Los espacios de servicios. - El sector terciario Es el que ofrece bienes y servicios a la sociedad.....

Post on 03-Feb-2016

234 views 0 download

Transcript of Los espacios de servicios. - El sector terciario Es el que ofrece bienes y servicios a la sociedad.....

Lo

s es

pac

ios

de

serv

icio

s

- El sector terciario

Es el que ofrece bienes y servicios a la

sociedad..

Son muy heterogéneos.

Los más destacados son :

1. El proceso de terciarización de la economía1. El proceso de terciarización de la economía

- Los espacios de servicios -

1.1. Las causas de la terciarización

• Aumento del nivel de vida. Mayor posibilidad de consumo de serviciosde.

• Mecanización del sector agrario. Trasvase de población a la industria, generación de sector servicios.

• Desarrollo industrial. Década de los 60, impulsó al sector transportes, comercio, finanzas, etc. Crisis 75 dio lugar a la terciarización.

• Auge del turismo. Demanda servicios, transportes, hostelería, ocio, comercio…

• Tercera revolución industrial. Servicios a la producción (Gestión, diseños.......comercializa.......)

• Incremento de los servicios públicos (¿Estado del Bienestar?) Sanidad, educación, administraciones...

• Incorporación de la mujer al mercado laboral. Bienes de uso y consumo domésticos, cuidados de hijos….

• Aumento del nivel de vida. Mayor posibilidad de consumo de serviciosde.

• Mecanización del sector agrario. Trasvase de población a la industria, generación de sector servicios.

• Desarrollo industrial. Década de los 60, impulsó al sector transportes, comercio, finanzas, etc. Crisis 75 dio lugar a la terciarización.

• Auge del turismo. Demanda servicios, transportes, hostelería, ocio, comercio…

• Tercera revolución industrial. Servicios a la producción (Gestión, diseños.......comercializa.......)

• Incremento de los servicios públicos (¿Estado del Bienestar?) Sanidad, educación, administraciones...

• Incorporación de la mujer al mercado laboral. Bienes de uso y consumo domésticos, cuidados de hijos….

• Aumento de la aportación al PIB (66,8%)

• Población activa (69,6%)

• Aumento de la aportación al PIB (66,8%)

• Población activa (69,6%)

1. El proceso de terciarización de la economía1. El proceso de terciarización de la economía

- Los espacios de servicios -

1.2. Características del sector terciario

La heterogeneidad de los servicios

• Clasificación básica que diferencia a los servicios en dos grupos:

• Los servicios privados o de mercado, los prestan empresas privadas con el dinero pagado por los clientes. Su fin es obtener un beneficio económico.

• Los servicios públicos o de no mercado, los prestan el Estado con el dinero recaudado por los impuestos. Su fin es proporcionar bienes a la sociedad,

• Los subsectores forman cuatro grupos:

• Servicios a la empresa. Asesoría, publicidad I+D+i.

• Servicios de distribución. Comercio, transporte, comunicación.

• Servicios sociales. Educación, sanidad, servicios públicos.

• Servicios al consumidor. Hostelería, restaurantes, ocio.

La heterogeneidad de los servicios

• Clasificación básica que diferencia a los servicios en dos grupos:

• Los servicios privados o de mercado, los prestan empresas privadas con el dinero pagado por los clientes. Su fin es obtener un beneficio económico.

• Los servicios públicos o de no mercado, los prestan el Estado con el dinero recaudado por los impuestos. Su fin es proporcionar bienes a la sociedad,

• Los subsectores forman cuatro grupos:

• Servicios a la empresa. Asesoría, publicidad I+D+i.

• Servicios de distribución. Comercio, transporte, comunicación.

• Servicios sociales. Educación, sanidad, servicios públicos.

• Servicios al consumidor. Hostelería, restaurantes, ocio.

• Aumento de la aportación al PIB (66,8%)

• Población activa (69,6%)

• Aumento de la aportación al PIB (66,8%)

• Población activa (69,6%)

1. El proceso de terciarización de la economía1. El proceso de terciarización de la economía

- Los espacios de servicios -

1.2. Características del sector terciario

O

Otras características del sector terciario en España

• Las empresas de servicios representan en torno al 80% del total.

• La mano de obra ha ido creciendo y supera el 60% de la población activa (66,8%), presenta grandes contrastes entre mano de obra cualificada, con salarios más altos y mano de obra no especializada, con salarios inferiores. En primer lugar por número de empleados está el comercio, seguido de la administración pública, luego servicios a la empresa y en cuarto lugar servicios al consumidor.

• La aportación de los servicios al PIB supera el 60% (66,8%).

En primer lugar servicios a la empresa, seguido del comercio, transportes y comunicaciones y en cuarto lugar la hostelería.

• El encarecimiento de los servicios está provocando una tendencia creciente a sustituir los servicios por bienes (comida preparada en vez de ir al restaurante, bricolage)

• La incorporación de las nuevas tecnologías mejora el funcionamiento de los servicios.

O

Otras características del sector terciario en España

• Las empresas de servicios representan en torno al 80% del total.

• La mano de obra ha ido creciendo y supera el 60% de la población activa (66,8%), presenta grandes contrastes entre mano de obra cualificada, con salarios más altos y mano de obra no especializada, con salarios inferiores. En primer lugar por número de empleados está el comercio, seguido de la administración pública, luego servicios a la empresa y en cuarto lugar servicios al consumidor.

• La aportación de los servicios al PIB supera el 60% (66,8%).

En primer lugar servicios a la empresa, seguido del comercio, transportes y comunicaciones y en cuarto lugar la hostelería.

• El encarecimiento de los servicios está provocando una tendencia creciente a sustituir los servicios por bienes (comida preparada en vez de ir al restaurante, bricolage)

• La incorporación de las nuevas tecnologías mejora el funcionamiento de los servicios.

• Aumento de la aportación al PIB (66,8%)

• Población activa (69,6%)

• Aumento de la aportación al PIB (66,8%)

• Población activa (69,6%)

1. El proceso de terciarización de la economía1. El proceso de terciarización de la economía

- Los espacios de servicios -

CAUSAS DE LA TERCIARIZACIÓN

AUMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD AGRARIA

EL PROCESO DE TERCIARIZACIÓNCAUSAS

PROGRESIVA INDUSTRIALIZACIÓN

PROCESO DE URBANIZACIÓN

CAUSAS DE LA TERCIARIZACIÓNEL PROCESO DE TERCIARIZACIÓNCAUSAS

AUMENTO DEL NIVEL DE VIDA Y DEL CONSUMO DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

INCORPORACIÓN DE LA MUJER AL MUNDO LABORAL

CREACIÓN DE LAS ADMINISTRACIONES AUTONÓMICAS Y DESARROLLO DEL ESTADO DEL BIENESTAR

CAUSAS DE LA TERCIARIZACIÓN

INCREMENTO Y DESARROLLO DEL TURISMO

EL PROCESO DE TERCIARIZACIÓNCAUSAS

AUMENTO DE LA DEMANDA DE ACTIVIDADES RELACIONADAS CON EL OCIO Y EL TURISMO

CRECIENTE COMPETENCIA ENTRE EMPRESAS

AñoSector

PrimarioSector

SecundarioSector

Terciario

1900 69.6 15.2 15.2

1940 51.9 24.1 24.0

1950 49,6 25,5 24,9

1960 41.7 31.8 26.5

1975 23.0 37.8 39.2

1985 17.6 31.5 51.0

1990 11.4 33.1 55.5

1995 9.0 31.9 61.1

2000 6.8 29.4 63.8

2005 5.3 28.5 66.2

2009 (II Trimestre) 4,2 24,9 70,9

EL PROCESO DE TERCIARIZACIÓN

Fuente: Elaboración propia a través de datos del INE

http://www.aularagon.org/files/espa/ON_Line/Geografia/TerciarizacionEspana.jpg

EL PROCESO DE TERCIARIZACIÓN

COMIENZO DEL PROCESO DE TERCIARIZACIÓN

Componentes del PIB a precios corrientes (2007)

SERVICIOS A LAS EMPRESAS

SERVICIOS DE DISTRIBUCIÓN

SERVICIOS PERSONALES

SERVICIOS SocialesPERSONALES

Cubren lasnecesidadesbásicas de lapoblación

Serviciosa empresas

y banca

Transportes,intercambiode bienes einformación

Cubren lasnecesidadesno básicasde la población

EducaciónAdministración

Sanidad, …

FinanzasPublicidadAsesoríaMarketingBanca, …

TransporteComunicaciones

Comercio, …

TurismoServicio doméstico

HosteleríaOcio

Cultura, …

EL SECTOR TERCIARIOCLASIFICACIÓN

Número de empresas por actividad (2004)

Fuente: INE

1. El proceso de terciarización de la economía1. El proceso de terciarización de la economía

- Los espacios de servicios -

EL VAB DE LOS SERVICIOS POR RAMAS DE ACTIVIDAD

  2001 2002 2003 2004 2005

Comercio y reparación 16,7% 16,6% 16,2% 16,1% 15,9%

Hostelería 11,1% 11,2% 11,1% 11,3% 11,3%

Transporte y comunicaciones 11,1% 11,0% 10,9% 10,7% 10,5%

Intermediación financiera 7,3% 7,3% 7,0% 6,9% 6,8%

Inmobiliarias y servicios empresariales

22,7% 23,1% 23,5% 23,8% 24,2%

Administración pública 9,1% 8,8% 8,8% 8,9% 8,8%

Educación 7,3% 7,3% 7,2% 7,2% 7,1%

Activid.sanitar veter; servic soc 7,4% 7,5% 7,9% 8,0% 8,1%

Otros servicios y servicios personales 5,4% 5,5% 5,5% 5,4% 5,5%

Servicios domésticos 1,5% 1,4% 1,4% 1,3% 1,3%

TOTAL 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100%

EL PROCESO DE TERCIARIZACIÓNDESEQUILIBRIOS DENTRO DEL SECTOR

PARTICIPACIÓN DE LAS RAMAS DEL SECTOR TERCIARIO EN EL VALOR AÑADIDO BRUTO

Fuente: http://www.ine.es/

1. El proceso de terciarización de la economía1. El proceso de terciarización de la economía

- Los espacios de servicios -

1.3. Los desequilibrios territoriales

En el grado de terciarización:

• Mayor en las CCAA turísticas, Baleares, Canarias, Madrid (además capital financiera y administra), Ceuta y Melilla y Menor donde predominan las actividades agrarias y agroindustriales (interior) castilla la Mancha, Murcia, Rioja y Navarra.

• Se concentran en las grandes ciudades (pero se da un proceso de difusión)

En el grado de terciarización:

• Mayor en las CCAA turísticas, Baleares, Canarias, Madrid (además capital financiera y administra), Ceuta y Melilla y Menor donde predominan las actividades agrarias y agroindustriales (interior) castilla la Mancha, Murcia, Rioja y Navarra.

• Se concentran en las grandes ciudades (pero se da un proceso de difusión)

por • Volumen de la población• Grado de urbanización• Niveles de desarrollo y

renta

• Volumen de la población• Grado de urbanización• Niveles de desarrollo y

renta

En los tipos de servicios y su aportación al PIB:

• Mayor en los servicios más cualificados (servicios a las empresas): Madrid, Barcelona, Vizcaya y Zaragoza

• Los servicios al consumidor predominan en las zonas turísticas

• La terciarización es menor donde predominan los servicios menos cualificados (comerciales y servicios personales)

En los tipos de servicios y su aportación al PIB:

• Mayor en los servicios más cualificados (servicios a las empresas): Madrid, Barcelona, Vizcaya y Zaragoza

• Los servicios al consumidor predominan en las zonas turísticas

• La terciarización es menor donde predominan los servicios menos cualificados (comerciales y servicios personales)

supondrá

Mayores desequilibrios

territoriales

71,48

66,04

71,62

73,04

87,40

67,8

64,23

62,17

67,27

67,8367,01

64,62

80,85

63,44

57,7866,65

60,07

Porcentaje de ocupados en el sector servicios durante el primer trimestre de

2.009

Valores superiores al 70% sobre la población activa

Fuente: Elaboración propia a través del INE (EPA Población activa primer trimestre de 2.009)

Media autonómica = 68,19 %

DESEQUILIBRIOS TERRITORIALES

EL PROCESO DE TERCIARIZACIÓNDESEQUILIBRIOS TERRITORIALES

POR CCAA

http://www.ign.es/espmap/servicios_bach.htm

EL PROCESO DE TERCIARIZACIÓNDESEQUILIBRIOS TERRITORIALES

Mayor índice de terciarización en zonas urbanas, desarrolladas y litorales turísticos.

Menor índice de terciarización en zonas interiores, rurales y escasamente desarrolladas.

POR PROVINCIAS

2. Los transportes y las comunicaciones2. Los transportes y las comunicaciones

- Los espacios de servicios -

2.1. El sistema de transporte

es El conjunto de medios, modos (coche, avión, tren, barco) e infraestructuras( construcciones fijas) que permiten el desplazamiento de personas y mercancías entre lugares geográficos

El conjunto de medios, modos (coche, avión, tren, barco) e infraestructuras( construcciones fijas) que permiten el desplazamiento de personas y mercancías entre lugares geográficos

con funciones

• Políticas

• Demográficas

• Económicas

• Sociales

• Culturales

• Internacionales

• Políticas

• Demográficas

• Económicas

• Sociales

• Culturales

• Internacionales

Influye en la organización territorial: interactúan

• Refleja los desequilibrios espaciales

• Puede ser un factor de desarrollo y vertebrador del territorio

Influye en la organización territorial: interactúan

• Refleja los desequilibrios espaciales

• Puede ser un factor de desarrollo y vertebrador del territorio

2.2. Características y problemas

• Medio físico desfavorable (pendiente, puertos, valles fluviales) . Incrementa los costes

• Estructura radial. Red (carreteras y ferrocarril). Centro en Madrid , radios hacia puertos y frontera .Se inicia con los borbones y se consolida en el XIX.

• Predominio del transporte por carretera, en el interior (mercancías y personas)

• Modernización tecnológica desde los 80. (velocidad, tonelaje, comodidad, seguridad.) SIT.(Sist Int, Tr)

• Desequilibrios territoriales en accesibilidad, intensidad, densidad, conectividad y calidad.

• Integración en la red europea. España está periférica (Sin embargo es estratégica África, América).

• Impacto medioambiental. Espacial, visual, acústica, atmosférico

• Medio físico desfavorable (pendiente, puertos, valles fluviales) . Incrementa los costes

• Estructura radial. Red (carreteras y ferrocarril). Centro en Madrid , radios hacia puertos y frontera .Se inicia con los borbones y se consolida en el XIX.

• Predominio del transporte por carretera, en el interior (mercancías y personas)

• Modernización tecnológica desde los 80. (velocidad, tonelaje, comodidad, seguridad.) SIT.(Sist Int, Tr)

• Desequilibrios territoriales en accesibilidad, intensidad, densidad, conectividad y calidad.

• Integración en la red europea. España está periférica (Sin embargo es estratégica África, América).

• Impacto medioambiental. Espacial, visual, acústica, atmosférico

Transmiten información entre

un emisor y un receptor

LOS TRANPORTES EN ESPAÑACARACTERÍSTICAS

RASGOS BÁSICOS DEL SISTEMA DE TRANPORTES

MEDIO FÍSICO DESFAVORABLE

CARÁCTER RADIAL DEL TRANSPORTE TERRESTRE Y AÉREO

DIFICULTADES OROGRÁFICAS NIEBLAS

HELADAS INUNDACIONES

RASGOS BÁSICOS DEL SISTEMA DE TRANPORTES

HEGEMONÍA DE LA CARRETERAEN TRÁFICOS INTERIORES

DESCENTRALIZACIÓN DECOMPETENCIAS (ESTADO/CCAA)

LOS TRANPORTES EN ESPAÑACARACTERÍSTICAS

RASGOS BÁSICOS DEL SISTEMA DE TRANPORTES

GRAVES DESEQUILIBRIOSTERRITORIALES

PERIFERICIDAD DE LAS REDESEN EL CONTEXTO EUROPEO

LOS TRANPORTES EN ESPAÑACARACTERÍSTICAS

2. Los transportes y las comunicaciones2. Los transportes y las comunicaciones

- Los espacios de servicios -

2.3. La política de transporteA escala internacional: política de transportes de la UE.

Garantizar el transporte

• Reequilibrar el peso entre los distintos modos de transporte

• Fomentar las redes transeuropeas. Atender a las regiones o países periféricos

• Sostenibilidad del transporte

A escala internacional: política de transportes de la UE. Garantizar el transporte

• Reequilibrar el peso entre los distintos modos de transporte

• Fomentar las redes transeuropeas. Atender a las regiones o países periféricos

• Sostenibilidad del transporte

En el ámbito interno, reparto de competencias:

•Estado: transporte internacional, marina mercante, puertos y aeropuertos comerciales, espacio aéreo, correos, telecomunicaciones.

•CCAA Espacio de su comunidad

En el ámbito interno, reparto de competencias:

•Estado: transporte internacional, marina mercante, puertos y aeropuertos comerciales, espacio aéreo, correos, telecomunicaciones.

•CCAA Espacio de su comunidad

Plan estratégico de Infraestructuras de Transporte 2005-2020 (PEIT)

Plan estratégico de Infraestructuras de Transporte 2005-2020 (PEIT)

pretende

• Cohesión territorial y social

• Sostenibilidad

• Competitividad

• Cohesión territorial y social

• Sostenibilidad

• Competitividad

Corregir el carácter radial de la red. Accesible. Red ortogonal

Disminuir el peso del transporte por carretera, A favor del ferrocarril o intermodal

Mejorar la eficiencia, rápido, seguro, de calidadEstudios de impacto ambientalIntegración con Europa (potenciando, su posición

por su interés geográfico a nivel internacional)

Corregir el carácter radial de la red. Accesible. Red ortogonal

Disminuir el peso del transporte por carretera, A favor del ferrocarril o intermodal

Mejorar la eficiencia, rápido, seguro, de calidadEstudios de impacto ambientalIntegración con Europa (potenciando, su posición

por su interés geográfico a nivel internacional)

2.4. Los modos de transporte

•Transporte por carretera•Transporte ferroviario•Transporte marítimo•Transporte fluvial•Transporte aéreo

•Transporte por carretera•Transporte ferroviario•Transporte marítimo•Transporte fluvial•Transporte aéreo

- Los espacios de servicios -

2. Los transportes y las comunicaciones2. Los transportes y las comunicaciones

- Los espacios de servicios -

2. Los transportes y las comunicaciones2. Los transportes y las comunicaciones

LOS TRANPORTES EN ESPAÑACARACTERÍSTICAS

MODOS DE TRANSPORTE

VENTAJAS INCONVENIENTES DISTANCIAS

CARRETERA

Acceso directoRapidezFlexibilidad horariaCoste medio

Poca capacidad de cargaAlta densidad y congestión de tráficoContaminación

Cortas y medias

FERROCARRIL

Gran capacidad de cargaBaja siniestralidadEscasa contaminación

Grandes inversionesRigidez del trazadoAccesibilidad limitada

Medias y largas

AVIÓN

RapidezMenor índice de siniestralidadIndependencia frente a obstáculos físicos

Limitación de mercancíasElevado precioContaminación atmosféricaElevados gastos de explotación y mantenimiento

Largas

BARCO

Gran capacidad de cargaBajo precio

LentitudMarea negra en caso de accidente

Largas

2. Los transportes y las comunicaciones2. Los transportes y las comunicaciones

- Los espacios de servicios -

2.4.1. Los modos de transporte: por carretera

•A)Reparto de competencias

•B)Diseño radial (Iniciado con los borbones, continuó 60) hoy se añaden ejes transversales

•C)Predomina en el tráfico de viajeros y de mercancías

•D)Diversidad de características técnicas (Autopistas y autovía,s otras carreteras)

•E)Desequilibrios territoriales

•F) Se pretende Reducir la contaminación y fomentar transporte público y colectivo

• “carreteras verdes”

•G)Planificación (PEIT)

•Integración con la UE Se potenciará mejoras comunicaciones entre Francia y Portugal

•A)Reparto de competencias

•B)Diseño radial (Iniciado con los borbones, continuó 60) hoy se añaden ejes transversales

•C)Predomina en el tráfico de viajeros y de mercancías

•D)Diversidad de características técnicas (Autopistas y autovía,s otras carreteras)

•E)Desequilibrios territoriales

•F) Se pretende Reducir la contaminación y fomentar transporte público y colectivo

• “carreteras verdes”

•G)Planificación (PEIT)

•Integración con la UE Se potenciará mejoras comunicaciones entre Francia y Portugal

•Estado (enlaza•CCAA•Diputaciones y cabildos

•Estado (enlaza•CCAA•Diputaciones y cabildos

•Densidad

•Intensidad del tráfico

Accesibilidad mayor que otros medios de transporte

•Densidad

•Intensidad del tráfico

Accesibilidad mayor que otros medios de transporte

Desarrollo (Madrid, Cataluña, C. Valenciana)

Población dispersa y Fragmentación territorial por el relieve, Cornisa Cantábrica Islas

Menos en zonas menos dinámicas y núcleos grandes

Corredor del Mediterráneo y Ebro.

Densidad urbana, industrial, turística.

a 60 Km. en radiales a Madrid.

Principales zonas industriales y turísticas

Corredores radialesNudos de vías de gran

capacidadMenos en Fronteras y partes

radiales

Accesibilidad: red mallada de alta capacidad que conecte todas las capitales de provincia

• Cerrar los ejes pendientes

- Los espacios de servicios -

2. Los transportes y las comunicaciones2. Los transportes y las comunicaciones

- Los espacios de servicios -

2. Los transportes y las comunicaciones2. Los transportes y las comunicaciones

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/bd/Red_espa%C3%B1ola_de_autopistas_y_autov%C3%ADas.png

LOS TRANPORTES EN ESPAÑALOS TRANSPORTES TERRESTRES.

Es el predominante.Red radial .

Red de carreteras organizadas

jerárquicamente:• R.E (15,6%)

•Red Autonómica (42,8%)

•Red provincial y local (41,6%)

Grandes contrastes territoriales.

Accesibilidad alta en grandes ciudades

Accesibilidad baja en zonas fronterizas y

montañosas

LOS TRANPORTES EN ESPAÑALOS TRANSPORTES TERRESTRES

TOTAL: 166.011 kilómetros

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del MAP. http://www.map.es/index.html

RED DE CARRETERAS ORGANIZADAS JERÁRQUICAMENTE

LOS TRANPORTES EN ESPAÑALOS TRANSPORTES TERRESTRES

PREDOMINIO DE LA CARRETERA

Fuente: Elaboración propia a través de datos del INE : http://www.ine.es/

LOS TRANPORTES EN ESPAÑALOS TRANSPORTES TERRESTRES

PARQUE NACIONAL DE VEHÍCULOS. AÑO 2.007

(Remolques, semirremolques y vehículos especiales)

TOTAL VEHÍCULOS: 30.318.457

Fuente: Elaboración propia a través de datos del INE : http://www.ine.es/

TOTAL CARRETERAS (KILÓMETROS DE RED) EN COMUNIDADES AUTÓNOMAS. AÑO 2.007

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del MAP. http://www.map.es/index.html

LOS TRANPORTES EN ESPAÑALOS TRANSPORTES TERRESTRES

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del MAP. http://www.map.es/index.html

TOTAL CARRETERAS (KILÓMETROS POR CADA 100 HABITANTES) EN COMUNIDADES AUTÓNOMAS. AÑO 2.007

LOS TRANPORTES EN ESPAÑALOS TRANSPORTES TERRESTRES

http://www.ign.es/espmap/transporte_bach.htm

LOS TRANPORTES EN ESPAÑALOS TRANSPORTES TERRESTRES

LOS TRANPORTES EN ESPAÑALOS TRANSPORTES TERRESTRES

2. Los transportes y las comunicaciones2. Los transportes y las comunicaciones

- Los espacios de servicios -

2.4.2. Los modos de transporte: ferroviario

•Reparto de competencias. (Estado enlaza las de la CCAA y conecta internacional)

•Competencia de otros medios de transporte

•Tres redes

•Tráfico de viajeros y mercancías inferior al de la UE. Es rentable en cercanías y AV.?

•Diversidad y mediocridad de características técnicas

•Desequilibrios territoriales

•Actuaciones medioambientales

•PEIT

• Integración con la UE

•Reparto de competencias. (Estado enlaza las de la CCAA y conecta internacional)

•Competencia de otros medios de transporte

•Tres redes

•Tráfico de viajeros y mercancías inferior al de la UE. Es rentable en cercanías y AV.?

•Diversidad y mediocridad de características técnicas

•Desequilibrios territoriales

•Actuaciones medioambientales

•PEIT

• Integración con la UE

• Estado

• CCAA

• Estado

• CCAA

• Accesibilidad: red mallada

• Mejora de la seguridad y los tiempos . Pasos a nivel, sincronizar enlaces con otros modos

• Modernización. Ampliar alta velocidad

• Aumento del tráfico de viajeros (cercanías)

• Aumento del tráfico de mercancías

Problemas financieros

Cierre de líneas secundarias

Vías verdes• RENFE

• Alta velocidad

• Vía estrecha (Norte)

• RENFE

• Alta velocidad

• Vía estrecha (Norte)

ADIF (2005.Administración de infra ferro)

RENFE (Red Española nacional ferror.

FEVE 2012 (Ferrocarril, español vía estrecha

• Infraestructuras Mejores las dinámicas.

• Accesibilidad.

Intermodalidad

• Redes transeuropeas. AV. FR y P.

• Interoperabilidad.(Circulación ininterrumpida por red europea)

• Liberalización

2. Los transportes y las comunicaciones2. Los transportes y las comunicaciones

- Los espacios de servicios -

2.4.3. Los modos de transporte: marítimo

•Reparto de competencias

•Características del tráfico de viajeros y mercancías (contraste)

•Necesidad de mejoras técnicas

•Desequilibrios territoriales

•Actuaciones medioambientales

•PEIT

• Integración con la UE: autopistas del mar

•Reparto de competencias

•Características del tráfico de viajeros y mercancías (contraste)

•Necesidad de mejoras técnicas

•Desequilibrios territoriales

•Actuaciones medioambientales

•PEIT

• Integración con la UE: autopistas del mar

• Estado:. Comerciales

• CCAA: pesqueras y deportivas

• Estado:. Comerciales

• CCAA: pesqueras y deportivas

• Tráfico de viajeros escaso

• Tráfico interior de mercancías: productos petroquímicos

• Tráfico internacional de mercancías: muy importante

• Graneles sólidos

• Graneles líquidos

• Contenedores

Intermodalidad

Zonas de actividad logística (ZAL)

para Captación y distribución de mercancías

• Tráfico

• Equipamientos

• Inversiones

pretende

2. Los transportes y las comunicaciones2. Los transportes y las comunicaciones

- Los espacios de servicios -

2.4.4. Los modos de transporte: aéreo

•Rápido crecimiento

•Red radial y jerárquica

•Contrastes entre el tráfico de pasajeros y mercancías

•Desequilibrios territoriales

•Actuaciones medioambientales

•PEIT

•Liberalización y privatizaciones (UE)

• Integración aérea con la UE

•Rápido crecimiento

•Red radial y jerárquica

•Contrastes entre el tráfico de pasajeros y mercancías

•Desequilibrios territoriales

•Actuaciones medioambientales

•PEIT

•Liberalización y privatizaciones (UE)

• Integración aérea con la UE

• Aumento de la renta

• Turismo

• Cambios en la organización espacial de la economía

• Globalización

• Compañías de bajo coste

• Aumento de la renta

• Turismo

• Cambios en la organización espacial de la economía

• Globalización

• Compañías de bajo coste

• Núcleos urbanos destacados

• Áreas turísticas

• Zonas económicas importantes

• Viajeros: muy competitivo

• Mercancías: valiosas o perecederas

pretende• Especialización

• Accesibilidad e infraestructuras

• Aeropuertos como factores de desarrollo

• Integración en los servicios europeos

Cielo Único Europeo

2.4.5. El transporte intermodal (PIE •De mercancías

•De pasajeros

•De mercancías

•De pasajeros

• UTI (Unidad de transporte intermodal) Contenedores

• Plataformas logísticas: carretera, ferrocarril, ZAL (Zona Activad logística) puertos secos

- Los espacios de servicios -

2. Los transportes y las comunicaciones2. Los transportes y las comunicaciones

- Los espacios de servicios -

2. Los transportes y las comunicaciones2. Los transportes y las comunicaciones

Ferrocarril de vía estrecha en Sóller (Mallorca)

- Los espacios de servicios -

2. Los transportes y las comunicaciones2. Los transportes y las comunicaciones

- Los espacios de servicios -

2. Los transportes y las comunicaciones2. Los transportes y las comunicaciones

- Los espacios de servicios -

2. Los transportes y las comunicaciones2. Los transportes y las comunicaciones

- Los espacios de servicios -

2. Los transportes y las comunicaciones2. Los transportes y las comunicaciones

• Abascal Altuzarra, F. et al., Geografía, Santillana, 2009.

• Adiego Sancho, P. y Velilla Gil, J., Geógrafos. Libro digital e interactivo para la asignatura de Geografía de 2º de bachillerato.

• Buzo Sánchez, I., Recursos de Ciencias Sociales, Geografía e Historia (web)

• Colmenero Vicente, P., Página personal de Pedro Colmenero

• Del Pozo, J., Geografía de España (blog),

• Estrabón. Geografía de España (web)

• García, A., Algargos, Geografía España. Materiales didácticos para la Geografía

• García, A., www.slideshare.net/algargos

• Gutiérrez Baena, S., Geografía de España (web)

• INE, Anuario Estadístico de España 2009

• ---, Encuesta anual de servicios 2004

• ---, España en cifras 2009

• Méndez, R. et al., Geografía, SM, 2009.

• Ministerio de Fomento, PEIT

• Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Banco Público de Indicadores Ambientales

• Muñoz Delgado, Mª C., Geografía, Anaya, 2003 y 2009.

• Viquipèdia

• Wikipedia

REFERENCIAS de los materiales utilizados

Si reconoces alguno de tus materiales y no aparece convenientemente reseñado, por favor házmelo saber aquí.