del imperio

Persenburg, 17 de agosto de 18871

- Funchal, 1 de abril de 1922

En 1916, tras la muerte de sutío abuelo, Francisco José I,Carlos I ascendió al trono,pasando a ser nombradoemperador y haciéndose cargodel imperio Austro- Húngaro.

Debido a su intervención en la Gran Guerra, una de sus primeras medias fue nombrar como almirante en jefe de la tropa austrohúngara al chambelán imperial, Horthy y designo como primer ministro al conde Tisza, al que destituyo en 1917, sustituyéndole por MihalyKarolyi.

La I Guerra Mundial acelero las fuerzas opositoras del nacionalismo en el imperio. En octubre de 1918 Carlos I anuncio que como solución transformaría la parte occidental de su imperio en un estado federal, pero esta medida fue insuficiente y tardía.

Ya en la década de los noventa,

Austria-Hungria se había revelado

como un Estado inviable. Para la

mayoría de sus hombres de Estado no

había soluciones de recambio, y así se

evidencio en el ultimo medio siglo de

su historia, lleno de dificultades.

En el momento critico de la Gran

Guerra las unidades imperiales se

mostraron ineficaces y algunas, como

las checas, se pasaron al enemigo. Con

esto precipitaron la disgregación de la

monarquía dual que siguió a la derrota

militar en 1918.

Visto todo esto, Carlos I de Austria decidió abdicar a la

corona húngara el 31 de octubre de 1918, significando el

fin del Imperio Austro-Hungaro.

4. CONCLUSIONES

A pesar de formar parte de los imperios

más grandes de Europa, Rusia y Austria-

Hungría no lograron soportar los cambios

políticos y sociales de la época.

5. BIBLIOGRAFÍA

PAREDES, JAVIER; Historia Universal contemporánea I,

Editorial Ariel S.A, Barcelona, 1999 y 2004 (pp.392-

401)

FIGES, ORLANDO; La Revolución Rusa (1891-1924), La

tragedia de un pueblo, Edhasa, Barcelona, 1996 (pp.35-

68)

Págs. Web

http://es.wikipedia.org/wiki/Nicol%C3%A1s_II_de_Rusia

http://es.wikipedia.org/wiki/Alejandro_III_de_Rusia

http://es.wikipedia.org/wiki/Alejandro_II_de_Rusia

http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=carlos-i-emperador-de-austria