Leslie Bethell - Historia de América Latina Tomo 1 cap 6

Post on 11-Dec-2014

146 views 20 download

Transcript of Leslie Bethell - Historia de América Latina Tomo 1 cap 6

Cap

ítulo

6

LA C

ON

QU

ISTA

ESP

OLA

Y L

AS

COLO

NIAS

DE

AM

ÉRIC

A

LO

S A

NTE

CED

ENTE

S D

E L

A C

ON

QU

ISTA

«Qui

en n

o po

blar

e, n

o ha

rá b

uena

con

quis

ta, y

no

conq

uist

ando

la ti

erra

, no

seco

nver

tirá

la g

ente

: así

que

la m

áxim

a de

l con

quist

ador

ha

de s

er p

obla

r.» E

stas

pa-

labr

as c

orre

spon

den

a un

o de

los p

rimer

os h

istor

iado

res

de la

s In

dias

, Fra

ncisc

o Ló

-pe

z de

Gom

ara.

1 La

filos

ofía

que

enc

ierr

a es

la d

e su

señ

or, e

l más

gra

nde

de lo

sco

nqui

stad

ores

, Her

nán

Cor

tés.

Esta

filo

sofía

fue

la q

ue p

reva

leci

ó en

la e

mpr

esa

espa

ñola

de

Ultr

amar

en

el s

iglo

xvi

e in

fluyó

muc

ho e

n la

for

mac

ión

de la

Am

é-ric

a es

paño

la. P

ero

su é

xito

no

era

inev

itabl

e, n

i se

cons

igui

ó sin

luch

as. H

ay m

u-ch

os c

amin

os p

or lo

s cu

ales

una

soc

ieda

d ag

resiv

a pu

ede

expa

ndir

los

límite

s de

suin

fluen

cia,

y e

xiste

n pr

eced

ente

s de

todo

s el

los

en la

Esp

aña

med

ieva

l.La

reco

nqui

sta —

el gr

an m

ovim

ient

o ha

cia

el s

ur d

e lo

s re

inos

cris

tiano

s de

lape

níns

ula

Ibér

ica

para

recu

pera

r la

regi

ón o

cupa

da p

or lo

s m

oros

— il

ustró

par

te d

ela

s múl

tiple

s po

sibili

dade

s de

las

que

se p

odría

n ex

traer

esto

s pre

cede

ntes

. En

la lu

-ch

a a

lo la

rgo

de la

fro

nter

a qu

e se

para

ba la

Cris

tiand

ad d

el I

slam

, la

reco

nqui

stafu

e un

a gu

erra

que

ens

anch

ó lo

s lím

ites

de la

fe.

Tam

bién

ésta

fue

una

guer

ra p

orla

exp

ansió

n te

rrito

rial,

dirig

ida

y re

gula

da, s

i no

siem

pre

cont

rola

da, p

or la

cor

o-na

y la

s gr

ande

s ór

dene

s m

ilita

res

y re

ligio

sas,

las

cual

es a

dqui

riero

n va

sallo

s a

lave

z qu

e in

men

sas

exte

nsio

nes

de ti

erra

en

el p

roce

so. F

ue u

na tí

pica

gue

rra d

e fro

n-te

ra, c

on rá

pida

s in

curs

ione

s en

bus

ca d

el sa

queo

fáci

l, of

reci

endo

opo

rtuni

dade

s pa

rael

resc

ate

y el

true

que,

y p

ara

prem

ios

más

inta

ngib

les

com

o el

hon

or y

la fa

ma.

Fue

una

emig

raci

ón d

e la

gen

te y

su

gana

do e

n bu

sca

de n

uevo

s ho

gare

s y

nuev

os p

as-

tos.

Fue

un p

roce

so d

e as

enta

mie

nto

y co

loni

zaci

ón c

ontro

lado

s, ba

sado

en

el e

sta-

blec

imie

nto

de c

iuda

des,

a la

s cu

ales

se

conc

edía

n ju

risdi

ccio

nes

terr

itoria

les

exte

n-siv

as b

ajo

priv

ilegi

o re

al.

Con

quis

tar,

por

lo ta

nto,

pue

de s

igni

ficar

col

oniz

ar, p

ero

tam

bién

pue

de s

igni

-

1.

Fran

cisc

o L

ópez

de

Gom

ara,

His

tori

a ge

nera

l de

las

Ind

ias,

Mad

rid,

185

2, p

. 18

1.

128

HIS

TOR

IA D

E A

MÉR

ICA

LA

TIN

A

fícar

inv

adir,

saq

uear

y a

vanz

ar.

Con

quis

tar

en e

l prim

er s

entid

o da

prim

icia

a la

oc

upac

ión

y ex

plot

ació

n de

la ti

erra

. En

el s

egun

do s

entid

o, s

e co

ncib

e co

mo

po-

der y

riqu

eza

en u

na f

orm

a m

ucho

men

os e

stát

ica,

en

térm

inos

de

pose

sión

de o

b-je

tos

porta

bles

, com

o el

oro

, los

bot

ines

y e

l gan

ado,

y d

e se

ñorío

s so

bre

vasa

llos

más

que

de

prop

ieda

d de

la ti

erra

. Mov

ilida

d sig

nific

aba

aven

tura

, y la

ave

ntur

a en

una

soci

edad

mili

tar a

umen

taba

eno

rmem

ente

las

opor

tuni

dade

s pa

ra m

ejor

ar la

si-

tuac

ión

de u

no m

ismo

a lo

s oj

os d

e lo

s co

mpa

ñero

s. El

des

eo d

e «g

anar

hon

ra»

y «v

aler

más

» er

a un

a am

bici

ón c

entra

l en

la s

ocie

dad

de la

Cas

tilla

med

ieva

l, ba

sa-

da e

n la

con

cien

cia

del h

onor

y lo

s lím

ites

que

impo

nía

el r

ango

. El h

onor

y la

ri-

quez

a se

gan

aban

más

fáci

lmen

te c

on la

esp

ada

y m

erec

ían

form

aliz

arse

en

una

con-

cesió

n de

stat

us m

ás a

lto p

or u

n so

bera

no a

grad

ecid

o. D

e ac

uerd

o co

n es

ta tr

adic

ión,

Balta

sar D

oran

tes

de C

arra

nza,

esc

ribió

de

los c

onqu

istad

ores

de

Méx

ico

que,

aun

que

hubi

era

algu

nos

hida

lgos

ent

re e

llos,

«aho

ra lo

son

por p

resu

nció

n to

dos p

orqu

e to

dahi

dalg

uía

de s

u na

tura

leza

y c

osec

ha tu

vo s

us p

rinci

pios

de

los

hech

os y

ser

vici

osde

l Rey

».2

La re

conq

uista

se

inte

rrum

pió

pero

no

se te

rmin

ó al

alc

anza

r poc

o a

poco

sus

lí-

mite

s na

tura

les

dent

ro d

e la

pro

pia

pení

nsul

a Ib

éric

a. E

l enc

lave

del

rei

no d

e G

ra-

nada

per

man

ecer

ía e

n m

anos

de

los

mor

os h

asta

149

2, p

ero

por o

tra p

arte

, la

reco

n-qu

ista

crist

iana

de

la p

enín

sula

se

com

plet

ó al

fina

l del

sig

lo x

m. C

omo

los

límite

sde

la e

xpan

sión

inte

rna

fuer

on a

lcan

zado

s, la

s fu

erza

s di

nám

icas

de

la s

ocie

dad

ibé-

rica

med

ieva

l com

enza

ron

a bu

scar

las

nuev

as f

ront

eras

a tr

avés

de

los

mar

es, l

osca

tala

nes

y ar

agon

eses

prin

cipa

lmen

te h

acia

Sic

ilia,

Cer

deña

, nor

te d

e Á

frica

y e

les

te d

el M

edite

rrán

eo; l

os c

aste

llano

s, al

igua

l que

los

portu

gues

es, h

acia

Áfri

ca y

la

s isl

as d

el A

tlánt

ico.

Este

mov

imie

nto

expa

nsio

nista

de

los

pueb

los

ibér

icos

en

el s

iglo

xv,

fue

un

do-

ble

refle

jo d

e la

s es

pecí

ficas

asp

iraci

ones

ibér

icas

y la

s m

ás g

ener

ales

asp

iraci

ones

euro

peas

a fi

nale

s de

la E

dad

Med

ia. E

n el

sig

lo x

v, E

urop

a er

a un

a so

cied

ad q

ueto

daví

a su

fría

las

desa

rticu

laci

ones

soc

iale

s y

econ

ómic

as c

ausa

das

por l

os e

strag

osde

la p

este

neg

ra. H

abía

esc

asa

ofer

ta d

e tra

bajo

; los

ingr

esos

de

los a

ristó

crat

as h

a-bí

an d

ismin

uido

; los

mon

arca

s y

los n

oble

s co

mpe

tían

por p

oder

y re

curs

os. E

ra u

naso

cied

ad,

a su

vez

, que

se

sent

ía a

men

azad

a a

lo la

rgo

de s

us f

ront

eras

orie

ntal

espo

r la

pre

senc

ia a

men

azan

te d

el Is

lam

y e

l ava

nce

del i

mpe

rio tu

rco-

otom

ano.

Era

una

soci

edad

inqu

ieta

y re

lativ

amen

te m

óvil,

a la

vez

inqu

isiti

va y

adq

uisi

tiva,

in-

quisi

tiva

haci

a el

mun

do q

ue e

staba

en

sus

horiz

onte

s in

med

iato

s y

adqu

isitiv

a en

su d

eseo

por

lujo

s ex

ótic

os y

pro

duct

os a

limen

ticio

s, y

por e

l oro

que

hic

iera

pos

i-bl

e co

mpr

ar e

stos

artíc

ulos

de

Orie

nte,

con

qui

en s

e te

nía

perm

anen

tem

ente

una

ba-

lanz

a co

mer

cial

des

favo

rabl

e.La

pen

ínsu

la I

béric

a co

n su

pro

xim

idad

a Á

frica

y su

larg

a co

sta a

tlánt

ica,

esta

-ba

geo

gráf

icam

ente

bie

n sit

uada

par

a to

mar

la d

elan

tera

de

un m

ovim

ient

o de

ex-

pans

ión

haci

a el

oes

te, e

n un

tiem

po e

n qu

e Eu

ropa

esta

ba s

iend

o ac

osad

a po

r lo

stu

rcos

islá

mic

os e

n el

est

e. S

e ha

bía

desa

rrolla

do u

na tr

adic

ión

mar

ítim

a ib

éric

a en

el M

edite

rrán

eo y

en

el A

tlánt

ico,

don

de lo

s pe

scad

ores

vas

cos

y cá

ntab

ros

habí

anad

quiri

do u

na ri

ca e

xper

ienc

ia p

ara

la fu

tura

nav

egac

ión

de lo

s m

ares

des

cono

cido

s.

2.

Balta

sar D

oran

tes d

e Ca

rranz

a, Su

mar

ia R

elac

ión

de la

s Cos

as d

e la

Nue

va E

spañ

a fl6

041,

2.*

edi

ción,

Méx

ico, 1

970,

p. 1

2.

LA C

ON

QU

ISTA

ESP

OLA

Y L

AS

CO

LON

IAS

DE

AM

ÉRIC

A

129

La c

onqu

ista

de S

evill

a en

124

8 y

el a

vanc

e de

la re

conq

uista

hac

ia e

l estr

echo

de

Gib

ralta

r le

hab

ía d

ado

a la

cor

ona

de C

astil

la y

Leó

n un

nue

vo li

tora

l atlá

ntic

o, c

u-yo

s pue

rtos

esta

ban

pobl

ados

por

mar

inos

de

Portu

gal,

Gal

icia

y la

cos

ta c

antá

bric

a.A

lo la

rgo

de e

ste li

tora

l, la

com

bina

ción

de

los

cono

cim

ient

os n

orte

ños

y m

e-di

terrá

neos

cre

aron

una

raza

de

mar

iner

os c

apac

es d

e pr

omov

er y

saca

r par

tido

a lo

sav

ance

s en

la c

onstr

ucci

ón n

aval

y la

s té

cnic

as d

e na

vega

ción

. Los

prim

eros

via

jes

portu

gues

es f

uero

n re

aliz

ados

en

cual

quie

r em

barc

ació

n ra

zona

blem

ente

ade

cuad

aqu

e es

tuvi

era

disp

onib

le, p

ero

a fin

ales

del

sig

lo x

v la

com

bina

ción

del

apa

rejo

cua

-dr

ado

de lo

s eu

rope

os d

el n

orte

con

la v

ela

latin

a de

l Med

iterr

áneo

pro

dujo

en

laca

rabe

la u

n im

pres

iona

nte

barc

o pa

ra n

aveg

ar e

n el

océ

ano,

la c

ulm

inac

ión

de u

nla

rgo

perío

do d

e ev

oluc

ión

y ex

perim

enta

ción

. Al m

ismo

tiem

po q

ue la

s nue

vas n

e-ce

sidad

es d

e lo

s vi

ajes

atlá

ntic

os a

yuda

ron

a pe

rfecc

iona

r la

s ca

rabe

las,

así t

ambi

énay

udar

on a

mej

orar

las

técn

icas

de

nave

gaci

ón. U

na v

ez q

ue lo

s ba

rcos

nav

egar

onpo

r ag

uas

desc

onoc

idas

fue

ra d

e la

vist

a de

tier

ra,

las

viej

as t

écni

cas

de la

esti

ma

ya n

o fu

eron

ade

cuad

as y

los p

ortu

gues

es s

e vo

lvie

ron

a la

obs

erva

ción

del

cie

lo p

ara

med

ir di

stanc

ias

y de

term

inar

latit

udes

hac

iend

o us

o de

instr

umen

tos

larg

amen

te u

ti-liz

ados

por

los

astró

nom

os: e

l ast

rola

bio

y el

cua

dran

te. E

stos

inst

rum

ento

s se

fue-

ron

mod

ifica

ndo

y pe

rfecc

iona

ndo

suce

sivam

ente

par

a sa

tisfa

cer

las

nece

sidad

es d

elo

s vi

ajer

os a

tlánt

icos

. El c

ompá

s m

agné

tico,

des

arro

llado

par

a ut

iliza

rlo e

n el

Me-

dite

rrán

eo a

fina

les

de la

Eda

d M

edia

, fac

ilitó

a lo

s na

vega

ntes

su

orie

ntac

ión

y el

traza

do d

e su

pos

ició

n en

una

car

ta d

e na

vega

ción

. De

nuev

o, la

exp

erie

ncia

med

i-te

rrán

ea s

e ut

ilizó

de

cara

a la

s ne

cesid

ades

atlá

ntic

as, y

a qu

e la

reg

ión

med

iterr

á-ne

a pr

oduj

o la

s pr

imer

as c

arta

s de

nav

egac

ión;

y la

s ha

bilid

ades

car

togr

áfic

as d

e-sa

rrol

lada

s en

la I

talia

med

ieva

l ta

rdía

y tr

asla

dada

s a

la p

enín

sula

Ibé

rica

haría

npo

sibl

e tra

zar

un m

apa

del m

undo

en

expa

nsió

n.C

on u

na r

egió

n in

terio

r ric

a en

recu

rsos

y s

us re

laci

ones

con

el c

ompl

ejo

por-

tuar

io a

ndal

uz, S

evill

a se

con

virti

ó en

la c

apita

l mar

ítim

a y

com

erci

al, a

sí co

mo

agrí-

cola

del

sur

de

Espa

ña. S

erví

a de

cen

tro d

e at

racc

ión

para

los

colo

nos

del i

nter

ior

de la

pen

ínsu

la —

prec

urso

res

de lo

s pos

terio

res

emig

rant

es a

las

Indi

as—

y a

los m

er-

cade

res

med

iterrá

neos

, esp

ecia

lmen

te a

los

geno

vese

s. D

uran

te to

do e

l sig

lo x

v, lo

sge

nove

ses

se e

stabl

ecie

ron

en c

reci

ente

núm

ero

en L

isboa

y S

evill

a, d

onde

visl

um-

brab

an n

ueva

s po

sibili

dade

s pa

ra la

em

pres

a y

el c

apita

l en

una

époc

a en

la q

ue e

sas

activ

idad

es e

staba

n sie

ndo

estre

chad

as e

n Le

vant

e po

r el

ava

nce

de lo

s tu

rcos

. En

el o

este

esp

erab

an d

esar

rolla

r fu

ente

s al

tern

ativ

as d

e ab

aste

cim

ient

os p

ara

valio

sos

artíc

ulos

de

cons

umo

—m

erca

dería

s, se

das

y so

bre

todo

azú

car—

que

se

les

esta

ban

volv

iend

o m

enos

acc

esib

les

en e

l es

te; y

anh

elab

an a

cced

er a

l oro

del

Sah

ara.

No

es s

orpr

ende

nte,

pue

s, en

cont

rar

capi

tal y

con

ocim

ient

o ge

nove

ses

juga

ndo

un im

porta

nte,

y a

vec

es d

ecis

ivo,

pap

el e

n em

pres

as ib

éric

as d

e ul

tram

ar e

n el

si-

glo

xv. L

os g

enov

eses

esta

ban

bien

rep

rese

ntad

os e

n la

s ex

pedi

cion

es a

las

costa

sde

Áfri

ca p

ara

cons

egui

r es

clav

os y

oro

, y a

poya

ron

activ

amen

te e

l mov

imie

nto

dean

exió

n y

expl

otac

ión

a la

s isl

as d

el A

tlánt

ico

orie

ntal

—Ca

naria

s y

Mad

eira

, y la

sA

zore

s—, d

onde

esp

erab

an e

stabl

ecer

nue

vas

plan

taci

ones

azu

care

ras.

Pero

los

geno

vese

s no

era

n m

ás q

ue u

n el

emen

to, a

unqu

e m

uy s

igni

ficat

ivo,

en

la e

mpr

esa

ibér

ica

de u

ltram

ar a

fina

les d

e la

Eda

d M

edia

. Por

tuga

l, en

esp

ecia

l, te

-ní

a un

a im

porta

nte

com

unid

ad m

erca

ntil

autó

cton

a, q

ue a

yudó

a s

ubir

al tr

ono

a la

casa

de

Avi

s en

la r

evol

ució

n de

138

3-13

85. L

a nu

eva

dina

stía

man

tení

a ví

ncul

oses

trech

os c

on m

erca

dere

s pr

omin

ente

s y

resp

ondi

eron

por

su

cuen

ta a

la a

dqui

sició

n

130

HIS

TOR

IA D

E A

MÉR

ICA

LA

TIN

A

de n

uevo

s m

erca

dos

y nu

evas

fuen

tes

de s

umin

istro

de

colo

rant

es, o

ro, a

zúca

r y e

s-cl

avos

. Per

o la

s ex

pedi

cion

es p

ortu

gues

as d

e U

ltram

ar d

uran

te e

l sig

lo x

v ta

mbi

énes

taba

n gu

iada

s po

r ot

ros,

y a

vece

s co

ntra

dict

orio

s in

tere

ses.

La n

oble

za,

afec

ta-

da p

or la

dev

alua

ción

de

la m

oned

a qu

e re

dujo

el v

alor

de

sus

rent

as f

ijas

e in

gre-

sos,

busc

aba

en U

ltram

ar n

ueva

s tie

rras

y n

ueva

s fu

ente

s de

riqu

eza.

Los

prín

cipe

sde

la n

ueva

cas

a re

al c

ombi

naba

n en

var

ios

grad

os su

insti

nto

adqu

isitiv

o co

n su

fer-

vor p

or la

s cr

uzad

as, u

na s

ed p

or e

l con

ocim

ient

o ge

ográ

fico

y un

des

eo d

e pe

rpe-

tuar

sus

nom

bres

.Ba

jo la

ené

rgic

a di

recc

ión

de la

cas

a re

al, e

sta c

ombi

naci

ón d

e m

otiv

acio

nes

pro-

duje

ron

entre

los

portu

gues

es u

n in

tens

o m

ovim

ient

o de

exp

ansió

n ha

cia

Ultr

amar

en u

na é

poca

en

la q

ue C

astil

la n

o ha

bía

dado

más

que

un

prim

er p

aso

vaci

lant

e. L

aco

rona

de

Casti

lla h

abía

tom

ado

pose

sión

nom

inal

de

las

islas

Can

aria

s re

aliz

ando

el p

rimer

int

ento

for

mal

en

una

expe

dici

ón d

e co

nqui

sta e

n 14

02. P

ero

ante

la r

e-sis

tenc

ia d

e lo

s hab

itant

es g

uanc

hes,

la c

onqu

ista

se re

trasó

, y d

uran

te g

ran

parte

del

siglo

xv

los

prob

lem

as in

tern

os y

la e

mpr

esa

inco

mpl

eta

de la

reco

nqui

sta i

mpi

dió

a Ca

stilla

seg

uir

el e

jem

plo

portu

gués

de

una

man

era

sist

emát

ica.

A la

mue

rte d

el p

rínci

pe E

nriq

ue e

l Nav

egan

te, e

n 14

60, l

os p

ortu

gues

es h

abía

npe

netra

do2.

500

kiló

met

ros

haci

a el

sur

, en

la c

osta

occ

iden

tal d

e Á

frica

, y

se h

a-bí

an a

dent

rado

en

el A

tlánt

ico,

esta

blec

iénd

ose

en M

adei

ra,

las

Azo

res

y la

s isl

asde

Cab

o V

erde

. Áfri

ca e

ra u

na fu

ente

pot

enci

al d

e es

clav

os p

ara

traba

jar

en la

s pla

n-ta

cion

es a

zuca

rera

s qu

e su

rgía

n en

esta

s nu

evas

isla

s at

lánt

icas

ane

xion

adas

. La

so-

cied

ad m

edie

val m

edite

rráne

a ha

bía

logr

ado

form

ar i

nstit

ucio

nes

y té

cnic

as p

ara

elco

mer

cio,

el e

scla

vism

o, la

col

oniz

ació

n y

las

conq

uist

as, y

la p

artic

ipac

ión

de lo

sge

nove

ses

en la

exp

ansió

n ib

éric

a de

l sig

lo x

v ay

udó

a as

egur

ar l

a re

apar

ició

n de

esta

s m

ismas

for

mas

y té

cnic

as e

n el

ava

nce

haci

a la

cos

ta o

ccid

enta

l de

Áfri

ca y

en

el m

ovim

ient

o ha

cia

las

islas

de

la r

uta

a tra

vés

del

Atlá

ntic

o.El

ras

go m

ás c

arac

terís

tico

del m

odo

de e

xpan

sión

empl

eado

por

los

portu

gue-

ses

fue

Idife

itoria

(fac

toría

), la

pla

za c

omer

cial

for

tific

ada

del t

ipo

fund

ado

en A

r-gu

in o

Sao

Jorg

e de

Min

a, e

n la

cos

ta a

frica

na.

El u

so d

e la

feito

ria h

izo

posib

le p

res-

cind

ir de

las

conq

uista

s y

los

asen

tam

ient

os h

echo

s a

gran

esc

ala,

per

miti

endo

a lo

spo

rtugu

eses

de

los

siglo

s xv

y x

vi m

ante

ner

su p

rese

ncia

en

gran

des

exte

nsio

nes

del

glob

o sin

nec

esid

ad d

e pr

ofun

das

pene

traci

ones

en

las

regi

ones

con

tinen

tale

s. Se

tra-

taba

de

un ti

po d

e co

loni

zaci

ón q

ue C

olón

, con

su

educ

ació

n ge

nove

sa y

su

expe

-rie

ncia

por

tugu

esa,

hab

ía ll

egad

o a

cono

cer

perfe

ctam

ente

y q

ue le

pro

porc

iona

ríaun

mod

elo

apro

piad

o pa

ra a

plic

ar c

uand

o al

canz

ó la

s isl

as d

el C

arib

e.Si

n em

barg

o, la

exp

ansió

n en

Ultr

amar

pod

ía s

igni

ficar

alg

o m

ás q

ue la

cre

ació

nde

pla

zas

com

erci

ales

, com

o re

alm

ente

suc

edía

con

los

portu

gues

es e

n la

s isl

as d

elA

tlánt

ico

y m

ás ta

rde,

en

Bras

il. E

stabl

ecie

ndo

plan

taci

ones

azu

care

ras,

com

o en

las

Azo

res,

siend

o ne

cesa

ria s

u co

loni

zaci

ón. A

quí,

el m

étod

o m

ás b

arat

o de

sde

el p

unto

de v

ista

de la

cor

ona

era

fom

enta

r la

resp

onsa

bilid

ad p

ara

colo

niza

r y e

xplo

tar e

l te-

rrito

rio p

or u

na p

erso

na in

divi

dual

, que

sería

reco

mpe

nsad

a co

n am

plio

s pr

ivile

gios

.Es

te s

istem

a, p

or e

l cua

l el d

onat

ario

, o

seño

r pr

opie

tario

, era

tam

bién

el c

apitá

ny

jefe

sup

rem

o, c

ombi

naba

per

fect

amen

te lo

s el

emen

tos

capi

talis

tas

y m

ilita

r-señ

oria

lde

la s

ocie

dad

med

ieva

l med

iterr

ánea

. És

te fu

e us

ado

por

la c

oron

a po

rtugu

esa

enel

sig

lo x

v pa

ra e

xplo

tar

tant

o M

adei

ra c

omo

Azo

res,

y en

153

4 se

ext

ende

ría a

lN

uevo

Mun

do, c

uand

o Ju

anIII

divi

dió

el li

tora

l bra

sile

ño e

n do

ce c

apita

nías

her

e-di

taria

s.

LA C

ON

QU

ISTA

ESP

OLA

Y L

AS

CO

LON

IAS

DE

AM

ÉRIC

A

131

Los

caste

llano

s, en

tonc

es, p

udie

ron

apro

vech

ar lo

s pre

cede

ntes

por

tugu

eses

, tan

toco

mo

sus

prop

ias

expe

rienc

ias

de la

rec

onqu

ista

, cua

ndo

al f

inal

del

sig

lo x

v vo

l-vi

eron

su

aten

ción

hac

ia n

uevo

s m

undo

s de

Ultr

amar

. Ten

ían

ante

ello

s un

a di

ver-

sidad

de

opci

ones

. Pod

ían

com

erci

ar o

pod

ían

inva

dir;

podí

an e

stabl

ecer

se o

seg

uir

viaj

e. L

a op

ción

que

elig

iera

n es

taría

det

erm

inad

a en

par

te p

or la

s co

ndic

ione

s lo

-ca

les

—la

facil

idad

de

ocup

ació

n, la

nat

ural

eza

de lo

s re

curs

os a

exp

lotar

— y

en

parte

por

la c

ombi

naci

ón p

ecul

iar

de p

erso

nas

e in

tere

ses

que

aseg

urab

an y

diri

gían

las

expe

dici

ones

de

la c

onqu

ista.

Inev

itabl

emen

te, m

ucho

dep

endí

a de

l car

ácte

r del

jefe

y d

e la

cla

se d

e ap

oyo

que

fuer

a ca

paz

de c

onse

guir.

El c

onqu

ista

dor,

aunq

ue s

umam

ente

indi

vidu

alis

ta, n

un-

ca e

staba

sol

o. P

eten

ecía

a u

n gr

upo

bajo

el m

ando

de

un c

audi

llo, u

n je

fe, c

uya

ca-

paci

dad

de s

uper

vive

ncia

se

pond

ría a

pru

eba,

en

prim

era

inst

anci

a, p

or s

u ca

paci

-da

d pa

ra m

ovili

zar

hom

bres

y r

ecur

sos,

y de

spué

s po

r su

éxi

to e

n co

nduc

ir a

sus

hom

bres

a la

vic

toria

. El

prim

o de

Cor

tés,

Alo

nso

de M

onro

y, m

aestr

o de

la O

r-de

n de

Alc

ánta

ra, q

uien

se

disti

ngui

ó en

los

conf

licto

s pe

nins

ular

es d

el s

iglo

xv,

era

cono

cido

com

o «s

obre

toda

man

era

vent

uros

o en

la g

uerra

», y

com

o al

guie

n qu

e «l

ave

ntur

a po

r fu

erza

le

segu

ía».

3 Esta

era

la fa

ma

a la

que

el p

ropi

o C

orté

s as

pira

ba,

com

o cu

alqu

ier

caud

illo

del

Nue

vo M

undo

.El

cau

dillo

tení

a qu

e at

ende

r a

los

requ

erim

ient

os d

e su

s se

guid

ores

, y a

l mis

-m

o tie

mpo

sat

isfac

er l

as p

etic

ione

s de

l no

men

os in

divi

dual

ista

grup

o de

hom

bres

que

tem

pora

lmen

te e

staba

n a

sus

órde

nes.

La te

nsió

n, p

or lo

tant

o, e

stab

a si

empr

epr

esen

te e

n cu

alqu

ier e

xped

ició

n de

con

quist

a, la

tens

ión

debi

da a

las

aspi

raci

ones

y ob

jetiv

os,

y a

la d

istri

buci

ón d

e lo

s bo

tines

. La

disc

iplin

a, t

al c

omo

era,

pro

ce-

día,

por

un

lado

, de

la c

apac

idad

del

jefe

par

a im

pone

rse

a su

s hom

bres

, y p

or o

tro,

del s

entid

o co

lect

ivo

del c

ompr

omiso

ant

e un

a em

pres

a co

mún

.Lo

s la

rgos

sig

los

de g

uerr

as f

ront

eriz

as e

n Ca

stilla

ayu

daro

n a

crea

r es

ta m

ez-

cla

espe

cial

de

indi

vidu

alism

o y

sent

ido

com

unita

rio q

ue u

n dí

a hi

zo p

osib

le la

con

-qu

ista

de

Am

éric

a. E

l pro

nom

bre

pers

onal

que

se

lee

en to

das

las

Carta

s que

Her

-ná

n C

orté

s en

viab

a de

sde

Méx

ico,

se

com

pens

a co

n el

org

ullo

so «

noso

tros»

de

lage

nte

com

ún c

on q

ue h

abla

ba u

no d

e el

los,

Bern

al D

íaz

del C

astil

lo, e

n su

Rel

ato

Verd

ader

o de

la C

onqu

ista

de N

ueva

Esp

aña.

Per

o el

gra

n m

ovim

ient

o ex

pans

io-

nista

que

llev

ó a

la p

rese

ncia

esp

añol

a a

travé

s de

l Atlá

ntic

o er

a al

go m

ás q

ue u

nes

fuer

zo m

asiv

o de

una

em

pres

a pr

ivad

a qu

e ad

opta

tem

pora

lmen

te fo

rmas

col

ecti-

vas.

Más

allá

de

la u

nida

d in

divi

dual

y c

olec

tiva

habí

a ot

ros

dos

parti

cipa

ntes

que

colo

caro

n un

sel

lo in

dele

ble

en to

da la

em

pres

a: l

a ig

lesia

y la

cor

ona.

Incl

uso

cuan

do la

s gue

rras

front

eriz

as c

ontra

los á

rabe

s pr

osig

uier

on e

n gr

an p

arte

por b

anda

s de

gue

rrero

s au

tóno

mos

, con

tinua

ron

siend

o di

rigid

as b

ajo

los

ausp

icio

sde

la ig

lesia

y e

l est

ado.

La

Igle

sia p

rove

ía la

san

ción

mor

al q

ue e

leva

ba u

na e

xpe-

dici

ón d

e pi

llaje

a la

cat

egor

ía d

e cr

uzad

a, m

ient

ras

el e

stado

con

sent

ía lo

s re

quer

i-m

ient

os p

ara

legi

timar

la a

dqui

sició

n de

señ

orío

s y

tierr

as. L

a tie

rra

y el

sub

suel

ose

enc

ontra

ban

dent

ro d

e la

s re

galía

s qu

e pe

rtene

cían

a la

cor

ona

de C

astil

la y

, por

cons

igui

ente

, cua

lqui

er ti

erra

adq

uirid

a a

travé

s de

una

con

quis

ta p

or u

na p

erso

napr

ivad

a no

le c

orre

spon

día

por d

erec

ho, s

ino

por

la g

raci

a y

el fa

vor

real

es. E

ra e

lre

y, c

omo

supr

emo

seño

r nat

ural

, qui

en d

ispon

ía e

l rep

artim

ient

o o

distr

ibuc

ión

de

3.

Alo

nso

Mald

onad

o, H

echo

s del

Mae

stre

de A

lcán

tara

Don

Alo

nso

de M

onro

y, e

d. A

.R.

Rod

rígue

z M

oñin

o, M

adrid

, 193

5, p

. 24.

132

HIS

TOR

IA D

E A

MÉR

ICA

LA

TIN

A

las

tierr

as c

onqu

istad

as o

por

con

quis

tar,

y el

que

aut

oriz

aba

los

asen

tam

ient

os c

o-lo

nial

es e

n lo

s te

rrito

rios

conq

uist

ados

. Cua

ndo

los

botin

es d

e gu

erra

se

tení

an q

uedi

vidi

r, un

«qu

into

real

» sie

mpr

e te

nía

que

apar

tars

e. A

unqu

e lo

s ad

elan

tado

s, o

go-

bern

ador

es m

ilita

res

de la

s re

gion

es f

ront

eriz

as,

pose

ían

un a

lto g

rado

de

auto

no-

mía

, era

n go

bern

ante

s pa

ra e

l re

y.En

esto

s y

en m

ucho

s ot

ros

sent

idos

, la

pres

enci

a re

al s

e ha

cía

sent

ir m

ient

ras

que

la re

conq

uista

pro

segu

ía s

u av

ance

hac

ia e

l sur

. Ine

vita

blem

ente

, la

verd

ader

aau

torid

ad d

e la

cor

ona

varia

ba d

e ge

nera

ción

en

gene

raci

ón, p

ero

la m

onar

quía

era

el c

entro

de

la o

rgan

izac

ión

de to

da la

soc

ieda

d m

edie

val c

aste

llana

sie

ndo

exal

ta-

da e

n la

gra

n re

copi

laci

ón d

e la

trad

ició

n le

gal d

e C

astil

la, l

as S

iete

Par

tidas

de

Al-

fons

oX

en e

l sig

lo x

m. L

a vi

sión

de u

na s

ocie

dad

arm

ónic

a, c

onte

nida

en

las

Sie-

te P

artid

as, e

s un

a en

la c

ual e

l rey

, com

o vi

cario

de

Dio

s en

la ti

erra

, eje

rcía

una

cons

tant

e y

activ

a in

spec

ción

den

tro d

e la

estr

uctu

ra d

e la

ley.

Era

el m

onar

ca, c

omo

seño

r na

tura

l de

la s

ocie

dad,

qui

en e

stabl

ecía

el b

uen

gobi

erno

y la

just

icia

, en

else

ntid

o de

ase

gura

r que

cad

a va

sallo

reci

bier

a su

s de

rech

os y

cum

plie

ra la

s ob

liga-

cion

es q

ue le

cor

resp

ondí

an e

n vi

rtud

de su

pos

ició

n so

cial

. En

esta

teor

ía s

e en

cuen

-tra

impl

ícita

una

rela

ción

con

tract

ual e

ntre

el r

ey y

sus

vas

allo

s: la

mon

arqu

ía d

e-ge

nera

en

tiran

ía, s

i tan

to é

l com

o lo

s ag

ente

s qu

e no

mbr

a de

scui

dan

el b

ien

com

ún.

El b

uen

rey,

a d

ifere

ncia

del

tira

no, p

rocu

ra q

ue e

l mal

o se

a ca

stiga

do y

el j

usto

re-

com

pens

ado.

Com

o di

spen

sado

r de

fav

ores

, re

com

pens

a lo

s se

rvic

ios

pres

tado

s,ot

orga

ndo

a su

s va

sallo

s ca

rgos

y h

onor

es d

e ac

uerd

o co

n un

cui

dado

so y

cal

ibra

-do

sist

ema

por e

l cua

l, al

men

os e

n te

oría

, cad

a se

rvic

io d

e un

vas

allo

enc

uent

re su

debi

da c

ompe

nsac

ión

en u

na m

erce

d, o

fav

or,

del

rey.

Esta

era

la s

ocie

dad

patri

mon

ial,

cons

truid

a en

torn

o a

una

conc

epci

ón d

e ob

li-ga

cion

es m

utua

s, si

mbo

lizad

as e

n la

s pa

labr

as s

ervi

cio

y m

erce

d, q

ue s

e de

smor

o-nó

a fi

nale

s de

la E

dad

Med

ia, r

econ

struy

éndo

se e

n C

astil

la d

uran

te e

l rei

nado

de

Fern

ando

e Is

abel

(14

74-1

504)

, y ll

eván

dose

a tr

avés

del

océ

ano

para

im

plan

tars

een

las

islas

y e

n el

con

tinen

te a

mer

ican

o. L

os R

eyes

Cat

ólic

os, F

erna

ndo

e Is

abel

,fu

eron

los

mon

arca

s de

lo q

ue e

ra e

senc

ialm

ente

una

soc

ieda

d m

edie

val

reno

vada

.Pe

ro e

l car

ácte

r de

su p

ropi

a re

alez

a, a

unqu

e tra

dici

onal

en

sus

form

ulac

ione

s te

ó-ric

as, p

oseí

a en

la p

ráct

ica

elem

ento

s in

nova

dore

s qu

e ha

cían

aqu

el p

oder

más

for

-m

idab

le q

ue e

l de

cual

quie

ra d

e su

s an

tepa

sado

s m

edie

vale

s.So

bre t

odo,

fuer

on lo

s prim

eros

sobe

rano

s aut

éntic

os d

e Esp

aña,

una

Esp

aña q

ue co

n-sis

tía en

la u

nión

, en

sus p

ropi

as p

erso

nas,

de la

s cor

onas

de C

astil

la y

Ara

gón.

Aun

que

las d

os co

rona

s seg

uían

sien

do d

istin

tas i

nstit

ucio

nalm

ente

, su

unió

n no

min

al re

pres

en-

tó u

n no

tabl

e au

men

to d

el p

oder

real

. Com

o Re

yes d

e Es

paña

, los

Rey

es C

atól

icos

te-

nían

a su

disp

osic

ión,

al m

enos

en

pote

ncia

, muc

hos m

ás re

curs

os fi

nanc

iero

s y m

ilita

-re

s que

los q

ue po

drían

reun

ir cu

alqui

er fa

cció

n re

beld

e ent

re su

s sub

dito

s. Po

dían

recu

rrir

a la

s pro

fund

as r

eser

vas d

e le

alta

d in

stint

iva

de su

s sub

dito

s, qu

e es

taba

n ha

rtos d

e un

agu

erra

civi

l int

erm

inab

le. E

n la

crec

ient

e cla

se d

e let

rado

s, lo

s mon

arca

s pos

eían

una r

e-se

rva d

e ser

vido

res q

ue ve

ían en

el m

anten

imien

to y

exten

sión

de la

auto

ridad

real

la m

ejor

gara

ntía

de

sus p

ropi

os in

tere

ses.

El h

uman

ismo

rena

cent

ista

y la

relig

ión

resta

blec

ida

con

fuer

tes s

uger

enci

as e

scat

ológ

icas

, pro

duje

ron

idea

s y sí

mbo

los q

ue p

udie

ron

expl

o-ta

rse p

ara r

esal

tar n

ueva

s im

ágen

es d

e la m

onar

quía

, com

o jef

e na

tura

l de u

na g

ran

em-

pres

a co

lect

iva

—un

a m

isión

de

desig

naci

ón d

ivin

a pa

ra d

errib

ar lo

s últi

mos

resto

s de

la d

omin

ació

n ár

abe y

purif

icar

la p

enín

sula

de c

ualq

uier

ele

men

to co

ntam

inan

te, c

omo

prel

udio

par

a lle

var e

l eva

ngel

io a

las p

arte

s m

ás re

mot

as d

e la

tier

ra.

LA C

ON

QU

ISTA

ESP

OLA

Y L

AS

CO

LON

IAS

DE

AM

ÉRIC

A

133

Fern

ando

e Is

abel

pos

eían

la s

agac

idad

y la

hab

ilida

d pa

ra s

acar

el m

ayor

par

ti-do

pos

ible

de

esta

s va

riada

s ar

mas

en

su a

rsen

al. C

omo

resu

ltado

, las

dos

últi

mas

déca

das

del s

iglo

xv

en C

astil

la —

dond

e la

s ba

rrer

as in

stitu

cion

ales

con

tra e

l eje

r-ci

cio

de la

aut

orid

ad re

al e

ran

muc

ho m

ás d

ébile

s qu

e en

la c

oron

a de

Ara

gón—

con

-te

mpl

aron

una

impr

esio

nant

e re

afirm

ació

n y

exte

nsió

n de

l pod

er r

eal.

La p

rese

ncia

de

un e

stado

inte

rven

tor

llegó

a s

er c

rític

a pa

ra e

l des

arro

llo c

om-

plet

o de

la e

mpr

esa

de C

astil

la e

n U

ltram

ar. L

a in

terv

enci

ón r

eal p

udo

ser

solic

ita-

da a

ctiv

amen

te p

or u

nos

y pr

otes

tada

am

arga

men

te p

or o

tros,

pero

en

ambo

s cas

os,

la a

utor

idad

de

la c

oron

a er

a un

pun

to d

e re

fere

ncia

aut

omát

ico

para

qui

enes

atra

ían

las

expl

orac

ione

s, la

s co

nqui

stas

y la

col

oniz

ació

n de

tier

ras

nuev

as.

Ya

habí

a in

dici

os c

laro

s de

est

o en

los

prim

eros

int

ento

s de

Cas

tilla

par

a co

n-qu

ista

r y

colo

niza

r en

el A

tlánt

ico:

la o

cupa

ción

de

las

islas

Can

aria

s en

las

déca

-da

s de

148

0 y

1490

. Las

Can

aria

s er

an to

daví

a un

a po

sesió

n no

min

al d

e la

cor

ona

de C

astil

la c

uand

o fu

eron

obj

eto

de d

isput

a en

tre P

ortu

gal y

Cas

tilla

, dur

ante

la G

ue-

rra

de S

uces

ión

que

com

enzó

en

147S

. Pot

enci

alm

ente

ric

o en

sí m

ism

o, e

l arc

hi-

piél

ago

cana

rio e

ra ta

mbi

én u

na b

ase

evid

ente

par

a la

s inc

ursio

nes

en la

cos

ta d

e Á

fri-

ca y

par

a lo

s vi

ajes

de

expl

orac

ione

s po

r el

Atlá

ntic

o, d

el m

ismo

tipo

que

los

real

izad

os p

or lo

s po

rtugu

eses

. La

coro

na d

e C

astil

la, o

cupa

da e

n un

a ag

uda

riva-

lidad

con

Por

tuga

l, te

nía

un c

laro

inte

rés

en h

acer

val

er s

us p

rete

nsio

nes,

y en

vió

una

expe

dici

ón q

ue p

artió

de

Sevi

lla e

n 14

78 p

ara

ocup

ar G

ran

Can

aria

. A e

sta e

x-pe

dici

ón le

sig

uió

otra

nue

va y

con

más

éxi

to b

ajo

el m

ando

de

Alo

nso

Fern

ánde

zde

Lug

o en

148

2, p

ero,

aun

que

los

portu

gues

es a

band

onar

on s

us p

rete

nsio

nes

en e

ltra

tado

de

paz

de 1

479,

la re

siste

ncia

de

los i

sleño

s im

pidi

ó un

a fá

cil o

cupa

ción

: Pal

-m

a no

fue

som

etid

a ha

sta 1

492

y Te

nerif

e un

año

más

tard

e. A

la c

onqu

ista

, com

oen

el c

aso

de la

s A

zore

s po

rtugu

esas

, sig

uió

la e

xplo

taci

ón. L

os g

enov

eses

ayu

da-

ron

a in

trodu

cir l

a pr

oduc

ción

de

azúc

ar, y

en

1526

ya

habí

a 12

pla

ntac

ione

s de

azú

-ca

r en

la is

la d

e G

ran

Can

aria

.La

ocu

paci

ón d

e la

s C

anar

ias,

un p

uesto

de

para

da n

atur

al e

n la

ruta

a la

s Ind

ias,

ilust

raba

est

a co

njun

ción

del

inte

rés

públ

ico

y el

priv

ado,

que

hab

ía c

arac

teriz

ado

la re

conq

uista

y ta

mbi

én ib

a a

cara

cter

izar

la e

mpr

esa

de A

mér

ica.

El s

eñor

ío d

e la

sisl

as p

erte

necí

a a

la c

oron

a, q

uien

, por

lo ta

nto,

tení

a qu

e au

toriz

ar to

das

las

expe

-di

cion

es d

e co

nqui

sta.

En

esta

oca

sión

, la

coro

na ta

mbi

én p

artic

ipab

a en

la f

inan

-ci

ació

n de

la e

mpr

esa,

per

o Fe

rnán

dez

de L

ugo,

nom

brad

o po

r la

coro

na a

dela

nta-

do d

e La

s Pa

lmas

, hiz

o su

pro

pio

cont

rato

priv

ado

con

una

com

pañí

a de

mer

cade

res

de S

evill

a. A

ntes

de

que

parti

era

una

expe

dici

ón, s

e fir

mab

a un

con

trato

for

mal

, o

capi

tula

ción

, ent

re la

cor

ona

y el

com

enda

dor,

en la

s lín

eas

de lo

s co

ntra

tos

que

sehi

cier

on e

n el

cur

so d

e la

reco

nqui

sta.

Por

est

as c

apitu

laci

ones

, la

coro

na s

e re

ser-

vaba

cie

rtos

dere

chos

en

los

terr

itorio

s a

conq

uista

r, m

ient

ras

que

gara

ntiz

aban

re-

com

pens

as y

priv

ilegi

os e

spec

ífico

s pa

ra e

l co

men

dado

r y

los

alist

ados

en

suco

mpa

ñía.

Cuan

do e

l obs

esiv

o ge

nové

s vi

sion

ario

, lla

mad

o Cr

istób

al C

olón

, con

venc

ió f

i-na

lmen

te a

Fer

nand

o e

Isab

el e

n 14

91, d

e qu

e pa

troci

nara

n y

resp

alda

ran

su p

roye

c-ta

do v

iaje

hac

ia la

Mar

Oce

ana,

se

enco

ntró

cog

ido

en u

na tr

adic

ión

bien

est

able

ci-

da q

ue c

onsti

tuía

la

rela

ción

ent

re l

a co

rona

y l

os je

fes

de e

xped

icio

nes.

A e

sare

laci

ón a

portó

sus

pro

pias

idea

s, ba

sada

s en

el m

odel

o po

rtugu

és d

e ca

rtas

de d

o-na

ción

a lo

s qu

e de

scub

riera

n tie

rras

al o

este

de

las

Azo

res.

En la

s ca

pitu

laci

ones

apro

bada

s po

r lo

s Re

yes

Cat

ólic

os e

n Sa

nta

Fe, a

las

afue

ras

de G

rana

da, e

n ab

ril

134

HIS

TOR

IA D

E A

MÉR

ICA

LA

TIN

A

de 1

492,

fue

auto

rizad

o sig

uien

do u

na fó

rmul

a tra

dici

onal

, a «

desc

ubrir

» o

«gan

ar»

«isla

s e

tierr

as f

irmes

...

en lo

s di

chos

mar

es o

céan

os...

», e

s de

cir

«con

quist

ar»

enel

sen

tido

de b

usca

r y

ocup

ar ti

erra

s de

sead

as. L

a co

rona

, en

esta

oca

sión

, es

taba

disp

uesta

a h

acer

una

con

tribu

ción

fin

anci

era

rela

tivam

ente

peq

ueña

,y p

ropo

rcio

-na

r los

bar

cos

a C

olón

. Éste

fue

nom

brad

o vi

rrey

here

dita

rio y

gob

erna

dor d

e cu

al-

quie

r nu

eva

tierr

a qu

e en

cont

rara

; «v

irrey

» er

a el

títu

lo q

ue lo

s m

onar

cas

del A

ra-

gón

med

ieva

l co

nced

iera

n al

dip

utad

o no

mbr

ado

para

gob

erna

r lo

s te

rrito

rios

que

el re

y no

pod

ía a

dmin

istra

r en

per

sona

. Col

ón fu

e no

mbr

ado

tam

bién

, deb

ido

a su

espe

cial

insi

sten

cia,

Alm

irant

e he

redi

tario

de

la M

ar O

cean

a. E

ntre

las

reco

mpe

n-sa

s que

se le

pro

met

iero

n en

cas

o de

éxi

to, e

staba

el d

erec

ho a

nom

brar

ofic

iale

s ju

-di

cial

es (

pero

no

adm

inist

rativ

os)

en e

l ter

ritor

io d

e su

juris

dicc

ión,

junt

o co

n el

10

por

100

de la

s ga

nanc

ias

del t

ráfic

o y

el c

omer

cio.

El 3

de

agos

to d

e 14

92, c

uand

o Co

lón

zarp

ó de

l pue

rto a

ndal

uz d

e Pa

los,

esta

-ba

pre

visto

que

, si a

lcan

zaba

las

«Ind

ias»

esta

blec

ería

un

cent

ro d

e di

strib

ució

n co

-m

erci

al a

l esti

lo p

ortu

gués

, bas

ado

en p

eque

ñas

guar

nici

ones

, en

bene

ficio

de

la c

o-ro

na d

e C

astil

la.

Pero

las

notic

ias

que

trajo

cua

ndo

volv

ió a

Esp

aña

en m

arzo

de

1493

, ind

icar

on, a

l men

os a

la c

oron

a, la

con

veni

enci

a de

cie

rtas

mod

ifica

cion

es e

nel

esq

uem

a in

icia

l. H

abía

cie

rto e

scep

ticism

o so

bre

si Co

lón

habí

a al

canz

ado

real

-m

ente

el O

rient

e, c

omo

él m

ismo

insi

stía

. La

reve

laci

ón d

e lo

que

par

ecía

n nu

evas

islas

y n

ueva

gen

te, p

lant

eaba

impo

rtant

es p

regu

ntas

sob

re lo

s tít

ulos

de

las

tierr

asy

el tr

atam

ient

o de

los

isle

ños.

¿Qui

én ib

a a

ejer

cer

el s

eñor

ío s

obre

ello

s, y

quié

nib

a a

enca

rgar

se d

e la

sal

vaci

ón d

e su

s al

mas

?Lo

s Re

yes

Cató

licos

se

dirig

iero

n al

pap

ado,

sig

uien

do e

l pre

cede

nte

sent

ado

por

los

portu

gues

es, q

uien

es h

abía

n as

egur

ado

una

dona

ción

form

al d

el P

apa

de lo

s de-

rech

os d

e so

bera

nía

«des

de C

abo

Boja

dor

haci

a G

uine

a y

más

allá

». D

e un

com

pla-

cien

te p

apa

espa

ñol,

Ale

jand

roV

I,ob

tuvi

eron

lo q

ue q

uería

n: d

erec

hos

simila

res

en«t

odas

y c

ada

una

de la

s tie

rras

firm

es e

isla

s le

jana

s y

desc

onoc

idas

...

desc

ubie

r-ta

s y

que

se d

escu

bran

en

adel

ante

» en

el á

rea

fuer

a de

la lí

nea

naci

onal

de

dem

ar-

caci

ón q

ue s

e ac

orda

ría f

orm

alm

ente

ent

re la

s co

rona

s de

Por

tuga

l y E

spañ

a en

el

Trat

ado

de T

orde

silla

s, en

149

4. L

as b

ulas

de

Ale

jand

roV

I,en

149

3, p

udie

ron

con-

sider

arse

inne

cesa

rias

en v

ista

del p

rinci

pio

del d

erec

ho R

oman

o im

plíc

ito e

n la

s Sie

te

Parti

das,

en c

uant

o a

que

la p

oses

ión

perte

necí

a a

los

prim

eros

ocu

pant

es d

e la

tie-

rra.

Per

o la

aut

oriz

ació

n pa

pal c

once

día

un tí

tulo

ext

ra d

e se

gurid

ad a

las

petic

io-

nes

caste

llana

s co

ntra

cua

lqui

er in

tent

o de

recu

saci

ón p

or p

arte

de

los p

ortu

gues

es,

y el

evó

la e

mpr

esa

de la

s Ind

ias

al g

rado

de

empr

esa

sant

a lig

ando

los

dere

chos

ex-

clus

ivos

de

Casti

lla a

una

obl

igac

ión

igua

lmen

te e

xclu

siva

para

que

se g

anar

an a

los

paga

nos

para

la fe

. Esta

em

pres

a m

isio

nera

, sol

emne

men

te c

onfia

da a

la c

oron

a de

Casti

lla s

e do

tó a

sí de

una

justi

ficac

ión

mor

al p

ara

la c

onqu

ista

y co

loni

zaci

ón, q

uea

la v

ez re

forz

aban

y s

uper

aban

las

conc

esio

nes

en u

na fo

rma

u ot

ra o

bten

idas

del

prim

er d

escu

brim

ient

o.La

cor

ona,

pre

ocup

ada

por a

segu

rar s

u pr

imac

ía e

n la

esc

ena

inte

rnac

iona

l, ta

m-

bién

se

mov

ió p

ara

aseg

urar

su

prim

acía

en

la e

mpr

esa

de C

olón

. La

insta

laci

ón y

pr

epar

ació

n de

la fl

ota

para

su

viaj

e de

regr

eso

a La

Esp

añol

a —

esta

vez

una

flot

a de

die

cisie

te b

arco

s-ea

luga

r de

sólo

tres

— fu

e en

carg

ada

a Ju

an R

odríg

uez

de F

on-

seca

, arc

edia

no d

e Se

villa

, y m

iem

bro

del C

onse

jo d

e Ca

stilla

. Dur

ante

los

sigui

ente

s23

año

s ha

sta la

mue

rte d

e Fe

rnan

do e

l Cat

ólic

o en

151

6, F

onse

ca fu

e de

hec

ho e

ldi

rect

or s

upre

mo

y co

ordi

nado

r de

la e

mpr

esa

amer

ican

a de

Cas

tilla

, enc

arga

ndo-

LA C

ON

QU

ISTA

ESP

OLA

Y L

AS

CO

LON

IAS

DE

AM

ÉRIC

A

13

5

sele

la ca

si im

posib

le ta

rea

de a

segu

rar

que,

en

cual

quie

r fa

se d

el d

escu

brim

ient

o,la

col

oniz

ació

n y

la c

onqu

ista

, lo

s int

eres

es y

aut

orid

ad d

e la

cor

ona

fuer

an d

ebi-

dam

ente

def

endi

dos.

La in

clus

ión

en e

l seg

undo

via

je c

olom

bino

de

un d

iput

ado

delo

s co

ntad

ores

may

ores

de

Cas

tilla

—lo

s pr

inci

pale

s m

inis

tros

finan

cier

os d

e la

coro

na—

a la

vez

que

un

rece

ptor

par

a re

caud

ar to

dos

los

tribu

tos

real

es, y

un

vee-

dor o

insp

ecto

r de

cue

ntas

, sen

tó e

l pre

cede

nte

de s

uper

visió

n y

cont

rol,

por p

arte

de o

ficia

les

real

es, q

ue c

ontin

uó r

ealiz

ándo

se e

n la

s ex

pedi

cion

es p

oste

riore

s. L

osho

mbr

es d

e Fo

nsec

a se

guirí

an p

aso

a pa

so a

cada

futu

ro e

xplo

rado

r y

desc

ubrid

or,

y ni

ngún

jefe

en

las I

ndia

s po

dría

elu

dir p

or la

rgo

tiem

po la

som

bra

opre

siva

de la

coro

na.

La e

xped

ició

n de

149

3 ta

mbi

én fu

e di

fere

nte

en o

tros

punt

os im

porta

ntes

resp

ecto

a su

ant

eces

ora.

No

habí

a ni

ngún

sac

erdo

te e

n el

prim

er v

iaje

, per

o es

ta v

ez s

e de

-di

có u

n in

teré

s es

peci

al a

la c

onve

rsió

n de

los

isle

ños,

y un

gru

po d

e fra

iles

espe

-ci

alm

ente

sel

ecci

onad

os p

or F

erna

ndo

e Is

abel

y d

irigi

dos

por u

n be

nedi

ctin

o ca

ta-

lán,

Ber

nard

o B

oil,

tuvi

eron

la re

spon

sabi

lidad

de

real

izar

una

em

pres

a m

ision

era

a ex

pens

as d

e la

coro

na. A

dem

ás, l

a co

nver

sión

supo

nía

una

ocup

ació

n pe

rman

en-

te, y

que

toda

la ex

pedi

ción

esp

añol

a se

equ

ipar

a ad

ecua

dam

ente

par

a pa

sar u

na e

s-ta

ncia

larg

a en

el a

sent

amie

nto

de la

s A

ntill

as. E

sta v

ez, e

n lu

gar

de 8

7 ho

mbr

es,

Coló

n fo

rmó

una

expe

dici

ón c

ompu

esta

por

1.2

00, i

nclu

yend

o no

sólo

sol

dado

s, m

a-rin

eros

, cab

alle

ros

y av

entu

rero

s, sin

o ta

mbi

én a

rtesa

nos

y ag

ricul

tore

s. A

hora

se

trata

ba d

e lo

grar

la co

loni

zaci

ón d

e la

s is

las,

aunq

ue e

l res

cate

(tru

eque

con

los

in-

dios

) se

guía

teni

endo

el i

nter

és c

entra

l de

la e

mpr

esa.

De

hech

o, u

na c

olon

ia m

o-de

lo q

ue e

mba

rcab

a en

mas

a en

Sev

illa,

era

mod

elo

exce

pto

en u

n as

pect

o cr

itica

-bl

e: n

o in

cluí

a m

ujer

es.

Ya

en 1

493,

ele

men

tos

nuev

os s

e ib

an a

intro

duci

r en

el j

uego

par

a m

odifi

car o

tra

nsfo

rmar

la

empr

esa

inic

ial c

omo

Coló

n la

con

cibi

ó. E

l com

erci

o y

la e

xplo

ra-

ción

sig

uier

on s

iend

o un

os c

ompo

nent

es p

oder

osos

de

la em

pres

a; y

el e

stabl

ecim

ien-

to d

e un

pob

lam

íent

o pe

rman

ente

en

las

Ant

illas

esta

ba m

uy e

n la

líne

a co

n el

mod

oem

plea

do p

or lo

s por

tugu

eses

y g

enov

eses

en

sus a

ctiv

idad

es d

e U

ltram

ar, c

omo

yase

pra

ctic

aba

en M

adei

ra y

a lo

larg

o de

la co

sta o

este

de

Áfri

ca.

Pero

las t

radi

cio-

nes

naci

das

en la

reco

nqui

sta d

e la

vie

ja C

astil

la ta

mbi

én te

nder

ían

a co

nfirm

arse

,im

pulsa

das

en p

arte

por

el h

echo

de

que

el n

uevo

mun

do d

escu

bier

to e

n la

s Ant

i-lla

s ap

arec

ía d

ensa

men

te o

cupa

do p

or u

na p

obla

ción

no

cris

tiana

, y la

cua

l pos

eía

obje

tos

de o

ro. E

ntre

la v

arie

dad

de o

pcio

nes

exis

tent

es, C

astil

la e

scog

ió la

que

im-

plic

aba

la co

nqui

sta e

n gr

an e

scal

a de

ntro

de

la tr

adic

ión

med

ieva

l pen

insu

lar:

la a

fir-

mac

ión

de la

sobe

raní

a, e

l esta

blec

imie

nto

de la

fe, i

nmig

raci

ón y

ase

ntam

ient

o, y

un

a do

min

ació

n ex

tens

iva

de la

s tie

rras

y la

s per

sona

s. Pe

ro, a

l mom

ento

de

empr

en-

der l

a pr

imer

a co

loni

a es

paño

la d

el N

uevo

Mun

do s

u pr

ecar

ia a

ndad

ura,

no

qued

a-ba

nad

a cl

aro

si c

onqu

ista

y as

enta

mie

nto,

o co

nqui

sta y

mov

imie

nto,

¡ier

ía la

for-

ma

de co

nqui

sta q

ue p

reva

lece

ría.

EL

MO

DEL

O D

E L

AS

ISLA

S

El p

robl

ema

con

que

se e

ncon

tró la

coro

na y

sus

agen

tes

en L

a Es

paño

la p

refi-

gura

ba e

n m

inia

tura

el p

robl

ema

que

suby

acía

en

toda

la em

pres

a es

paño

la e

n A

mé-

rica:

cóm

o im

pone

r esta

bilid

ad e

n un

mun

do d

onde

cas

i tod

o es

taba

cam

bian

do rá

-

'36

HIS

TOR

IA D

E A

MÉR

ICA

LA

TIN

A

pida

men

te. I

ntro

duci

dos

en e

l rec

ién

desc

ubie

rto p

araí

so c

arib

eño,

con

sus

pro

pias

aspi

raci

ones

, sus

val

ores

—y

no m

enos

sus

enf

erm

edad

es—

, Co

lón

y su

s ho

mbr

espr

onto

lo tr

ansf

orm

aron

en

un e

spac

io y

erm

o.Lo

s es

paño

les

habí

an v

uelto

a la

s A

ntill

as c

on id

eas

muy

pre

cisa

s. Po

r en

cim

ade

todo

, que

rían

oro.

Mie

ntra

s qu

e Co

lón

cont

inua

ba s

u bú

sque

da d

e la

Indi

a y

elim

perio

del

Gra

n K

han

la m

ayor

ía d

e su

gru

po s

e es

tabl

eció

en

La E

spañ

ola,

don

-de

des

cubr

iero

n qu

e el

prim

er a

sent

amie

nto

se h

abía

des

truid

o en

su

ause

ncia

. Por

ello

, se

cons

truyó

uno

nue

vo a

l que

den

omin

aron

La

Isab

ela,

en

un s

itio

de la

pla

-ya

nor

te, q

ue r

esul

tó s

er in

salu

bre.

Se

supo

nía

que

los

colo

niza

dore

s co

nstru

irían

una

ciud

ad, p

lant

aría

n su

s co

sech

as, c

uida

rían

sus

gana

dos

y co

nstru

irían

una

ca-

dena

de

alm

acen

es b

ien

defe

ndid

os,

en lo

s qu

e lo

s in

dios

—en

tonc

es y

a so

met

idos

a la

influ

enci

a ed

ifica

nte

del c

ristia

nism

o—, d

epos

itaría

n dó

cilm

ente

gra

ndes

can

-tid

ades

de

oro.

Este

sue

ño p

ront

o se

rom

pió.

La

cant

idad

de

OTO

reci

bida

del

tráf

ico

con

los

in-

dios

res

ultó

ser

muy

des

alen

tado

ra, y

Col

ón, a

nsio

so p

or ju

stifi

car

esa

inve

rsió

n a

sus

sobe

rano

s, tra

tó d

e su

plir

la d

efic

ienc

ia c

on o

tra m

erca

ncía

con

veni

ente

: los

pro

-pi

os in

dios

. Al e

mba

rcar

indi

os c

arib

eños

de

vuel

ta a

Esp

aña

para

ven

derlo

s co

mo

escl

avos

, Col

ón f

orm

uló

una

cues

tión

agud

a, q

ue d

omin

aría

la h

isto

ria d

e Es

paña

en A

mér

ica

dura

nte

los

sigu

ient

es 5

0 añ

os, l

a de

l sta

tus

de la

pob

laci

ón i

ndíg

ena.

Los

«bár

baro

s» p

odría

n se

r, de

acu

erdo

con

las

prev

ision

es d

el d

erec

ho ro

man

o,es

clav

izad

os le

gítim

amen

te, y

«bá

rbar

os»

llegó

a c

onsid

erar

se p

or e

l cris

tiani

smo

me-

diev

al c

omo

el e

quiv

alen

te a

«in

fiel»

. Y

aun

que

la c

oron

a pa

recí

a de

seos

a de

apl

i-ca

r es

ta in

terp

reta

ción

al p

rimer

env

ío d

e ta

inos

que

lleg

ó a

And

aluc

ía, l

a in

fluen

-ci

a de

los

teól

ogos

con

dujo

a se

gund

os ra

zona

mie

ntos

. Un

infie

l era

un

hom

bre

que

habí

a re

chaz

ado

la v

erda

dera

fe,

per

o es

tas

nuev

as g

ente

s ha

bían

viv

ido

apar

ente

-m

ente

, aun

que

inex

plic

able

men

te, e

n un

a to

tal i

gnor

anci

a de

ella

. Por

lo ta

nto,

de-

bería

n se

r cla

sific

ados

com

o pa

gano

s y

no in

fiele

s, al

men

os h

asta

que

se le

s pr

edi-

cara

el

evan

gelio

, y

lo h

ubie

ran

rech

azad

o. L

a re

ina

Isab

el,

acon

seja

da p

or s

uco

nfen

sor,

Xim

énez

de

Cis

nero

s, su

spen

dió

el c

omer

cio.

Esta

s ge

ntes

era

n su

s sub

-di

tos;

y e

n 15

00 la

cor

ona

decl

aró

a lo

s in

dios

«lib

res

y no

suj

etos

a s

ervi

dum

bre»

.Es

ta r

egla

apa

rent

emen

te d

ecis

iva,

estu

vo d

e he

cho

lejo

s de

ser

com

pren

dida

. To-

daví

a se

per

mití

a es

clav

izar

a lo

s in

dios

cap

tura

dos

en «

guer

ra ju

sta»

—un

térm

ino

que

dem

ostró

su

emin

ente

ada

ptac

ión

al e

mpl

ears

e en

el C

arib

e y,

más

tard

e, e

n el

cont

inen

te,

incl

uyen

do e

n él

tod

o, d

esde

los

ind

ios

«reb

elde

s» a

los

car

ibes

caní

bale

s—. L

a co

nsec

uenc

ia in

med

iata

que

tuvo

la d

ecisi

ón d

e la

cor

ona

fue

fom

en-

tar e

xped

icio

nes

para

cap

tura

r esc

lavo

s en

las

islas

de

las

Ant

illas

aún

no

habi

tada

spo

r esp

añol

es, c

on e

l obj

eto

de a

baste

cer e

l mer

cado

con

esc

lavo

s «l

egíti

mos

». C

omo

los

abus

os s

e m

ultip

licab

an,

así m

ismo

crec

ió la

rep

ulsa

con

tra e

llos,

pero

no

fue

ante

s de

las

«ley

es n

ueva

s» d

e 15

42 c

uand

o, o

pera

ndo

tant

o re

trosp

ectiv

amen

te c

omo

de c

ara

al fu

turo

, la

escl

avitu

d de

los

indi

os fu

e de

finiti

vam

ente

, au

nque

no

umve

r-sa

lmen

te,

abol

ida.

El re

chaz

o de

la e

scla

vitu

d de

los

indi

os, a

l men

os a

l prin

cipi

o, e

limin

ó un

a de

las o

pcio

nes

expu

esta

s an

te lo

s col

onos

de

La E

spañ

ola

y, e

n co

nsec

uenc

ia, e

xace

rbó

los

prob

lem

as d

e su

perv

iven

cia

que

ya ll

egab

an a

agu

diza

rse.

La

enfe

rmed

ad e

ntre

los

colo

nos

les

habí

a fo

rzad

o a

desp

laza

rse

haci

a la

par

te s

ur d

e la

isla

, don

de s

unu

evo

asen

tam

ient

o, S

anto

Dom

ingo

, fun

dado

por

Bar

tolo

Coló

n en

149

8, se

con

-ve

rtiría

en

el c

entro

neu

rálg

ico

de la

s Ind

ias

a lo

larg

o de

una

gen

erac

ión

o m

ás. P

ero

LA C

ON

QU

ISTA

ESP

OLA

Y L

AS

CO

LON

IAS

DE

AM

ÉRIC

A13

7

la s

uper

vive

ncia

de

Sant

o D

omin

go, c

omo

una

colo

nia

viab

le, d

epen

día

de q

ue s

ees

tabl

ecie

ra u

n eq

uilib

rio e

ntre

los c

olon

os, q

uien

es c

omo

todo

s lo

s co

lono

s, lle

ga-

ron

con

expe

ctat

ivas

exa

gera

das

y un

os r

ecur

sos

que

no s

ólo

eran

lim

itado

s, sin

oqu

e di

smin

uyer

on r

ápid

amen

te.

La fa

mili

a de

Col

ón, g

ozan

do d

e la

juris

dicc

ión

sobr

e la

s is

las,

dem

ostró

su

ine-

ficac

ia.

Com

o te

nían

raí

ces

geno

vesa

s, co

men

zaro

n co

n un

a de

sven

taja

nat

ural

, y

por

su c

arác

ter,

ni e

l alm

irant

e ni

sus

her

man

os e

staba

n pr

epar

ados

par

a tra

tar

con

la in

disc

iplin

a en

dém

ica

de u

n m

ontó

n de

esp

añol

es c

uyo

únic

o pe

nsam

ient

o er

a el

de •e

nriq

uece

rse

fáci

lmen

te. L

a er

a de

Col

ón e

n la

s In

dias

occ

iden

tale

s te

rmin

ó co

nel

def

initi

vo r

egre

so d

e D

iego

Col

ón a

Esp

aña

en 1

524;

per

o, a

nter

iorm

ente

, des

dem

edia

dos

de la

déc

ada

de 1

490,

la c

oron

a es

taba

cui

dado

sam

ente

con

teni

endo

y re

-co

rtand

o la

juris

dicc

ión

de la

fam

ilia.

El v

erda

dero

fun

dado

r de

La

Espa

ñola

y, a

tra

vés

de e

lla, d

e la

s In

dias

esp

añol

as, f

ue F

ray

Nic

olás

de

Ova

ndo,

nom

brad

o go

-be

rnad

or e

n 15

01. D

e or

igen

ext

rem

eño,

pos

eía

unos

con

ocim

ient

os p

olíti

cos

y un

asap

titud

es a

dmin

istra

tivas

que

se

habí

an d

emos

trado

en 1

a re

form

a de

la O

rden

Mi-

litar

de

Alc

ánta

ra;

fue

nom

brad

o pa

ra ll

evar

la e

stabi

lidad

a u

na is

la, d

onde

la c

o-m

unid

ad d

e co

lono

s se

hab

ía d

esga

rrad

o en

facc

ione

s y

esta

ba a

men

azad

a de

ext

in-

ción

deb

ido

a la

fal

ta d

e al

imen

tos

y tra

bajo

.En

los

ocho

año

s de

su

gobi

erno

, Ova

ndo

cons

igui

ó po

ner

los

cim

ient

os d

e un

resu

rgim

ient

o ec

onóm

ico

y lo

gró

un e

fect

ivo

cont

rol c

entra

lizad

o. C

omen

zó re

cons

-tru

yend

o la

pro

pia

ciud

ad d

e Sa

nto

Dom

ingo

, des

truid

a po

r un

cicl

ón p

oco

desp

ués

de s

u lle

gada

en

la p

rimav

era

de 1

502.

Edi

ficad

a en

un

sitio

lige

ram

ente

dife

rent

e,Sa

nto

Dom

ingo

se co

nvirt

ió e

n la

prim

era

auté

ntic

a ci

udad

del

Nue

vo M

undo

esp

añol

—la

prim

era

que

daría

la b

ienv

enid

a a

toda

una

gen

erac

ión

de n

uevo

s vi

sitan

tes

dela

s In

dias

—, q

ue p

ropo

rcio

naría

el p

roto

tipo

de la

s ci

udad

es q

ue s

e er

igirí

an e

n el

cont

inen

te a

mer

ican

o. E

n su

Sum

ario

de

la N

atur

al H

istor

ia d

e la

s In

dias

[15

26],

el o

rgul

loso

cro

nist

a de

La

Espa

ñola

, Gon

zalo

Fer

nánd

ez d

e O

vied

o, la

des

crib

iría

supe

rior

incl

uso

a Ba

rcel

ona

y al

res

to d

e la

s ci

udad

es d

el V

iejo

Mun

do q

ue h

abía

vist

o: «

porq

ue c

omo

se h

a fu

ndad

o en

nue

stro

s tie

mpo

s ...

fue

traz

ada

con

regl

a y

com

pás,

y a

una

med

ida

las

calle

s to

das»

.4 El p

lano

de

parri

llas

de h

ierr

o, s

igui

endo

los m

odel

os y

a ad

opta

dos

en E

urop

a —

incl

uso

el d

el c

ampa

men

to d

e lo

s Re

yes

Ca-

tólic

os e

n Sa

nta

Fe, e

n G

rana

da—

hab

ía h

echo

el v

iaje

tra

nsat

lánt

ico.

Muc

hos

de lo

s m

étod

os e

insti

tuci

ones

que

más

tard

e se

tras

lada

ron

al c

ontin

en-

te a

mer

ican

o er

an e

l pro

duct

o di

rect

o de

l rég

imen

de

Ova

ndo

en L

a Es

paño

la, q

uien

a su

vez

se

habí

a ap

rove

chad

o de

las

expe

rienc

ias

de la

reco

nqui

sta e

n Es

paña

y d

ela

con

quist

a de

Can

aria

s. Si

los

espa

ñole

s ib

an a

ser

indu

cido

s a

perm

anec

er,

de-

bían

tene

r in

teré

s en

los

recu

rsos

nat

ural

es y

hum

anos

de

las

isla

s. La

s es

pera

nzas

en u

na e

cono

mía

de

tráfic

o de

oro

se

habí

an id

o pe

rdie

ndo

con

la e

scas

ez d

el o

ro,

aunq

ue p

odía

obt

ener

se m

ás e

n lo

s río

s y e

n la

s m

inas

. Esto

requ

ería

trap

ajo,

y C

olón

ya h

abía

intro

duci

do u

n sis

tem

a de

trab

ajo

indí

gena

for

zoso

que

ayu

daría

a p

rodu

-ci

r tri

buto

al r

ey y

pro

vech

o pa

ra lo

s co

lono

s.In

tent

os p

ara

reem

plaz

ar é

ste p

or u

n sis

tem

a de

trab

ajo

volu

ntar

io b

asad

os e

n di

s-tin

tas

form

as d

e pa

gos

no d

iero

n re

sulta

do c

omo

era

de p

reve

r en

una

soc

ieda

d en

la c

ual e

l con

cept

o eu

rope

o de

«tra

bajo

» er

a to

talm

ente

ext

raño

. Por

lo ta

nto,

la c

o-

4.

Gon

zalo

Fer

nánd

ez d

e O

vied

o, S

umar

io d

e la

natu

ral h

isto

ria

de la

s Ind

ias,

ed. J

osé

Mira

nda,

Méx

ico, 1

950,

pp.

88-

89.

138

HIS

TOR

IA D

E A

MÉR

ICA

LA

TIN

A

roña

, sig

uien

do O

vand

o, a

prob

ó en

150

3 un

sist

ema

de m

ano

de o

bra

forz

osa,

por

el c

ual s

e au

toriz

ó al

gob

erna

dor

a re

parti

r m

ano

de o

bra

indi

a en

las

min

as o

en

los

cam

pos,

debi

endo

pag

ar lo

s sa

lario

s aq

uello

s qu

e re

cibi

eron

el

repa

rtim

ient

o.A

l dar

le a

Ova

ndo

el p

oder

par

a ad

judi

car

man

o de

obr

a in

díge

na a

su p

ropi

a di

s-cr

eció

n, la

cor

ona

le e

ntre

gó la

s ba

ses

para

mod

elar

la v

ida

de la

isla

a s

us p

ropi

osre

quer

imie

ntos

. El

rep

artim

ient

o o

dist

ribuc

ión

de lo

s in

dios

fue

un a

cto

de f

avor

por p

arte

de

la c

oron

a y,

por

lo ta

nto,

impl

icab

a ci

erta

s ob

ligac

ione

s qu

e te

nían

que

cum

plir

los

conc

esio

nario

s. Lo

s in

dios

tení

an q

ue s

er c

uida

dos

e in

strui

dos

en la

fe,

lo q

ue s

igni

ficab

a qu

e, e

n ef

ecto

, esta

ban

tem

pora

lmen

te «

depo

sitad

os»

o co

nfia

dos

a es

paño

les

indi

vidu

ales

. Era

un

siste

ma

que

se p

arec

ía a

la a

signa

ción

, o e

ncom

ien-

da, d

e lo

s po

blad

os m

oros

a m

iem

bros

de

las

órde

nes

mili

tare

s en

la E

spañ

a m

edie

-va

l, y

la p

alab

ra e

ncom

iend

a re

apar

ecer

ía e

n es

ta n

ueva

em

pres

a am

eric

ana,

aun

-qu

e tu

vier

a un

sig

nific

ado

muy

dis

tinto

.5 La

enco

mie

nda

del

Nue

vo M

undo

no

incl

uía

el re

parto

de

tierr

a o

de re

ntas

. Era

sim

plem

ente

una

asig

naci

ón p

úblic

a de

man

o de

obr

a ob

ligat

oria

, lig

ada

a re

spon

sabi

lidad

es e

spec

ifica

das

haci

a lo

s in

dios

asig

nado

s al

dep

osita

rio o

enc

omen

dero

.Ta

les

resp

onsa

bilid

ades

no

podí

an, e

n te

oría

, asig

nars

e al

eato

riam

ente

. Deb

ería

nre

caer

en

los

más

cap

acita

dos

para

eje

rcer

las;

en

el m

erito

rio y

el e

stab

leci

do —

yel

esta

blec

ido

en e

l mun

do h

ispán

ico

era

un p

ropi

etar

io q

ue te

nía

resid

enci

a ur

bana

—.

Así

el c

ontro

l que

eje

rcía

Ova

ndo

sobr

e el

sum

inist

ro d

e m

ano

de o

bra

le se

rvía

par

afo

men

tar

el a

sent

amie

nto

de lo

s es

paño

les

en p

eque

ñas

com

unid

ades

urb

anas

, cad

aun

a co

n su

cab

ildo,

o a

yunt

amie

nto,

seg

ún e

l mod

elo

espa

ñol.

La m

ano

de o

bra

in-

dia

tení

a qu

e se

r as

igna

da s

ólo

a ve

cino

s.Pa

ra fa

cilit

ar e

l pro

ceso

de

repa

rtim

ient

o, lo

s in

dios

era

n ta

mbi

én r

edist

ribui

dos,

y su

s ca

ciqu

es, o

jefe

s, se

res

pons

abili

zaba

n de

sum

inist

rar

la m

ano

de o

bra

a lo

ses

paño

les.

Mie

ntra

s un

a pa

rte d

e la

man

o de

obr

a co

nsist

ía e

n in

dios

de

enco

mie

n-da

, otro

s in

dios

, con

ocid

os c

omo

«nab

oría

s», s

erví

an a

las

fam

ilias

esp

añol

as c

omo

cria

dos

dom

éstic

os. E

stos

nab

oría

s se

hal

laba

n a

ambo

s la

dos

de la

líne

a qu

e di

vi-

día

la so

cied

ad a

rmón

ica

que

Ova

ndo

habí

a co

nceb

ido

—un

a so

cied

ad e

n la

cua

l coe

-xi

stier

an la

s co

mun

idad

es in

dias

y e

spañ

olas

baj

o el

con

trol d

el g

ober

nado

r rea

l—,

intro

duci

endo

a lo

s in

dios

en

los

bene

ficio

s de

la c

ivili

zaci

ón c

ristia

na y

ofre

cien

-do

a c

ambi

o el

trab

ajo

que

era

lo ú

nico

que

pod

ían

ofre

cer.

En a

lgún

mom

ento

,O

vand

o fo

men

tó l

a cr

ía d

e ga

nado

y lo

s cu

ltivo

s de

azú

car,

espe

rand

o lib

erar

a la

soci

edad

de

La E

spañ

ola

de la

exc

esiv

a de

pend

enci

a de

l oro

, artí

culo

tan

difíc

il de

cons

egui

r, y

proc

uró

que

los

colo

nos

se v

incu

lara

n a

la t

ierr

a.Po

r lo

tant

o, b

ajo

el g

obie

rno

de O

vand

o, L

a Es

paño

la h

izo

la tr

ansic

ión

desd

ece

ntro

de

dist

ribuc

ión

a co

loni

a, p

ero

su p

roye

cto

cont

enía

en

sí m

ismo

las

sem

i-lla

s de

su p

ropi

a de

struc

ción

. El e

stabl

ecim

ient

o fo

rmal

de

traba

jo f

orzo

so e

ntré

lapo

blac

ión

indí

gena

sól

o pr

ecip

itó u

n pr

oces

o qu

e ya

esta

ba re

sulta

ndo

cata

stróf

ico,

su to

tal e

xtin

ción

. A lo

s 20

año

s de

la ll

egad

a de

Col

ón, l

a po

blac

ión

de la

que

ha-

bía

sido

una

isla

dens

amen

te p

obla

da, d

esap

arec

ió p

or la

gue

rra,

las

enfe

rmed

ades

,lo

s m

alos

trat

os y

el t

raum

a pr

oduc

ido

por l

os e

sfue

rzos

que

hic

iero

n lo

s in

vaso

res

por a

dapt

arla

a u

nas

form

as d

e vi

da y

com

porta

mie

ntos

tota

lmen

te d

istin

tos

a su

ex-

perie

ncia

ant

erio

r.

5.

Para

un tr

atam

iento

más

deten

ido

del s

istem

a de l

a enc

omien

da, v

éase

Elli

ot, H

ALC

, II,

cap.

1, y

Mac

Leo

d, c

ap. 2

; ade

más

, Gib

son,

HAL

C,I

V,c

ap. 6

.

LA C

ON

QU

ISTA

ESP

OLA

Y L

AS

CO

LON

IAS

DE

AM

ÉRIC

A13

9

En u

n in

tent

o de

sesp

erad

o po

r m

ante

ner

el s

umin

istro

de

man

o de

obr

a, lo

s co

-lo

nos

inva

dier

on m

asiv

amen

te la

s Ba

ham

as y

dep

orta

ron

a su

pob

laci

ón lu

caya

a L

aEs

paño

la. P

ero

cuan

tos

más

gru

pos

de e

mig

rant

es ll

egab

an d

e Es

paña

en

busc

a de

una

fortu

na r

ápid

a, la

intro

ducc

ión

de la

man

o de

obr

a fo

rzad

a de

las

islas

vec

inas

no s

erví

a m

ás q

ue c

omo

palia

tivo.

La

esta

bilid

ad q

ue O

vand

o bu

scab

a de

mos

tró s

erim

posib

le d

e lo

grar

, y e

l int

ento

de

impo

nerla

por

med

ios

auto

mát

icos

pro

vocó

vio

-le

ntos

rese

ntim

ient

os e

n co

ntra

del

gob

erna

dor.

Esta

blec

iend

o un

mod

elo

que

se re

-pe

tiría

a m

enud

o en

las

Indi

as, l

os d

iside

ntes

loca

les

logr

aron

mov

iliza

r a d

efen

so-

res

influ

yent

es e

n la

Cor

te.

Ova

ndo

fue

cesa

do d

e su

car

go e

n 15

09, v

íctim

a de

Fons

eca

y su

s of

icia

les

de L

a Es

paño

la. D

iego

Col

ón, q

ue le

suc

edió

com

o go

ber-

nado

r, no

cor

rió m

ejor

sue

rte. L

as p

rete

nsio

nes

de la

fam

ilia

Coló

n le

hic

iero

n ap

a-re

cer c

omo

sosp

echo

so a

nte

la c

oron

a, q

ue e

n 15

11 d

io u

n pa

so im

porta

nte

al li

mi-

tar

su p

oder

, es

tabl

ecie

ndo

un t

ribun

al l

egal

per

man

ente

, la

aud

ienc

ia d

e Sa

nto

Dom

ingo

. La

audi

enci

a, b

asad

a en

el m

odel

o de

las c

anci

llería

s de

Val

lado

lid y

Gra

-na

da, s

irvió

tam

bién

com

o m

odel

o pa

ra o

tros

tribu

nale

s qu

e la

cor

ona

espa

ñola

es-

tabl

ecer

ía d

uran

te e

l tie

mpo

en

que

exte

ndió

su

dom

inio

sob

re e

l con

tinen

te a

mer

i-ca

no.

Los

agen

tes

del

gobi

erno

rea

l es

tuvi

eron

en

el f

utur

o ba

jo l

a in

spec

ción

cons

tant

e de

los

agen

tes

de la

just

icia

rea

l.El

con

tinuo

dec

live

de lo

s in

díge

nas

de L

a Es

paño

la y

de

la p

obla

ción

no

blan

-ca

impo

rtada

, tra

jo d

os r

espu

esta

s di

stin

tas,

cada

una

con

las

may

ores

con

secu

en-

cias

par

a el

futu

ro d

e la

Am

éric

a es

paño

la. E

n pr

imer

luga

r, pr

ovoc

ó un

pod

eros

om

ovim

ient

o de

indi

gnac

ión

mor

al e

n la

pro

pia

isla

y en

la E

spañ

a m

isma.

El m

ovi-

mie

nto

era

dirig

ido

por

los

dom

inic

os h

orro

rizad

os p

or la

s co

ndic

ione

s en

que

en-

cont

raro

n la

s isl

as c

uand

o lle

garo

n en

151

0. S

u m

ayor

exp

onen

te f

ue A

nton

io d

eM

onte

sinos

qui

en, e

n un

ser

món

pre

dica

do e

n Sa

nto

Dom

ingo

el d

omin

go a

ntes

de

las

navi

dade

s de

151

1, d

enun

ció

los

mal

os tr

atos

infri

ngid

os a

los

indi

os y

se

negó

a da

r la

com

unió

n a

los

enco

men

dero

s qu

e co

nsid

erab

a m

ás re

spon

sabl

es. S

u pa

rti-

dario

más

impo

rtant

e fu

e Ba

rtolo

de la

s C

asas

, qui

en e

n 15

14 re

nunc

ió a

su e

n-co

mie

nda

y a

sus i

nter

eses

com

erci

ales

en

las i

slas

, ded

ican

do lo

s 52

año

s que

le q

ue-

daba

n de

su

vida

turb

ulen

ta, a

una

def

ensa

apa

siona

da d

e lo

s su

bdito

s in

dios

de

laco

rona

esp

añol

a.La

s re

perc

usio

nes

de e

ste m

ovim

ient

o pr

onto

se

sintie

ron

en la

cor

te d

e Fe

rnan

doel

Cat

ólic

o, d

onde

el c

inism

o so

bre

la e

xplo

taci

ón d

e la

s riq

ueza

s de

las

Indi

as s

em

oder

ó po

r un

con

ocim

ient

o de

las

oblig

acio

nes

que

la c

oron

a im

puso

a tr

avés

de

una

suce

sión

de b

ulas

pap

ales

que

cul

min

aron

en

la d

el 2

8 de

julio

de

1508

, que

con

-ce

dió

un p

atro

nato

uni

vers

al, o

der

echo

de

pres

enta

ción

de

los

bene

ficio

s de

l Nue

-vo

Mun

do, c

omo

reco

mpe

nsa

a lo

s on

eros

os d

eber

es q

ue c

ompr

endí

a la

eva

ngel

i-za

ción

de

la p

obla

ción

indí

gena

. Se

nece

sitab

a cl

aram

ente

un

nuev

o có

digo

legi

slativ

opa

ra p

rote

ger a

los

indi

os d

e lo

s abu

sos

horr

ible

s qu

e M

onte

sinos

y su

s co

lega

s des

-cr

ibie

ron,

las

ley

es d

e Bu

rgos

de

1512

fuer

on u

n in

tent

o, s

i bie

n, in

genu

o de

pro

-te

cció

n, p

ara

regu

lar c

uida

dosa

men

te e

l fun

cion

amie

nto

de la

enc

omie

nda,

una

ins-

tituc

ión

que

no e

ra in

com

patib

le —

dada

s la

s de

bilid

ades

y d

efic

ienc

ias

de la

may

oría

de lo

s in

dios

— c

on e

l prin

cipi

o de

la li

berta

d de

los

indi

os, q

ue la

ley

tam

bién

pro

-cl

amab

a.La

s le

yes

de B

urgo

s se

mur

iero

n en

la m

isma

plum

a de

sus

legi

slad

ores

: no

ha-

bía

auto

ridad

en

las

islas

que

qui

siera

o p

udie

ra a

segu

rar s

u ej

ecuc

ión.

Per

o en

151

6,a

la m

uerte

de

Fern

ando

, el r

egen

te C

arde

nal

Cis

nero

s, ba

jo l

a in

fluen

cia

de L

as

140

HIS

TOR

IA D

E A

MÉR

ICA

LA

TIN

A

Cas

as, h

izo

un n

uevo

inte

nto

por

abor

dar

el p

robl

ema,

env

iand

o un

a co

misi

ón d

e3

Jeró

nim

os p

ara

gobe

rnar

en

la is

la. L

os 2

año

s de

gob

iern

o de

los J

erón

imos

de-

mos

traro

n cl

aram

ente

las

dific

ulta

des

que

se d

eriv

aban

al a

plic

ar la

s bu

enas

inte

n-ci

ones

ant

e he

chos

des

agra

dabl

es.

Resu

ltaba

difí

cil

erra

dica

r lo

s ab

usos

, y e

l des

-ce

nso

de la

pob

laci

ón i

ndíg

ena

no p

odía

det

ener

se.

Ace

ptan

do d

e m

ala

gana

que

la e

cono

mía

de

la is

la e

ra in

sufic

ient

e pa

ra la

su-

perv

iven

cia

sin la

man

o de

obr

a fo

rzad

a, l

os Je

róni

mos

lleg

aron

a la

con

clus

ión

dequ

e la

úni

ca s

oluc

ión

era

impo

rtarla

de

fuer

a, e

n fo

rma

de e

scla

vos

negr

os. L

a in

s-tit

ució

n de

la e

scla

vitu

d ne

gra

ya s

e co

nocí

a en

la s

ocie

dad

med

ieva

l med

iterr

ánea

.Lo

s co

mer

cian

tes

portu

gues

es h

abía

n im

porta

do n

egro

s pa

ra P

ortu

gal,

proc

eden

tes

de la

cos

ta «

bárb

ara»

, des

de m

edia

dos

del s

iglo

xm

, y e

l núm

ero

de e

scla

vos

negr

osen

la p

enín

sula

Ibé

rica

aum

entó

con

sider

able

men

te e

n el

sig

lo x

v, c

uand

o la

pen

e-tra

ción

por

tugu

esa

al s

ur d

e la

cos

ta d

e G

uine

a cr

eó n

ueva

s fu

ente

s de

sum

inis

tro.

Goz

ando

de

un m

onop

olio

de

com

erci

o ef

icaz

, lo

s co

mer

cian

tes

portu

gues

es a

bas-

teci

eron

am

plia

men

te a

l mer

cado

esp

añol

des

de la

déc

ada

de 1

460.

Mie

ntra

s qu

e Li

s-bo

a er

a la

ciu

dad

con

la m

ayor

pob

laci

ón n

egra

en

la p

enín

sula

, pro

nto

hubo

un

nú-

mer

o su

stanc

ial

de e

scla

vos

—al

guno

s de

ello

s m

ás b

ien

mor

os q

ue n

egro

s— e

nm

ucha

s de

las

prin

cipa

les

ciud

ades

esp

añol

as, d

onde

se

empl

eaba

n, e

n ge

nera

l, pa

rael

ser

vici

o do

més

tico.

Sev

illa,

con

una

pob

laci

ón to

tal d

e un

os 1

00.0

00 h

abita

ntes

en lo

s añ

os d

e 15

60, t

enía

en

ese

mism

o tie

mpo

uno

s 6.0

00 e

scla

vos,

la m

ayor

ía d

eel

los

negr

os.

Por l

o ta

nto,

no

es s

orpr

ende

nte

que

la m

ano

de o

bra

de e

scla

vos

negr

os le

s pa

-re

cier

a a

los

espa

ñole

s qu

e of

recí

a un

a re

spue

sta n

atur

al a

los

prob

lem

as d

e La

Es-

paño

la. E

l prim

er e

mba

rque

de

negr

os la

dino

s (d

e ha

bla

espa

ñola

) lle

gó a

la is

la e

n15

05; a

éste

le s

igui

eron

más

con

sign

acio

nes,

hasta

que

Cis

nero

s pr

ohib

ió lo

s em

-ba

rque

s, de

bido

a q

ue la

pre

senc

ia d

e cr

ecie

ntes

mas

as d

e la

dino

s pr

ovoc

aban

gra

-ve

s de

sórd

enes

. Per

o en

151

8, d

espu

és d

e su

mue

rte y

con

la b

endi

ción

de

los J

e-ró

nim

os, l

os c

arga

men

tos

empe

zaro

n de

nue

vo b

ajo

los a

uspi

cios

de

la c

oron

a, c

onCa

rlos

V,c

once

dien

do l

icen

cia

a un

mie

mbr

o de

su

casa

de

Borg

oña

para

env

iar

4.00

0 es

clav

os a

las

Indi

as e

n el

cur

so d

e 8

años

, qui

én r

ápid

amen

te v

endi

ó su

li-

cenc

ia a

los

geno

vese

s. U

n nu

evo

y lu

crat

ivo

tipo

de c

omer

cio

trans

atlá

ntic

o se

em

-pe

zó a

cre

ar, c

uand

o el

Vie

jo M

undo

de

Áfri

ca v

ino

a co

mpe

nsar

la b

alan

za d

emo-

gráf

ica

del N

uevo

Mun

do d

e A

mér

ica.

La c

atás

trofe

dem

ográ

fica

que

habí

an s

ufrid

o lo

s ha

bita

ntes

indí

gena

s de

La

Es-

paño

la tu

vo o

tro e

fect

o m

ás in

med

iato

y p

oten

te. E

l exc

eso

de c

olon

os e

spañ

oles

en

la is

la, o

blig

ando

a im

porta

r m

ano

de o

bra

para

ase

gura

r su

pro

pia

supe

rviv

enci

a,ta

mbi

én f

orzó

por

raz

ones

par

ecid

as, a

exp

orta

rla. L

a ur

genc

ia p

or la

exp

lora

ción

fue,

en

cual

quie

r cas

o, in

stint

iva

para

la m

ayor

ía d

e aq

uello

s ho

mbr

es, y

a qu

e la

ne-

cesid

ad e

incl

inac

ión

traba

jan

man

o a

man

o. E

l ter

cer y

cua

rto v

iaje

s de

Col

ón, e

n14

98 y

150

2-15

04, h

abía

n re

vela

do m

ucho

sob

re lo

s co

ntor

nos

del C

arib

e y

perm

i-tie

ron

traza

r la

línea

cos

tera

de

Am

éric

a Ce

ntra

l y p

arte

de

Tier

ra F

irme

(Ven

ezue

la).

Los

desc

ubrim

ient

os d

el a

lmira

nte,

com

o la

s ric

as p

esqu

ería

s de

per

las

en la

cos

tade

Ven

ezue

la, a

nim

ó a

otro

s a

segu

ir el

rast

ro. E

n 14

99, A

lons

o de

Hoj

eda

hizo

laca

rta d

e na

vega

ción

de

la c

osta

ven

ezol

ana

hasta

el g

olfo

de

Mar

acai

bo; e

n 15

04 Ju

ande

la C

osa

expl

oró

la c

osta

de

Dar

ién;

y a

la v

ez q

ue c

recí

a el

radi

o de

l esp

acio

ex-

plot

ado

en t

orno

a S

anto

Dom

ingo

, au

men

taba

n la

s pr

esio

nes

para

con

quis

tar

y em

igra

r.

LA C

ON

QU

ISTA

ESP

OLA

Y L

AS

CO

LON

IAS

DE

AM

ÉRIC

A

141

Des

de 1

508,

los

inqu

ieto

s co

lono

s de

San

to D

omin

go s

e fu

eron

ace

rcan

do rá

pi-

dam

ente

hac

ia la

s isl

as c

erca

nas.

La c

olon

izac

ión

de P

uerto

Ric

o em

pezó

en

1508

,y

la d

e Ja

mai

ca e

n 15

09. D

os a

ños

más

tard

e, D

iego

Vel

ázqu

ez c

omo

dipu

tado

de

Die

go C

olón

, em

pren

dió

la c

onqu

ista

de lo

que

iba

a se

r un

gran

pre

mio

, la

isla

deFe

man

dina

, o C

uba,

que

se

conv

ertir

ía e

n un

a ba

se p

ara

los

viaj

es d

e ex

plor

ació

ny

conq

uista

del

con

tinen

te a

mer

ican

o, y

su p

uerto

de

La H

aban

a, q

ue se

vol

vió

a em

-pl

azar

en

un lu

gar

prot

egid

o, e

n la

cos

ta n

orte

en

1519

, ree

mpl

azar

ía a

San

to D

o-m

ingo

com

o pu

erta

hac

ia la

s In

dias

.D

esat

endi

endo

las

pet

icio

nes

de la

fam

ilia

Coló

n, l

a co

rona

esta

ba e

xped

iend

oen

tonc

es li

cenc

ias

para

el d

escu

brim

ient

o y

conq

uist

a de

las

mas

as d

e tie

rra

apar

e-ci

das

repe

ntin

amen

te y

que

par

ecía

n ob

stru

ir la

rut

a ha

cia

el e

ste.

Jua

n Po

nce

deLe

ón, e

l con

quis

tado

r de

Pue

rto R

ico,

des

cubr

ió F

lorid

a en

151

3, p

ero

no a

prov

e-ch

ó la

aut

oriz

ació

n pa

ra c

olon

izar

la. P

rem

ios

más

bril

lant

es p

arec

ían

hace

r señ

as en

otra

par

te. A

lo la

rgo

de la

s co

stas

del g

olfo

de

Dar

ién,

ase

ntam

ient

os d

e tra

ncan

-te

s ha

bían

ido

bro

tand

o pa

ra e

l res

cate

de

oro

que

pose

ían

los

indi

os l

ocal

es. E

n15

13, V

asco

Núñ

ez d

e Ba

lboa

, ac

orta

ndo

el c

amin

o a

travé

s de

l is

tmo,

div

isó e

lO

céan

o Pa

cífic

o de

sde

Dar

ién.

Tre

s m

eses

ant

es d

e di

visa

r es

te p

anor

ama,

se

ha-

bían

dad

o la

s ór

dene

s op

ortu

nas

en E

spañ

a pa

ra e

l env

ío d

e un

a ex

pedi

ción

des

dela

pen

ínsu

la b

ajo

el m

ando

de

Pedr

aria

s D

ávila

, par

a re

aliz

ar la

con

quist

a de

est

asre

gion

es d

el c

ontin

ente

, aho

ra b

autiz

adas

com

o C

astil

la d

el O

ro, l

a tie

rra

del o

ro.

En la

bús

qued

a sa

lvaj

e po

r el o

ro P

edra

rias

saqu

eó y

sem

bró

el te

rror

; y e

n el

cho

-qu

e in

evita

ble

con

Balb

oa, r

esul

tó v

ence

dor.

Bajo

la d

irecc

ión

de P

edra

rias,

se d

es-

pleg

aron

exp

edic

ione

s pa

ra h

acer

des

cubr

imie

ntos

a tr

avés

de

Am

éric

a C

entra

l; la

may

oría

lo h

icie

ron

por

la c

osta

del

Pac

ífico

, en

don

de P

edra

rias

fund

ó la

ciu

dad

de P

anam

á en

151

9. E

n es

te m

ismo

año,

Cor

tés

dese

mba

rcó

en M

éxic

o, y

Mag

a-lla

nes

zarp

ó en

el v

iaje

de

circ

unna

vega

ción

que

pro

porc

iona

ría a

Esp

aña

dem

asia

-do

tard

e, s

u ru

ta m

aríti

ma

occi

dent

al h

acia

el e

ste.

Con

cada

nue

va in

curs

ión

de lo

s in

truso

s es

paño

les,

el r

adio

de

dest

rucc

ión

seam

plió

. Una

tras

otra

, las

áre

as d

e pe

netra

ción

esp

añol

a pe

rdía

n su

s pob

laci

ones

abo

-ríg

enes

ant

e la

con

stant

e y

prog

resiv

a m

arch

a de

rom

pim

ient

o, d

esm

oral

izac

ión

y en

ferm

edad

es,

de m

odo

que

los

inva

sore

s ha

cían

esf

uerz

os f

rené

ticos

par

a re

pobl

arla

men

guad

a m

ano

de o

bra

nativ

a, o

rgan

izan

do e

xped

icio

nes

para

cap

tura

r es

clav

osen

las

regi

ones

cer

cana

s. A

las

inva

sione

s en

las

Baha

mas

y la

s isl

as m

ás p

eque

ñas

del C

arib

e pa

ra re

stabl

ecer

la p

obla

ción

abo

rigen

de

La E

spañ

ola,

les

sigui

eron

otra

sa

Flor

ida

y el

gol

fo d

e H

ondu

ras

para

repo

blar

la d

e Cu

ba. M

ucho

ant

es d

e qu

e Co

r-té

s za

rpar

a pa

ra C

uba,

las

incu

rsio

nes

de e

scla

vos

tam

bién

hab

ían

sido

activ

as e

nla

cos

ta d

e Y

ucat

án. P

ero

fue

en e

l per

íodo

que

sig

uió

a la

ocu

paci

ón d

el is

tmo

dePa

nam

á y

el d

escu

brim

ient

o y

conq

uista

del

Per

ú, c

uand

o la

s in

curs

ione

s de

esc

la-

vos

se c

onvi

rtier

on e

n un

a fo

rma

de v

ida

regu

lar

y su

mam

ente

org

aniz

ada.

La

de-

sapa

rició

n de

la p

obla

ción

indi

a de

l istm

o de

Pan

amá

signi

ficó

que

los

espa

ñole

s ha

-bí

an d

ejad

o el

terr

itorio

sin

man

o de

obr

a pa

ra p

oder

cul

tivar

los

cam

pos,

sepa

rar

el o

ro y

llev

ar la

pes

ada

carg

a qu

e ha

bía

que

trans

porta

r a

travé

s de

l istm

o pa

ra e

m-

barc

arla

hac

ia P

erú.

Par

a ha

cer

frent

e a

sus

nece

sida

des,

los

colo

nos

se v

olvi

eron

no s

ólo

a la

s ár

eas

tradi

cion

ales

pro

veed

oras

de

escl

avos

en

el C

arib

e, s

ino

tam

bién

haci

a la

den

sa p

obla

ción

que

hab

itaba

la re

gión

lacu

stre

de N

icar

agua

,don

de la

s in-

curs

ione

s pa

ra c

aptu

rar e

scla

vos

alca

nzar

on u

n nu

evo

grad

o de

inte

nsid

ad. P

ero

ento

dos

los l

ugar

es la

esp

eran

za d

e re

prod

ucir

la p

obla

ción

indi

a pe

rdid

a de

mos

tró s

er

142

HIS

TOR

IA D

E A

MÉR

ICA

LA

TIN

A

iluso

ria. L

os e

scla

vos

impo

rtado

s su

cum

bier

on ta

n rá

pida

men

te c

omo

la p

obla

ción

loca

l a la

que

hab

ían

veni

do a

ree

mpl

azar

, y

la d

evas

taci

ón d

e un

a re

gión

no

iba

acom

paña

da,

com

o lo

s es

paño

les

habí

an c

onfia

do,

de la

res

taur

ació

n de

otra

.Si

n em

barg

o, e

l neg

ocio

lucr

ativ

o de

l trá

fico

de e

scla

vos

hizo

aum

enta

r su

stan-

cial

men

te e

l con

ocim

ient

o ge

ográ

fico,

ya

que

los

inva

sore

s ex

plor

aron

las

costa

s de

Tier

ra F

irme,

Pan

amá,

Hon

dura

s y

Flor

ida,

tra

zand

o lo

s m

apas

de

las

Baha

mas

y

las

pequ

eñas

Ant

illas

. Tam

bién

se

prom

ovió

el t

ráfic

o lo

cal e

n el

Car

ibe,

impu

lsán-

dose

los

prim

eros

int

ento

s de

con

struc

ción

nav

al p

ara

hace

r fre

nte

a la

s ne

cesid

a-de

s de

los

hom

bres

que

era

n co

mer

cian

tes

e in

vaso

res,

a la

vez

. El «

perío

do d

e la

sisl

as»

del d

escu

brim

ient

o, c

onqu

ista

y co

loni

zaci

ón q

ue c

ompr

endi

ó lo

s añ

os 1

492

a 15

19, c

ulm

inó,

por

lo ta

nto,

en

un p

erío

do d

e ac

eler

ada

e in

tens

a ac

tivid

ad, e

sti-

mul

ada

en s

egui

da p

or e

l fra

caso

ini

cial

de

Sant

o D

omin

go p

ara

man

tene

r su

s in

-qu

ieto

s in

mig

rant

es y

por

las p

ersp

ectiv

as rá

pida

men

te p

ropa

gada

s de

saq

ueos

, co-

mer

cio

y be

nefic

io c

uand

o em

peza

ron

a de

scub

rirse

las

tierr

as d

el c

ontin

ente

.En

esta

épo

ca, y

con

una

fron

tera

en

cons

tant

e m

ovim

ient

o, la

s esp

eran

zas

de p

er-

suad

ir a

hom

bres

fron

teriz

os p

or n

atur

alez

a, a

ech

ar ra

íces

, esta

ban

aboc

adas

al f

ra-

caso

. Era

cie

rto q

ue L

a Es

paño

la, c

on su

cre

cien

te m

ano

de o

bra

negr

a, c

on e

l tie

mpo

cons

igui

ó so

brep

oner

se a

las

dific

ulta

des

para

alc

anza

r una

mod

esta

via

bilid

ad e

co-

nóm

ica,

bas

ada

en la

exp

orta

ción

del

azú

car

y cu

ero.

Sin

em

barg

o, S

anto

Dom

in-

go n

o po

día

nunc

a es

pera

r qu

edar

se c

on e

l pue

sto d

e su

prem

acía

que

Gon

zalo

Fer

-ná

ndez

de

Ovi

edo

le h

abía

con

cedi

do c

omo

capi

tal d

el im

perio

esp

añol

de

las I

ndia

s.U

na v

ez q

ue e

l con

tinen

te s

e co

nqui

stó y

col

oniz

ó, e

staba

sen

tenc

iado

a e

ncon

trar-

se a

l mar

gen

de lo

s ac

onte

cim

ient

os. P

ero

toda

la e

xper

ienc

ia d

e La

Esp

añol

a, la

po-

blac

ión

aniq

uila

da y

sus

recu

rsos

mal

ogra

dos

en b

usca

de

un b

enef

icio

ins

tant

áneo

,se

esta

blec

ió c

omo

una

adve

rtenc

ia te

rrib

le d

e lo

s ef

ecto

s de

la m

enta

lidad

con

quis-

tado

ra, l

ibre

de

escr

úpul

os m

oral

es o

del

con

trol i

nstit

ucio

nal.

El m

ismo

proc

eso

sere

pitió

de

nuev

o en

el i

stmo

de P

anam

á de

Ped

raria

s D

ávila

. A m

enos

que

la c

olo-

niza

ción

se

vinc

ular

a m

ejor

a la

con

quis

ta q

ue e

n lo

s pr

imer

os a

ños

del C

arib

e es

-pa

ñol,

las

expe

dici

ones

que

se

esta

ban

dirig

iend

o al

con

tinen

te a

mer

ican

o só

lo c

on-

quis

taría

n tie

rra

bald

ía.

LA

OR

GA

NIZ

AC

IÓN

Y E

L A

VA

NC

E D

E LA

CO

NQ

UIS

TA

Podr

ía d

ecirs

e qu

e la

Am

éric

a es

paño

la c

ontin

enta

l se

con

quis

tó e

ntre

151

9 y

1540

, en

el se

ntid

o de

que

eso

s 21

años

vie

ron

el e

stabl

ecim

ient

o de

la p

rese

ncia

es-

paño

la a

trav

és d

e zo

nas

exte

nsas

del

con

tinen

te, y

una

afir

mac

ión

de la

sob

eran

íaes

paño

la, m

ás e

fect

iva

en u

nas

regi

ones

que

en

otra

s, so

bre

los

pueb

los

que

no h

a-bí

an c

aído

den

tro d

el á

rea j

urisd

icci

onal

adj

udic

ada

a Po

rtuga

l por

el T

rata

do d

e To

r-de

silla

s, un

áre

a qu

e in

cluí

a el

des

cubr

imie

nto

reci

ente

de

Bra

sil.

La p

enín

sula

Ibé-

rica,

exc

luye

ndo

Portu

gal,

tení

a un

a su

perfi

cie

de m

ás d

e 50

0.00

0 km

2 . La

supe

rfici

e de

las

Am

éric

as q

ue se

hal

laba

n ba

jo e

l dom

inio

esp

añol

dur

ante

esa

s do

sdé

cada

s er

a de

2.0

00.0

00 k

m2 . L

a co

rona

tení

a un

os s

eis

mill

ones

de

subd

itos

enC

astil

la y

otro

mill

ón e

n A

ragó

n, y

ent

once

s ad

quiri

ó au

nque

de

mod

o tra

nsito

rio,

ante

s de

que

la m

uerte

y la

des

trucc

ión

cobr

aran

su

terri

ble

núm

ero

de v

íctim

as, u

nos

50 m

illon

es d

e nu

evos

sub

dito

s en

las

Am

éric

as.

Dos

gra

ndes

arc

os d

e co

nqui

sta,

mov

iénd

ose

haci

a fu

era

de la

s A

ntill

as, c

om-

LA C

ON

QU

ISTA

ESP

OLA

Y L

AS

CO

LON

IAS

DE

AM

ÉRIC

A

143

plem

enta

ron

la s

ubyu

gaci

ón d

el c

ontin

ente

am

eric

ano.

Uno

, org

aniz

ado

desd

e Cu

baen

tre 1

516

y 15

18 re

corr

ió M

éxic

o en

tre 1

519

y 15

22, d

estru

yend

o la

con

fede

ra-

ción

azt

eca,

y d

espu

és s

e irr

adió

hac

ia e

l nor

te y

el s

ur d

esde

la m

eset

a ce

ntra

l me-

xica

na. H

acia

152

4 el

mov

imie

nto

dirig

ido

haci

a el

sur

se

habí

a ex

tend

ido

haci

a lo

sac

tual

es G

uate

mal

a y

El S

alva

dor,

pero

pas

aron

otro

s 20

año

s an

tes

de q

ue lo

s cen

-tro

s m

ayas

más

impo

rtant

es d

e Y

ucat

án f

uera

n so

met

idos

a a

lgún

tipo

de

gobi

erno

espa

ñol.

El a

vanc

e ha

cia

el n

orte

des

de M

éxic

o Ce

ntra

l tra

tó d

e se

r inc

luso

un

pro-

ceso

más

lent

o. E

ntre

152

9 y

1536

, Ñuñ

o de

Guz

mán

, des

truye

ndo

el n

orte

y e

l oes

tede

Méx

ico

creó

el a

mpl

io re

ino

de N

ueva

Gal

icia

. La

expl

orac

ión

cont

inuó

con

Her

-na

ndo

de S

oto,

qui

en e

n 15

39 se

disp

uso

a ex

plor

ar e

l sud

este

de

Am

éric

a de

l Nor

-te

y F

ranc

isco

Váz

quez

Cor

onad

o bu

scan

do e

n va

no la

s 7

ciud

ades

de

Cíb

ola,

en

las

prad

eras

al o

este

del

Miss

issip

pi e

ntre

154

0 y

1542

. Per

o el

frac

aso

de e

stas

dos

expe

dici

ones

mar

có lo

s lím

ites

extre

mos

del

ava

nce

espa

ñol.

Las

tierr

as f

ront

eriz

asde

l nor

te d

e N

ueva

Gal

icia

fue

ron

aban

dona

das

al le

nto

mov

imie

nto

de la

s em

pre-

sas

misi

oner

as a

vanz

adas

de

las

haci

enda

s y

las

min

as; y

no

será

ant

es d

e 15

62-1

575

cuan

do o

tra g

ran

regi

ón d

el n

oroe

ste m

exic

ano,

Nue

va V

izca

ya, f

ue p

uesta

bajo

do-

min

io e

spañ

ol g

raci

as a

Fra

ncis

co d

e Ib

arra

.El

otro

arc

o de

la c

onqu

ista,

com

enza

ndo

en P

anam

á, s

e m

ovió

bre

vem

ente

ha-

cia

el n

orte

en

1523

-152

4, h

asta

lleg

ar a

Nic

arag

ua, y

ent

once

s, de

spué

s de

una

pe-

queñ

a pa

usa,

tom

ó la

rut

a de

l Pac

ífico

hac

ia e

l sur

par

a lle

var

a ca

bo la

con

quist

ade

l im

perio

Inca

en

1531

-153

3. D

esde

Per

ú, lo

s co

nqui

stado

res

se m

ovie

ron

haci

ael

nor

te h

asta

Qui

to (

1534

) y

Bogo

tá (

1536

), en

don

de s

e en

cont

raro

n a

otro

s gr

u-po

s qu

e ba

jaba

n de

las

costa

s de

Ven

ezue

la y

Col

ombi

a. M

ient

ras

que

una

expe

di-

ción

al m

ando

de

Gon

zalo

Piz

arro

sal

ió d

e Q

uito

en

1541

par

a ex

plor

ar e

l Am

azo-

nas,

otro

s co

nqui

stado

res

se tr

asla

daro

n ha

cia

el s

ur, a

dent

ránd

ose

en C

hile

, don

dePe

dro

de V

aldi

via

fund

ó Sa

ntia

go e

n 15

42. L

a co

nqui

sta d

e Ch

ile s

e m

alog

ró e

n un

agu

erra

de

agot

amie

nto

con

los

indi

os a

rauc

anos

. En

la o

tra p

arte

del

con

tinen

te, u

naex

pedi

ción

eur

opea

baj

o el

man

do d

e Pe

dro

de M

endo

za, t

rató

aun

que

sin é

xito

de

ocup

ar la

regi

ón d

el R

ío d

e la

Pla

ta e

n 15

35-1

536,

term

inan

do p

or d

ejar

un

leja

nopu

esto

ava

nzad

o de

col

oniz

ació

n en

Par

agua

y. B

ueno

s A

ires,

fund

ada

inic

ialm

ente

en 1

536

y de

strui

da e

n 15

41, s

e re

stab

leci

ó en

158

0, e

sta v

ez d

esde

Asu

nció

n, n

ode

sde

Euro

pa.

Aun

que

las r

egio

nes

mar

gina

les,

ya fu

era

en e

l nor

te d

e M

éxic

o o

en la

par

te m

e-rid

iona

l de

Am

éric

a de

l Sur

, res

ulta

ban

refra

ctar

ias

a la

acc

ión

colo

niza

dora

, las

po-

blac

ione

s in

díge

nas

de la

s re

gion

es m

ás p

obla

das

y co

loni

zada

s se

som

etie

ron

al d

o-m

inio

esp

añol

en

una

sola

gen

erac

ión.

¿Có

mo

se p

uede

exp

licar

la

extra

ordi

naria

rapi

dez

de e

ste p

roce

so d

e co

nqui

sta?

Está

den

tro d

e la

mism

a na

tura

leza

de

la c

onqu

ista

que

las

voce

s de

los

venc

e-do

res

teng

an m

ayor

rep

ercu

sión

que

las

de

los

venc

idos

.6 Est

o es

esp

ecia

lmen

teci

erto

en

las

Am

éric

as,d

onde

un

mun

do c

onqu

istad

o m

uy p

ront

o ib

a a

ser u

n m

un-

do d

estru

ido.

En

cual

quie

r ca

so, s

e tra

taba

de

un m

undo

de

infin

ita v

arie

dad,

des

-de

los

dens

os a

sent

amie

ntos

de

pobl

acio

nes

com

o en

Mes

oam

éric

a y

los

And

es h

asta

los

pueb

los

parc

ialm

ente

sed

enta

rios

de la

per

iferia

de

esas

reg

ione

s, pa

sand

o po

rgr

upos

de

caza

dore

s y

reco

lect

ores

com

o lo

s qu

e va

gaba

n al

nor

te d

e M

éxic

o y

las

6.

Para

un

tratam

iento

más

ampli

o de

los i

ndio

s y la

conq

uista

espa

ñola,

véa

se H

idalg

o,H

ALC

, I, c

ap. 4

, y W

acht

el, H

ALC

, I, c

ap. 7

.

144

HIS

TOR

IA D

E A

MÉR

ICA

LA

TIN

A

llanu

ras

arge

ntin

as.

Entre

alg

unos

de

esto

s pu

eblo

s, la

trad

ició

n or

al y

el

folk

lore

man

tení

an v

iva

la h

isto

ria d

e la

con

quis

ta. E

ntre

uno

s, la

mem

oria

col

ectiv

a se

ex-

tingu

ió ju

nto

con

la p

ropi

a ge

nte

y en

tre a

lgun

os o

tros,

espe

cial

men

te lo

s az

teca

s y

los

may

as, q

ue h

abía

n de

sarr

olla

do s

istem

as d

e es

critu

ra,

los

episo

dios

de

la c

on-

quist

a se

man

tuvi

eron

fre

scos

en

la c

anci

ón y

la p

oesí

a, b

ien

porq

ue fu

eran

con

ta-

dos

a lo

s fra

iles

quie

nes

las

pusie

ron

por e

scrit

o, o

por

que

las

reco

gier

on p

or e

scrit

osqu

iene

s, au

nque

no

tení

an e

xper

ienc

ia d

e la

con

quis

ta p

or s

í mis

mos

, lo

hubi

eran

apre

ndid

o de

los

mie

mbr

os d

e la

gen

erac

ión

ante

rior.

Dad

a la

var

ieda

d de

pue

blos

, la

rela

tiva

esca

sez

de r

ecur

sos

y la

nat

ural

eza

dela

s ci

rcun

stanc

ias

en la

s qu

e se

pro

duje

ron,

ser

ía d

emas

iado

dec

ir qu

e lo

s te

stim

o-ni

os q

ue s

obre

vivi

eron

nos

dan

una

visi

ón «

indi

a» d

e la

con

quist

a. S

in e

mba

rgo,

nos

prop

orci

onan

una

ser

ie d

e re

cuer

dos

paté

ticos

, filt

rado

s a

travé

s de

la le

nte

de lo

sde

rrot

ados

, o d

el e

fect

o pr

oduc

ido

en c

ierta

s re

gion

es p

or la

rápi

da ir

rupc

ión

de fo

-ra

stero

s in

truso

s cu

ya a

parie

ncia

y c

ompo

rtam

ient

o es

taba

n m

uy a

leja

dos

de lo

ha-

bitu

al. L

a Re

laci

ón d

e M

icho

acán

, por

eje

mpl

o, r

ecop

ilada

por

un

franc

iscan

o es

-pa

ñol

haci

a 15

40 s

obre

un

mat

eria

l re

cogi

do a

nter

iorm

ente

de

unos

nat

ivos

tará

scan

os, c

omo

se c

ita a

con

tinua

ción

, rec

oge

las

impr

esio

nes

que

los

tará

scan

oste

nían

de

los

espa

ñole

s:

Lueg

o co

mo

vier

on lo

s in

dios

los

espa

ñoles

, de

ver

gent

e tan

estr

aña

y ve

r que

no co

mían

sus

com

idas

de

ello

s, y

que

no se

embo

rrach

aban

com

o el

los,

llam

ában

-lo

s tu

cupa

cha,

que

son

dio

ses,

y te

repa

cha

que

son

gran

des

hom

bres

; y ta

mbi

éntom

an e

ste v

ocab

lo p

or d

iose

s, y

acaz

echa

, que

s ge

nte

que

traien

gor

ras

y so

mbr

e-ro

s. Y

des

pués

anda

ndo

el ti

empo

, los

llam

aron

cris

tiano

s, de

cían

que h

abían

ven

ido

del c

ielo

los v

estid

os q

ue tr

aían

, dec

ían q

ue er

an p

ellejo

s de

hom

bres

com

o lo

s que

ellos

se v

estía

n en

sus

fiesta

s; a

los c

aball

os ll

amab

an v

enad

os, y

otro

s tuy

cen,

que

eran

uno

s com

o ca

ballo

s que

ello

s ha

cían

en u

na su

fies

ta de

cui

ngo,

de

pan

de b

le-do

s; y

que

las c

rines

que

era

n ca

bello

s po

stizo

s qu

e les

pon

ían a

los

caba

llos.

De-

cían

al c

azon

i lo

s in

dios

que

prim

ero

los

vier

on,

que

habl

aban

los

cab

allos

, que

cuan

do e

staba

n a

caba

llo lo

s esp

añol

es q

ue le

s de

cían

los c

aball

os p

or ta

l par

te h

a-br

emos

de

ir.7

El c

hoqu

e de

la s

orpr

esa

que

caus

ó la

apa

rició

n de

los

espa

ñole

s y

sus

caba

llos

dier

on a

los

inva

sore

s un

a im

porta

nte

vent

aja

inic

ial.

Pero

los

rela

tos

carg

ados

de

pres

agio

s de

los v

enci

dos p

rodu

cido

s bajo

el i

mpa

cto

abru

mad

or d

e la

der

rota

no

pro-

porc

iona

n un

a ba

se a

decu

ada

para

com

pren

der

el tr

iunf

o es

paño

l. Po

r su

nat

ural

e-za

, esta

s na

rraci

ones

se

mue

ven

inex

orab

lem

ente

hac

ia la

cat

ástro

fe,

que

desd

e el

prin

cipi

o se

sim

boliz

a po

r m

ister

ioso

s pr

esag

ios,

com

o el

inex

plic

able

ince

ndio

de

los

tem

plos

o la

apa

rició

n de

un

pája

ro e

xtra

ño c

on u

n es

pejo

en

la c

abez

a. E

l sen

-tid

o de

lo in

evita

ble

aum

enta

de

man

era

inco

nmen

sura

ble

el p

atet

ismo

de lo

s re

la-

tos

de lo

s ve

ncid

os, p

ero

sigue

n sie

ndo

rela

tos

que

refle

jan

más

bie

n la

per

cepc

ión

poste

rior

a la

con

quist

a de

un

hech

o de

mas

iado

am

plio

par

a qu

e se

pue

da c

ompr

en-

7.

Rela

ción

de

las

cere

mon

ias y

rito

s, po

blac

ión

y go

bier

no d

e lo

s in

dios

de

la p

rovi

n-ci

a de

Mec

huac

an, C

olec

ción

de

docu

men

tos

inéd

itos

para

la h

istor

ia d

e Es

paña

, vol

. LH

I,M

adrid

, 18

45-1

985,

p.

108.

LA C

ON

QU

ISTA

ESP

OLA

Y L

AS

CO

LON

IAS

DE

AM

ÉRIC

A

145

der y

asim

ilar e

n su

tota

lidad

, en

luga

r de

prop

orci

onar

una

val

orac

ión

fided

igna

de

las

posi

bilid

ades

de

los

espa

ñole

s en

el m

omen

to d

e su

lle

gada

.La

arro

lladu

ra s

uper

iorid

ad n

umér

ica

de la

pob

laci

ón i

ndíg

ena

podr

ía p

arec

er,

a pr

imer

a vi

sta,

que

ofre

cía

poca

s op

ortu

nida

des

a lo

s pe

queñ

os g

rupo

s de

esp

año-

les

unid

os a

sus

bas

es le

jana

s só

lo p

or la

s lín

eas

de s

umin

istro

más

pre

caria

s. Pe

ro

en la

s pr

imer

as f

ases

de

la c

onqu

ista

la c

ompl

eja

dive

rsid

ad d

e aq

uella

s po

blac

io-

nes

obra

ban

en fa

vor

de lo

s es

paño

les,

aun

si en

una

eta

pa p

oste

rior

supo

ndría

n se

-ria

s di

ficul

tade

s. Tr

ibus

nóm

adas

y s

emise

dent

aria

s sit

uada

s en

una

s re

gion

es d

ébil-

men

te p

obla

das,

enco

ntra

ron

difíc

il im

pedi

r el

pas

o de

eur

opeo

s re

suel

tos

y fu

erte

men

te a

rmad

os, a

unqu

e la

s fle

chas

env

enen

adas

que

usa

ban

en a

lgun

as p

ar-

tes

de la

s A

mér

icas

cau

saro

n ví

ctim

as e

ntre

los

inva

sore

s. El

pro

blem

a m

ás in

me-

diat

o pa

ra lo

s es

paño

les

fue

cóm

o co

nqui

star

y de

spué

s m

ante

ner

las

zona

s de

ma-

yor i

nter

és p

ara

ello

s, co

n la

s gr

ande

s po

blac

ione

s se

dent

aria

s en

Mes

oam

éric

a y

los

And

es, d

onde

las

posib

ilida

des

de ri

quez

as m

iner

ales

y u

na m

ano

de o

bra

disc

ipli-

nada

just

ifica

ban

el e

sfue

rzo

de la

con

quis

ta.

Pero

la m

isma

exte

nsió

n y

el c

arác

ter d

e es

tas

pobl

acio

nes

de M

esoa

mér

ica

y lo

sA

ndes

resu

ltaba

fina

lmen

te s

er m

ás b

ien

una

vent

aja

que

una

desv

enta

ja p

ara

los e

s-pa

ñole

s. En

los

impe

rios

azte

ca e

inca

, una

mul

tiplic

idad

de

tribu

s co

mpe

tidor

as b

ro-

taro

n ba

jo u

na fo

rma

de c

ontro

l cen

tral q

ue e

ra m

ás o

men

os p

rote

stad

o. E

sto p

er-

miti

ó a

los

espa

ñole

s en

frent

ar u

n gr

upo

triba

l co

ntra

otro

y v

olve

r a

los

pueb

los

cont

ra s

us o

diad

os je

fes.

Tam

bién

sig

nific

ó qu

e, u

na v

ez q

ue e

l pod

er c

entra

l que

-dó

der

rota

do, l

os e

spañ

oles

suc

esiv

amen

te s

e co

nvirt

iero

n en

los j

efes

de

pobl

acio

-ne

s ya

acos

tum

brad

as a

alg

unos

gra

dos

de s

ubor

dina

ción

. Sin

em

barg

o, lo

s pu

eblo

sde

la p

erife

ria d

e es

tos

«im

perio

s», y

los

que

se h

alla

ban

disp

erso

s po

r las

árid

as ti

e-rr

as p

oco

pobl

adas

del

nor

te d

e M

éxic

o o

las

regi

ones

sel

vátic

as d

e la

Am

éric

a de

lSu

r mer

idio

nal,

resu

ltaro

n se

r inc

ompa

rabl

emen

te m

ás d

ifíci

les

de d

omin

ar, e

n es

-pe

cial

cua

ndo

habí

an to

mad

o la

med

ida

de la

form

a de

com

bate

de

los

espa

ñole

s y

habí

an a

pren

dido

a u

sar

arm

as d

e fu

ego

y ca

ballo

s. D

ispe

rsos

am

plia

men

te, s

emi-

nóm

adas

y d

esac

ostu

mbr

ados

a la

disc

iplin

a im

pues

ta d

esde

fuer

a, r

evel

aron

una

ca-

paci

dad

dese

sper

ante

par

a el

udir

o re

sist

ir cu

alqu

ier

inte

nto

espa

ñol p

or i

ntro

duci

ral

guna

form

a de

dom

inac

ión.

Una

sol

ució

n er

a de

jarle

s ha

cer l

o qu

e qu

isier

an y

ver

-da

dera

men

te e

sto

era

lo q

ue a

men

udo

ocur

ría. P

ero

no s

iem

pre

era

posi

ble

igno

-ra

rlos,

ya q

ue a

lgun

as tr

ibus

, com

o la

s de

l nor

te d

e M

éxic

o, s

e en

cont

raba

n en

tie-

rras

ric

as e

n ya

cim

ient

os d

e m

iner

ales

y o

tras

amen

azab

an l

as t

enue

s ru

tas

desu

min

istro

s a

los

encl

aves

esp

añol

es, o

cre

aban

una

per

man

ente

inse

gurid

ad e

n lo

slím

ites

de la

s re

gion

es q

ue e

staba

n es

casa

men

te o

cupa

das.

Las

cara

cter

ístic

as d

e la

s so

cied

ades

rec

epto

ras

en la

s re

gion

es m

ás c

odic

iada

spo

r lo

s es

paño

les

dan

una

mej

or e

xplic

ació

n al

éxi

to d

e la

con

quist

a y

la p

oste

rior

ocup

ació

n. P

ero,

aun

que

la n

atur

alez

a se

dent

aria

de

la p

obla

ción

en

esta

s re

gion

esy

el g

rado

de

cont

rol c

entra

l al

cua

l esta

ban

ya s

omet

idas

, dem

ostra

ron

ser

vent

a-ja

s co

n la

s qu

e lo

s es

paño

les

podí

an c

onta

r, el

hec

ho e

s qu

e en

muc

hos

punt

os, l

osin

vaso

res

se e

nfre

ntab

an a

una

resis

tenc

ia fu

erte

men

te m

ilita

rizad

a, c

on fu

erza

s qu

esu

pera

ban

ampl

iam

ente

las

suya

s.El

cab

allo

les

dio

a lo

s es

paño

les

una

gran

ven

taja

en

térm

inos

de

sorp

resa

ini-

cial

y d

e m

ovili

dad,

per

o C

orté

s só

lo te

nía

diec

iséi

s ca

ballo

s en

su

mar

cha

haci

a el

inte

rior d

e M

éxic

o. L

os in

vaso

res

tam

bién

sac

aron

un

prov

echo

inco

nmen

sura

ble

alpe

rtene

cer

a un

a so

cied

ad c

on u

na s

uper

iorid

ad t

ecno

lógi

ca d

ecis

iva.

Cua

ndo

un

146

HIS

TOR

IA D

E A

MÉR

ICA

LA

TIN

A

mun

do d

e ac

ero

y pó

lvor

a en

tró e

n co

lisió

n vi

olen

ta c

on u

n m

undo

de

pied

ras,

pa-

rece

ría q

ue la

der

rota

de

este

últi

mo

esta

ba p

rede

stina

da. P

ero

el im

pact

o de

esta

su-

perio

ridad

técn

ica

no e

staba

tan

bien

def

inid

a ni

era

tan

inco

ndic

iona

l, co

mo

pued

epa

rece

r a

prim

era

vist

a. E

n pa

rte, s

e de

bía

a qu

e lo

s in

vaso

res

esta

ban

pobr

emen

teeq

uipa

dos

en c

ompa

raci

ón c

on e

l mod

elo

euro

peo

del s

iglo

xvi

. La

may

oría

de

los

hom

bres

de

Corté

s es

taba

n ar

mad

os c

on n

ada

más

com

plic

ado

que

espa

das,

pica

sy

cuch

illos

; y la

s ar

mas

de

fueg

o de

que

disp

onía

n co

nsist

ían

únic

amen

te e

n tre

cem

osqu

eton

es, j

unto

con

die

z ca

ñone

s de

bro

nce

y cu

atro

cañ

ones

lige

ros.

Sólo

con

las

may

ores

difi

culta

des

podr

ían

arra

stra

r es

tos

caño

nes

a tra

vés

de lo

s bo

sque

s y

subi

r las

mon

taña

s; la

pól

vora

se

hum

edec

ía a

l atra

vesa

r lo

s río

s y

debi

do a

las

llu-

vias

torr

enci

ales

; e in

clus

o cu

ando

esta

ba s

eca,

la fr

ecue

ncia

del

fueg

o de

los

mos

-qu

eton

es n

o po

dían

com

para

rse

con

los

arco

s de

los

nativ

os.

En M

esoa

mér

ica

y en

los

And

es, l

os e

spañ

oles

enc

ontra

ron

soci

edad

es a

costu

m-

brad

as a

gue

rras

en

gran

esc

ala,

aun

que

eran

un

tipo

de g

uerr

as c

on u

n rit

mo

y un

ritua

l dife

rent

es a

los

de lo

s eu

rope

os. L

as a

rmas

de

pied

ra y

mad

era

no s

e po

dían

com

para

r co

n el

ace

ro d

e lo

s es

paño

les,

y es

a ot

ra a

rma

mor

tífer

a, l

a m

aza

de o

b-sid

iana

de

los

amer

ican

os, c

onoc

ida

com

o m

acua

huitl

, se

queb

ró c

ontra

el y

elm

o y

la a

rmad

ura

del e

spañ

ol. P

or lo

tant

o, e

n un

a ba

talla

cam

pal,

las

fuer

zas

de lo

s az

-te

cas

e in

cas,

a pe

sar d

e su

am

plia

sup

erio

ridad

num

éric

a, te

nían

poc

as e

sper

anza

sde

em

plaz

ar a

una

fuer

za e

spañ

ola

com

pues

ta d

e ca

balle

ría e

infa

nter

ía,

con

tan

sólo

cinc

uent

a ho

mbr

es, a

men

os q

ue c

onsig

uier

an r

educ

irlos

por

ago

tam

ient

o. L

a m

e-jo

r pos

ibili

dad

cons

istía

en

atra

par p

eque

ños

grup

os d

e es

paño

les d

espr

even

idos

fue

rade

sus g

uarn

icio

nes,

o at

acar

los

en lu

gare

s do

nde

no tu

vier

an la

opo

rtuni

dad

de re

or-

gani

zars

e ni

man

iobr

ar.

Los

indi

os te

nían

la g

ran

vent

aja

de o

pera

r en

un e

ntor

no fa

mili

ar,

al q

ue lo

s es-

paño

les

aún

tení

an q

ue a

clim

atar

se.

La s

uper

iorid

ad t

ecno

lógi

ca s

erví

a pa

ra p

oco

cuan

do, c

omo

pasa

ba a

men

udo,

los

espa

ñole

s te

nían

que

com

batir

los

efec

tos

del

calo

r y la

altu

ra, y

las e

nfer

med

ades

pro

duci

das

por l

os a

limen

tos

y be

bida

s qu

e no

les

resu

ltaba

n fa

mili

ares

. Más

aún

, las

arm

adur

as p

esad

as s

upon

ían

un la

stre

en e

stos

clim

as, y

los

espa

ñole

s al

cam

biar

a la

arm

adur

a de

alg

odón

aco

lcha

do d

e lo

s m

e-xi

ca c

omo

susti

tuci

ón, p

agar

on u

n tri

buto

inco

nsci

ente

al m

odo

en e

l que

las c

ircun

s-ta

ncia

s am

bien

tale

s pu

dier

on a

nula

r la

s ve

ntaj

as te

cnol

ógic

as. A

un a

sí, e

l hec

ho e

raqu

e lo

s in

vaso

res

disp

onía

n de

may

or p

eric

ia té

cnic

a, a

la q

ue re

curr

ían

en c

aso

deem

erge

ncia

. Esto

resu

ltaba

esp

ecia

lmen

te n

otor

io e

n el

man

ejo

de lo

s bar

cos.

La h

a-bi

lidad

de

los

conq

uista

dore

s de

Méx

ico

y Pe

rú p

ara

arm

arse

por

mar

, y la

sup

erio

-rid

ad d

e Co

rtés

en e

l lag

o Te

xcoc

o al

des

pleg

ar b

erga

ntin

es e

spec

ialm

ente

con

strui

-do

s, in

dica

par

te d

e la

s re

serv

as d

e fu

erza

s qu

e po

seía

n lo

s eu

rope

os c

uand

oem

barc

aron

par

a la

con

quist

a de

Am

éric

a.

El c

arác

ter d

e la

s so

cied

ades

a la

s qu

e se

enf

rent

aron

y su

pro

pia

supe

riorid

ad te

c-no

lógi

ca o

rigin

aron

bril

lant

es o

portu

nida

des

para

los

inva

sore

s eu

rope

os. P

ero

esta

sop

ortu

nida

des

toda

vía

tení

an q

ue a

prov

echa

rse

y, e

n es

te a

spec

to, s

e pu

so a

pru

eba

laca

paci

dad

de o

rgan

izac

ión

e im

prov

isaci

ón d

e lo

s eu

rope

os d

el s

iglo

xvi

. El h

echo

de

que

hubi

eran

fra

casa

do la

men

tabl

emen

te a

nte

algu

nos

de s

us e

nem

igos

, com

o lo

s in

-di

os a

rauc

anos

de

Chile

, ind

ica

que

el tr

iunf

o no

se p

rodu

jo a

utom

átic

amen

te. R

egio

-ne

s di

fere

ntes

pre

sent

aban

pro

blem

as d

ifere

ntes

y e

xigí

an re

spue

stas

dife

rent

es, y

cad

aex

pedi

ción

o in

tent

o de

col

oniz

ació

n po

seía

sus

pro

pias

pec

ulia

ridad

es.

LA C

ON

QU

ISTA

ESP

OLA

Y L

AS

CO

LON

IAS

DE

AM

ÉRIC

A

147

Pero

mie

ntra

s qu

e, e

spec

ialm

ente

dur

ante

los

prim

eros

año

s, no

hab

ía u

n pr

o-ce

dim

ient

o ún

ico

para

la c

onqu

ista

y co

loni

zaci

ón, c

ierto

s m

odel

os te

ndía

n a

esta

-bl

ecer

se,

simpl

emen

te p

orqu

e la

s ex

pedi

cion

es m

ilita

res

nece

sitab

an o

rgan

izac

ión

y ab

aste

cim

ient

os,

y la

s ex

pedi

cion

es c

omer

cial

es p

ront

o se

die

ron

cuen

ta q

ue n

opo

dían

pre

scin

dir

del a

poyo

mili

tar.

En V

enez

uela

cen

tral,

los

banq

uero

s de

Car

-lo

sV

,los

Wel

ser,

inte

ntar

on c

olon

izar

ent

re 1

528

y 15

41; s

e es

tabl

eció

, com

o se

podí

a es

pera

r, un

fue

rte e

lem

ento

com

erci

al e

n su

pos

tura

hac

ia l

a co

loni

zaci

ón.

A p

esar

de

esto

, sin

em

barg

o, la

s ex

pedi

cion

es c

omer

cial

es p

ront

o de

gene

raro

n en

incu

rsio

nes

para

la c

aptu

ra d

e es

clav

os m

uy p

arec

idas

a la

s de

las

Ant

illas

y P

anam

á.A

l igu

al q

ue lo

s in

tere

ses

com

erci

ales

con

sider

aron

nec

esar

io a

cudi

r a

mét

odos

mili

tare

s, la

s ban

das

de g

uerr

eros

org

aniz

ados

no

pudi

eron

por

muc

ho ti

empo

pre

s-ci

ndir

de lo

s se

rvic

ios

de lo

s co

mer

cian

tes.

Lo m

ás c

erca

no a

est

o qu

e lle

garo

n a

hace

r, fu

e en

la r

egió

n de

l istm

o en

los

años

pos

terio

res

a 15

09, c

uand

o la

aus

en-

cia

del c

apita

l —y

de la

nec

esid

ad d

el c

apita

l tan

to g

rand

e co

mo

pequ

eño,

las e

xpe-

dici

ones

terr

estre

s, hi

cier

on s

u no

rma—

, hiz

o po

sible

la fo

rmac

ión

de b

anda

s de

gue

-rr

eros

, o c

ompa

ñías

, con

un

cará

cter

fue

rtem

ente

igu

alita

rio. E

stas

com

pañí

as d

egu

erre

ros

basa

das

en u

n ac

uerd

o pr

evio

sob

re la

dist

ribuc

ión

del b

otín

, esta

ban

muy

bien

ada

ptad

as a

l tip

o de

com

bate

por

incu

rsio

nes

que

se h

acía

en

el C

arib

e, e

l ist-

mo

de P

anam

á y

las

zona

s fro

nter

izas

com

o V

enez

uela

. Ind

udab

lem

ente

, era

n el

pro

-du

cto

de la

s co

ndic

ione

s de

fron

tera

y n

o es

sor

pren

dent

e qu

e hu

bier

an r

eapa

reci

-do

de

una

form

a m

uy s

emej

ante

a la

del

Bra

sil p

ortu

gués

, con

las

band

eira

s, qu

esu

rgie

ron

al fi

nal d

el s

iglo

xvi

, y e

n el

sig

lo x

vn. G

rupo

s de

hom

bres

muy

coh

esio

-na

dos,

pose

ían

grac

ias

a su

s cab

allo

s la

s ve

ntaj

as d

e la

mov

ilida

d. S

us g

asto

s, ap

arte

del c

oste

de

los

caba

llos,

eran

peq

ueño

s. A

rmas

de

fueg

o, q

ue e

ran

costo

sas

y qu

ede

toda

s for

mas

se

dete

riora

ban

rápi

dam

ente

por

la c

orro

sión

y la

hum

edad

de

la se

l-va

, ape

nas

se n

eces

itaba

n pa

ra la

cla

se d

e op

osic

ión

con

la q

ue se

tení

an q

ue e

nfre

n-ta

r. A

rmad

os c

on e

spad

as d

e ac

ero

y ac

ompa

ñado

s po

r pod

eros

os m

astin

es, p

erse

-gu

ían

a lo

s in

dios

ate

rror

izad

os,

mat

ándo

los,

escl

aviz

ándo

los,

y ap

oder

ándo

se d

eto

do e

l oro

que

pod

ían

enco

ntra

r.Si

n em

barg

o, ta

n pr

onto

com

o se

pla

nteó

el p

robl

ema

de r

ealiz

ar e

xped

icio

nes

a m

ayor

dis

tanc

ia, e

spec

ialm

ente

aqu

ella

s en

las q

ue s

e ne

cesit

aban

bar

cos,

form

asm

ás c

ompl

ejas

de

orga

niza

ción

se

hici

eron

nec

esar

ias.

Los j

efes

de

las

expe

dici

o-ne

s fac

tible

s de

real

izar

tuvi

eron

que

recu

rrir

a m

erca

dere

s o

func

iona

rios

con

gran

-de

s re

curs

os a

su d

ispo

sici

ón, c

omo

el li

cenc

iado

Gas

par d

e Es

pino

sa, a

lcal

de m

a-yo

r de

Cas

tilla

del

Oro

, baj

o el

man

do d

e Pe

drar

ias

Dáv

ila, q

uien

fue

una

fig

ura

dom

inan

te e

n la

fina

ncia

ción

de

expe

dici

ones

des

de P

anam

á, e

n lo

s pr

imer

os a

ños

de la

con

quis

ta d

el c

ontin

ente

.En

esta

s ci

rcun

stanc

ias

era

norm

al q

ue s

e fo

rmar

an s

ocie

dade

s: ag

rupa

cion

es e

n-tre

los

mism

os c

apita

nes

y en

tre c

apita

nes

e in

vers

ores

. En

Pana

má,

por

eje

mpl

o,Fr

anci

sco

Piza

rro

y D

iego

de

Alm

agro

form

aron

una

soc

ieda

d m

uy p

rove

chos

a en

asoc

iaci

ón c

on H

erna

ndo

de L

uque

, cuy

a co

ndic

ión

de c

lérig

o no

impe

día

sus a

ven-

tura

s em

pres

aria

les.

Los

soci

os te

ndía

n a

divi

dir

sus

func

ione

s, co

mo

suce

día

en la

rela

ción

de

Piza

rro

y A

lmag

ro, e

n la

que

Piz

arro

pro

porc

iona

ba la

dire

cció

n m

ili-

tar m

ient

ras

Alm

agro

recl

utab

a a

los

segu

idor

es y

pre

para

ba e

l em

barq

ue d

e lo

s hom

-br

es y

sum

inist

ros

fijan

do l

as e

scal

as a

lo la

rgo

de la

rut

a.Lo

s in

vers

ores

ped

ían,

com

o se

gurid

ad p

ara

su in

vers

ión,

com

parti

r lo

s bo

tines

acum

ulad

os p

or lo

s hom

bres

que

hab

ían

obte

nido

cab

allo

s o

equi

pam

ient

os a

cré

dito

.

148

HIS

TOR

IA D

E A

MÉR

ICA

LA

TIN

A

Por

lo ta

nto,

muc

hos

mie

mbr

os d

e la

trop

a, a

l men

os q

ue o

btuv

iera

n un

bot

ín e

x-ce

pcio

nalm

ente

rico

, ten

dían

a c

onve

rtirs

e en

per

man

ente

s de

udor

es, y

a fu

era

de e

m-

pres

ario

s ab

sent

ista

s o

de s

us p

ropi

os c

apita

nes.

La c

onqu

ista

de

Am

éric

a fu

e, d

ehe

cho,

pos

ible

gra

cias

a u

na re

d de

cré

dito

s, qu

e ci

rcul

aban

por

inte

rmed

io d

e ag

en-

tes

loca

les

y em

pres

ario

s re

spal

dado

s po

r fun

cion

ario

s re

ales

y ri

cos

enco

men

dero

sde

las

Ant

illas

, y a

ún m

ás le

jos,

al o

tro la

do d

el A

tlánt

ico,

por

Sev

illa

y la

s gr

an-

des

casa

s ba

ncar

ias

de G

enov

a y

Aus

tria.

Per

o lo

s ho

mbr

es q

ue fo

rmab

an l

as 6

an-

das

de g

uerr

eros

no

esta

ban

com

plet

amen

te in

defe

nsos

. Muc

hos

de e

llos,

haci

endo

un d

epós

ito c

omún

de

los

recu

rsos

que

tení

an, f

orm

aban

sus

pro

pias

soc

ieda

des

alin

terio

r de

la b

anda

, con

tribu

yend

o ju

ntos

a c

ompr

ar u

n ca

ballo

y p

erm

anec

iend

oju

ntos

dur

ante

muc

hos

años

sob

re la

bas

e de

una

con

fianz

a m

utua

y u

na d

ivisi

ón p

ac-

tada

del

bot

ín.

Esta

s so

cied

ades

priv

adas

ent

re la

trop

a pr

opor

cion

aron

un

elem

ento

de

cohe

sión

en lo

s ag

rupa

mie

ntos

esp

ontá

neos

que

form

aron

las

ban

das

guer

rera

s. La

s af

iliac

io-

nes

regi

onal

es, a

dem

ás, a

yuda

ron

a pr

opor

cion

ar c

ohes

ión

aunq

ue ta

mbi

én, e

n oc

a-sio

nes,

podí

an s

er u

nos

foco

s de

mar

cada

s di

visio

nes,

com

o cu

ando

una

nue

va f

uerz

aex

pedi

cion

aria

bajo

el m

ando

de

Panf

ilo d

e N

arvá

ez d

esem

barc

ó en

la c

osta

de

Mé-

xico

, en

may

o de

152

0 pa

ra d

ispu

tar

a C

orté

s la

sup

rem

acía

. Ber

nal D

íaz

com

entó

mor

dazm

ente

sob

re lo

s re

cién

lleg

ados

: «co

mo

nues

tro e

mpe

rado

r tie

ne m

ucho

s re

i-no

s y s

eñor

íos,

hay

en e

llos

muc

ha d

iver

sidad

de

gent

es, u

nas m

uy e

sfor

zada

s y

otra

sm

ucho

más

, y q

ue n

osot

ros

som

os d

e de

ntro

de

Cas

tilla

la V

ieja

, y n

os d

icen

cas

-te

llano

s, y

aque

l cap

itán

que

está

en

Cem

poal

, y la

gen

te q

ue tr

ae, e

s de

otra

pro

-vi

ncia

que

llam

an V

izca

ya, y

se ll

aman

viz

caín

os, q

ue h

abla

n co

mo

los o

tom

íes,

cer-

ca d

e M

éxic

o».8

Mie

ntra

s qu

e la

s riv

alid

ades

reg

iona

les

en la

pen

ínsu

la s

e re

fleja

ban

inev

itabl

e-m

ente

ent

re lo

s co

nqui

stad

ores

, tam

bién

era

cie

rto q

ue e

l pre

dom

inio

de

una

regi

ónen

una

ban

da d

e gu

erre

ros,

podí

a pr

opor

cion

ar u

n nú

cleo

cen

tral d

e le

alta

des

vin-

cula

ndo

hom

bre

a ho

mbr

e y

a to

dos

ello

s co

n su

s jef

es. L

a re

laci

ón e

ntre

los

extre

-m

eños

resu

ltó s

er u

n fo

co d

e en

orm

e fo

rtale

za p

ara

Corté

s y

Piza

rra.

Pro

cedi

endo

a m

enud

o de

una

sol

a ci

udad

o d

e un

gru

po d

e ci

udad

es, l

os a

mig

os, l

os p

arie

ntes

y se

guid

ores

de

esto

s do

s cap

itane

s fo

rmar

on u

na u

nida

d de

ntro

de

la u

nida

d, u

n gr

u-po

estr

echa

men

te u

nido

bas

ado

en u

nos

ante

cede

ntes

com

unes

, act

itude

s co

mpa

rti-

das

y un

nex

o es

trech

o de

rela

cion

es f

amili

ares

y p

erso

nale

s. Pa

ra s

us c

ompa

ñero

sex

trem

eños

, el t

acitu

rno

y ta

caño

Fra

ncis

co P

izar

ra e

ra, s

i no

sim

pátic

o, a

l men

osun

tipo

com

pren

sivo

.Lo

s jef

es n

eces

itaba

n es

ta c

lase

de

apoy

o si

tení

an q

ue c

ondu

cir

sus

expe

dici

o-ne

s al

triu

nfo.

Des

de e

l pun

to d

e vi

sta d

e lo

s ca

pita

nes,

la c

onqu

ista

de A

mér

ica

era

un b

uen

nego

cio,

alg

o m

ás c

ompl

ejo

que

la v

icto

ria s

obre

una

des

mor

aliz

ada

pobl

a-ci

ón in

díge

na p

or p

eque

ñas

pero

det

erm

inad

as b

anda

s de

sol

dado

s, qu

e di

sfru

taba

nde

una

dec

isiva

sup

erio

ridad

técn

ica

sobr

e su

s ad

vers

ario

s y

esta

ban

impu

lsada

s po

run

a co

nsag

raci

ón c

omún

al o

ro, l

a gl

oria

y e

l eva

ngel

io. C

ualq

uier

jefe

de

una

ex-

pedi

ción

sab

ía q

ue lo

s in

dios

no

eran

sus

úni

cos

adve

rsar

ios,

ni n

eces

aria

men

te lo

sm

ás te

mib

les.

Los e

nem

igos

esta

ban

tam

bién

en

la re

tagu

ardi

a, d

esde

los

min

istro

sre

ales

que

esta

ban

deci

dido

s a

impe

dir l

a fo

rmac

ión

de fe

udos

o re

inos

inde

pend

ient

es

8.

Bern

al Dí

az de

l Cas

tillo

, His

tori

a Ve

rdad

era

de la

Con

quis

ta d

e la

Nue

va E

spañ

a, e

d.Jo

aquí

n Ra

míre

z Ca

bana

s, M

éxico

, 194

4, v

ol.I

I,p.

27.

LA C

ONQ

UIST

A ES

PAÑO

LA Y

LAS

CO

LONI

AS D

E AM

ÉRIC

A 14

9

en la

s re

gion

es to

daví

a sin

con

quist

ar, a

los

rival

es lo

cale

s que

tení

an in

teré

s en

frus-

trar

su tr

iunf

o. C

uand

o H

erná

n C

orté

s za

rpó

de C

uba

en 1

519,

lo h

izo

desa

fiand

oal

gob

erna

dor

de C

uba,

Die

go V

eláz

quez

, qui

en re

curr

ió a

cua

lqui

er p

lan

conc

ebi-

ble

que

pudi

era

prod

ucir

su c

aída

. Po

r en

cim

a de

todo

, ten

ía e

nem

igos

en

su p

ro-

pio

cam

po, d

esde

los

capi

tane

s qu

e qu

ería

n oc

upar

su

pues

to a

los

gruñ

ones

sol

da-

dos d

e a

pie,

qui

enes

pla

neab

an tr

aici

ones

por

que

su v

erda

dera

leal

tad

esta

ba e

n ot

rapa

rte o

por

que

esta

ban

insa

tisfe

chos

con

la d

istrib

ució

n de

los

botin

es.

El m

ando

, por

lo ta

nto,

exi

gía

cono

cim

ient

os p

rofu

ndos

tan

to m

ilita

res

com

o po

-lít

icos

si u

na e

xped

ició

n te

nía

que

evita

r la

desi

nteg

raci

ón d

esde

el i

nter

ior y

la d

e-rro

ta d

esde

el e

xter

ior.

Pero

la p

rese

ncia

de

indi

os h

ostil

es, g

ener

alm

ente

en

núm

ero

apla

stan

te, o

blig

ó a

esta

blec

er u

na c

lase

de

com

pañe

rism

o, in

clus

o en

tre lo

s qu

e no

eran

com

pañe

ros.

Ant

e el

pel

igro

y la

des

grac

ia e

ra p

refe

rible

luch

ar ju

ntos

que

mor

irso

lo; y

la p

ersp

ectiv

a de

una

mue

rte h

orrib

le a

man

os d

e en

emig

os p

agan

os e

ra s

u-fic

ient

e pa

ra p

rom

over

un

acer

cam

ient

o de

los

rang

os e

ntre

hom

bres

que

, a p

esar

de s

us e

nem

istad

es p

erso

nale

s y

agra

vios

, era

n al

fina

l uno

, al s

er to

dos

cris

tiano

sy

espa

ñole

s. U

n je

fe ta

n di

estro

com

o C

orté

s, sa

bía

cóm

o ju

gar

con

el re

cuer

do d

elo

s pel

igro

s y

los t

riunf

os c

ompa

rtido

s pa

ra m

ante

ner l

a co

hesi

ón y

la m

oral

de

sus

segu

idor

es. «

Sant

iago

y Es

paña

» er

a un

grit

o de

com

bate

que

pod

ría a

nula

r tod

as la

sdi

fere

ncia

s en

una

cau

sa c

omún

.Er

a un

grit

o de

com

bate

y a

la v

ez d

e de

safío

y d

e tri

unfo

, el g

rito

de h

ombr

esfir

mem

ente

con

venc

idos

que

ser

ían

los

venc

edor

es. E

sta c

onfia

nza

en s

u pr

opia

su-

perio

ridad

sob

re u

n en

emig

o qu

e le

s su

pera

ba e

n nú

mer

o, e

staba

bas

ada,

al m

enos

en p

arte

, en

una

actu

al s

uper

iorid

ad d

e té

cnic

a, o

rgan

izac

ión

y eq

uipa

mie

nto.

Per

o,de

trás

de c

ualq

uier

fac

tor

mat

eria

l esta

ba u

n co

njun

to d

e ac

titud

es y

reac

cion

es q

ueda

ban

a lo

s es

paño

les

vent

aja

en m

ucha

s de

las

situa

cion

es e

n la

s qu

e se

enc

ontra

-ro

n; u

na c

reen

cia

insti

ntiv

a en

la n

atur

al s

uper

iorid

ad d

e lo

s cr

istia

nos

sobr

e sim

-pl

es «

bárb

aros

»; u

n se

ntid

o de

la n

atur

alez

a pr

ovid

enci

al d

e su

em

pres

a, q

ue h

acía

cada

triu

nfo

cont

ra u

nas f

uerz

as e

n ap

arie

ncia

abr

umad

oram

ente

sup

erio

res u

na n

ueva

prue

ba d

el fa

vor

de D

ios;

y u

n se

ntim

ient

o de

que

hab

ía u

na re

com

pens

a úl

tima

para

cada

sac

rific

io a

lo la

rgo

de la

ruta

. La

pers

pect

iva

del o

ro h

acía

sop

orta

ble

cada

fa-

tiga:

«te

nem

os y

o y

mis

com

pañe

ros

—de

cía

Corté

s— m

al d

e co

razó

n, e

nfer

med

adqu

e sa

na c

on [

oro]

».9 S

entía

n ta

mbi

én q

ue to

mab

an p

arte

en

una

aven

tura

his

tóri-

ca y

que

la v

icto

ria s

igni

ficar

ía la

insc

ripci

ón d

e su

s no

mbr

es e

n un

a lis

ta d

e in

mor

-ta

les

junt

o a

los

héro

es d

e la

ant

igüe

dad

clás

ica.

La c

onfia

nza

que

les

daba

este

sen

tido

de s

uper

iorid

ad m

oral

y e

l fav

or d

ivin

oer

a m

ás v

álid

a do

nde

más

se

nece

sitab

a: e

n la

luch

a co

ntra

sus

adv

ersa

rios

apar

en-

tem

ente

más

tem

ible

s, lo

s «i

mpe

rios»

de

los

azte

cas

y de

los

inca

s. En

la c

onqu

ista

de M

éxic

o ce

ntra

l por

par

te d

e C

orté

s, en

tre 1

519

y 15

21, y

la d

e Pe

rú p

or P

izar

roen

tre 1

531

y 15

33, l

os e

spañ

oles

des

pleg

aron

una

apt

itud

casi

mist

erio

sa p

ara

ex-

plot

ar la

deb

ilida

d de

sus

adv

ersa

rios,

una

capa

cida

d qu

e po

r sí

mism

a te

stim

onia

-ba

su

prop

ia f

uerz

a su

byac

ente

.

Cuan

do C

orté

s pa

rtió

de C

uba

en fe

brer

o de

151

9, c

on 1

1 ba

rcos

, lle

vand

o 50

8so

ldad

os y

110

mar

iner

os, l

o hi

zo e

n la

firm

e in

tenc

ión

de c

onqu

ista

r. La

s do

s ex

-

9.

Fran

cisco

Lóp

ez d

e G

omar

a, H

isto

ria

de la

Con

quis

ta d

e M

éxic

o, ed

. de

Joaq

uín

Ra-

míre

z C

aban

as, 2

vol

. M

éxic

o, 1

943;

vol

. I,

p. 1

06.

150

HIS

TOR

IA D

E A

MÉR

ICA

LA

TIN

A

pedi

cion

es a

nter

iore

s qu

e ha

bían

exp

lora

do la

s co

stas

de M

éxic

o y

Yuc

atán

, en

1517

y 15

18 b

ajo

el m

ando

de

Fran

cisc

o H

erná

ndez

de

Cór

doba

y J

uan

de G

rijal

va,

seha

bían

pro

yect

ado

sólo

con

el p

ropó

sito

de

expl

orar

y re

scat

ar.C

orté

s in

tent

ó al

goin

com

para

blem

ente

más

am

bici

oso.

A lo

s poc

os d

ías d

e su

des

emba

rco,

el 2

2 de

abr

ilde

151

9, s

upo

que

en a

lgún

luga

r del

inte

rior v

ivía

un

gobe

rnan

te p

oder

oso,

«M

oc-

tezum

a» (c

omo

le ll

amab

an lo

s es

paño

les)

, cuy

o do

min

io in

cluí

a a

los

pueb

los

de la

llanu

ra c

oste

ra. P

ara

una

men

te e

spañ

ola,

esta

info

rmac

ión

indi

caba

una

est

rate

gia

natu

ral:

un g

ober

nant

e qu

e ej

ercí

a el

dom

inio

sob

re m

ucho

s pu

eblo

s, de

bía

él m

is-

mo

ser

cond

ucid

o, p

or la

fue

rza

o po

r en

gaño

, par

a qu

e re

cono

cier

a a

un s

eñor

íoto

daví

a m

ás a

lto, e

l del

rey

de E

spañ

a. P

or lo

tant

o, e

l obj

etiv

o su

prem

o de

bería

ser

llega

r has

ta M

octe

zum

a; u

n ob

jetiv

o al

canz

ado

por l

a pe

ligro

sa m

arch

a ha

cia

el in

-te

rior,

y el

enc

uent

ro e

ntre

el c

apitá

n es

paño

l y e

l gob

erna

nte

azte

ca e

n Te

noch

ti-tla

n, e

l 12

de n

ovie

mbr

e de

151

9. R

ecib

idos

en

la c

iuda

d co

mo

invi

tado

s, lo

s es

pa-

ñole

s es

taba

n en

situ

ació

n de

lleg

ar, g

raci

as a

la e

strat

egia

de

Cor

tés,

a su

con

clus

ión

lógi

ca, t

oman

do d

e m

ala

gana

bajo

cus

todi

a a

Moc

tezu

ma

y co

nsig

uien

do d

e su

hué

s-pe

d, c

onve

rtido

aho

ra e

n in

vita

do in

volu

ntar

io, e

l rec

onoc

imie

nto

de la

sob

eran

íade

l rey

de

Espa

ña.

El s

upue

sto tr

ansla

tio im

perii

de

Moc

tezu

ma

a Ca

rlos

V,d

escr

ito p

or C

orté

s en

la in

geni

osa

serie

de

verd

ad y

ficc

ión

con

que

agra

dó a

l em

pera

dor

en s

us c

éleb

res

carta

s de

rel

ació

n, m

arcó

el c

omie

nzo,

no

el f

in,

de la

con

quis

ta d

e M

éxic

o. P

ero

mos

tró d

ecisi

vam

ente

dón

de se

enc

ontra

ba la

inic

iativ

a. C

orté

s hab

ía c

onse

guid

o lle

-ga

r tan

lejo

s y

tan

rápi

dam

ente

deb

ido

a su

ext

raor

dina

ria c

apac

idad

par

a fo

rmar

seun

a id

ea d

e un

a sit

uaci

ón y

sac

arle

pro

vech

o. A

pare

ntem

ente

, la

conf

eder

ació

n az

-te

ca, c

on u

n go

bern

ante

sup

rem

o y

una

estru

ctur

a de

est

ado

orga

niza

da,

repr

esen

-ta

ba u

n ad

vers

ario

inco

mpa

rabl

emen

te m

ás te

mib

le q

ue n

ingu

na o

tra s

ocie

dad

que

los

espa

ñole

s ha

bían

enc

ontra

do e

n el

Car

ibe

o en

el i

stm

o. P

ero

el g

rado

de

orga

-ni

zaci

ón y

de

cont

rol c

entra

l de

Teno

chtit

lan

crea

ron

opor

tuni

dade

s qu

e C

orté

s ex

-pl

otó

con

extra

ordi

naria

rap

idez

. La

dom

inac

ión

mex

ica

sobr

e lo

s ot

ros

pueb

los

deM

éxic

o ce

ntra

l —

una

dom

inac

ión

que

exig

ía u

n tri

buto

opr

esiv

o y

un s

umin

istro

cons

tant

e de

víc

timas

par

a el

sac

rific

io—

hab

ía g

ener

ado

un o

dio

y un

res

entim

ien-

to q

ue p

erm

itió

a C

orté

s, en

su

mar

cha

haci

a el

inte

rior,

pres

enta

rse

ante

las

tribu

sso

met

idas

com

o un

libe

rtado

r. Es

to, j

unto

con

la a

lianz

a co

n Tl

axca

la,q

ue lo

s me-

xica

nun

ca h

abía

n co

nseg

uido

som

eter

, le

perm

itier

on s

egui

r una

ruta

hac

ia T

enoc

h-tit

lan

a tra

vés

de u

n te

rrito

rio r

elat

ivam

ente

aco

gedo

r. Ta

mbi

én s

e do

tó d

e un

ejé

r-ci

to d

e re

fuer

zo e

ntre

la p

obla

ción

indí

gena

, des

eosa

de

veng

arse

con

tra M

octe

zum

ay

la é

lite

mex

ica.

Las

razo

nes

de M

octe

zum

a al

per

miti

r que

Cor

tés

entra

ra e

n Te

noch

titla

n sie

m-

pre

perm

anec

erán

en

el m

iste

rio. E

ra c

ompr

ensib

le q

ue n

o es

tuvi

era

segu

ro d

el o

ri-ge

n de

los

intru

sos

ni d

el o

bjet

o de

su m

isión

, per

o se

pue

de p

regu

ntar

si,

com

o m

ásta

rde

lo in

dica

ron

los

cron

istas

esp

añol

es, u

tiliz

ando

info

rmad

ores

ind

ios,

sus

reac

-ci

ones

resp

ondr

ían

a la

con

vicc

ión

de q

ue C

orté

s no

era

otro

que

el l

egen

dario

jefe

tolte

ca, Q

uetz

alcó

atl,

que

volv

ía d

el e

ste

para

recl

amar

sus

tier

ras.

Por e

sto

es m

áspr

obab

le q

ue r

ecib

iera

a C

orté

s y

a su

s ho

mbr

es c

on e

l mism

o tra

tam

ient

o qu

e lo

sm

exic

a de

dica

ban

a lo

s em

baja

dore

s, qu

iene

s tra

dici

onal

men

te g

ozab

an d

e in

mun

i-da

d, a

unqu

e ta

mbi

én p

odía

n ha

ber p

ensa

do q

ue a

l atra

er a

Cor

tés

haci

a el

int

erio

r,le

s se

ría m

ucho

más

fác

il ac

abar

con

él,

si fu

era

nece

sario

. No

hay

duda

, sin

em

-ba

rgo,

que

el s

istem

a co

smol

ógic

o de

los

azte

cas,

con

su in

siste

ncia

fat

alist

a en

la

LA C

ON

QU

ISTA

ESP

OLA

Y L

AS

CO

LON

IAS

DE

AM

ÉRIC

A

151

nece

sidad

de

calm

ar a

los

dios

es im

plac

able

s co

n sa

criñ

cios

hum

anos

, no

era

com

-pa

tible

con

la r

esue

lta c

ristia

ndad

de

sus

adve

rsar

ios

espa

ñole

s. Se

trat

aba

de u

naco

smol

ogía

más

fáci

l de

insp

irar

a su

s se

guid

ores

con

una

res

igna

ción

a la

mue

rtehe

roic

a, q

ue c

on u

na d

eter

min

ació

n po

r sob

revi

vir;

una

cosm

olog

ía q

ue ta

mbi

én h

a-bí

a cr

eado

un

estil

o rit

ual d

e gu

erra

ded

icad

o a

capt

urar

al e

nem

igo

más

que

a m

a- _

ta

rlo, p

ara

prov

eers

e de

un

cons

tant

e su

min

istro

de

víct

imas

par

a el

sac

rific

io.

Lade

rrot

a en

est

e tip

o de

gue

rra

sum

amen

te c

erem

onia

l sól

o po

dría

des

honr

ar a

l dio

sde

la g

uerr

a, H

u'itz

ilopo

chtli

, la

deid

ad ti

tula

r de

los

mex

icas

, de

quie

n M

octe

zum

a,er

a sa

cerd

ote.

Por

lo ta

nto,

cap

tura

ndo

a M

octe

zum

a, C

orté

s ha

bía

dado

un

deva

stado

r go

lpe

al s

istem

a po

lític

o y

relig

ioso

de

los a

ztec

as. P

ero

esto

hiz

o m

ás d

ifíci

l dar

el s

igui

en-

te p

aso

en s

u po

lític

a qu

e co

nsist

ía e

n co

nser

var

la e

stru

ctur

a fis

cal y

adm

inis

trati-

va q

ue s

e ha

bía

enco

ntra

do, m

ante

nien

do a

Moc

tezu

ma

com

o un

a m

ario

neta

, pe

rore

empl

azan

do e

ficaz

men

te s

u au

torid

ad p

or la

de

los

espa

ñole

s. La

cas

ta s

acer

dota

lha

bía

form

ado

una

parte

inte

gral

del

sist

ema

azte

ca, y

el a

salto

de

los

espa

ñole

s a

las

deid

ades

azt

ecas

con

stitu

yó i

nevi

tabl

emen

te u

n de

safío

a e

sta c

asta

; al

mism

otie

mpo

, la

insa

ciab

le d

eman

da e

spañ

ola

por e

l oro

cre

ó un

des

asos

iego

gen

eral

que

culm

inó,

des

pués

de

la m

atan

za d

e la

nob

leza

rea

lizad

a po

r el

futu

ro c

onqu

istad

orde

Gua

tem

ala,

Ped

ro d

e A

lvar

ado,

en

un m

asiv

o le

vant

amie

nto

popu

lar.

Des

espe

-ra

dam

ente

sup

erad

os e

n nú

mer

o, lo

s es

paño

les

logr

aron

sal

ir lu

chan

do d

e Te

noch

-tit

lan

en la

«no

che

trist

e», l

a no

che

del 3

0 de

juni

o de

152

0, a

pes

ar d

e la

s pe

sada

spé

rdid

as. N

eces

itaría

n ot

ros

cato

rce

mes

es p

ara

volv

er a

con

quis

tar

la c

iuda

d qu

epe

rdie

ron

por

la d

erro

ta d

e aq

uella

noc

he.

La re

ndic

ión

de lo

s úl

timos

ele

men

tos

de re

siste

ncia

ent

re la

s ru

inas

de

Teno

ch-

titla

n, e

l 13

de a

gosto

de

1521

fue

más

un

triun

fo d

e la

s en

ferm

edad

es l

leva

das

por

los

espa

ñole

s qu

e de

sus

arm

as. L

a vi

ruel

a tra

nsm

itida

por

un

escl

avo

negr

o en

trelo

s pa

rtida

rios

de C

orté

s ca

usó

estra

gos

entre

los

defe

nsor

es d

e la

ciu

dad

y re

veló

una

vez

más

lo q

ue y

a ha

bía

resu

ltado

evi

dent

e en

las

Ant

illas

: que

los

habi

tant

esde

l Nue

vo M

undo

tend

rían

que

paga

r un

alto

pre

cio

por

sus

siglo

s de

aisl

amie

nto.

La c

onqu

ista

de A

mér

ica

fue

un c

onqu

ista

real

izad

a ta

nto

por

mic

robi

os c

omo

por

hom

bres

, alg

unas

vec

es a

dela

ntán

dose

a lo

s pr

inci

pale

s co

ntin

gent

es e

spañ

oles

, y

otra

s sig

uien

do su

este

la. E

spec

ialm

ente

en

regi

ones

den

sam

ente

pob

lada

s co

mo

Mé-

xico

cen

tral,

la p

arte

que

rep

rese

ntar

on l

as e

pide

mia

s en

min

ar la

cap

acid

ad,

y la

volu

ntad

par

a re

sist

ir, t

uvo

un p

apel

impo

rtant

e pa

ra e

xplic

ar la

rap

idez

y la

per

-fe

cció

n de

l éxi

to e

spañ

ol.

A p

esar

de

esto

, el d

erru

mba

mie

nto

del i

mpe

rio m

exic

a, d

e un

os 2

5 m

illon

es d

eha

bita

ntes

, por

el a

salto

de

unos

cie

ntos

de

espa

ñole

s no

pue

de e

xplic

arse

exc

lusi-

vam

ente

en

térm

inos

de

inte

rven

cion

es d

e ag

ente

s ex

tern

os, p

or m

uy d

estru

ctor

esqu

e fu

eran

. Se

deb

ió ta

mbi

én a

las

falla

s ge

ológ

icas

de

la e

stru

ctur

a de

l pro

pio

im-

perio

y, e

n es

peci

al, a

la n

atur

alez

a re

pres

iva

de la

dom

inac

ión

mex

ica

sobr

e lo

s pue

-bl

os d

e M

éxic

o ce

ntra

l. La

con

quist

a de

Cor

tés

fue

tant

o un

a re

vuel

ta d

e la

pob

la-

ción

som

etid

a co

ntra

sus

señ

ores

sup

rem

os, c

omo

una

solu

ción

im

pues

ta d

esde

el

exte

rior.

Lo q

ue n

o re

sulta

cla

ro e

s si

este

impe

rio, q

ue a

ún e

ra jo

ven

y se

enc

on-

traba

en

un p

roce

so d

e ev

oluc

ión

podr

ía h

aber

lleg

ado

a co

nten

er y

reso

lver

sus

pro

-pi

as c

ontra

dicc

ione

s in

tern

as p

or s

us p

ropi

os m

edio

s. C

ierta

men

te, m

ostra

ban

sig-

nos

de u

na e

lasti

cida

d in

terio

r y

una

capa

cida

d de

ada

ptac

ión

de la

s qu

e pa

recí

aca

rece

r la

civ

iliza

ción

and

ina

a la

que

Piz

arro

se

enfr

entó

, el

impe

rio d

e lo

s in

cas.

152

HIS

TOR

IA D

E A

MÉR

ICA

LA

TIN

A

Piza

rra,

com

o C

orté

s, pu

do e

xplo

tar l

a de

bilid

ad in

tern

a y

las d

iscor

dias

, que

pa-

recí

an e

star

en

su p

eor

fase

en

el m

omen

to d

e su

lleg

ada.

Las

prim

eras

not

icia

s se

-ria

s de

un

esta

do ri

co y

pod

eros

o éa

el s

ur h

abía

n lle

gado

a P

anam

á en

152

3. E

stoan

imó

a Pi

zarr

a y

a A

lmag

ro a

org

aniz

ar e

xped

icio

nes

de p

rueb

a ha

cia

la p

arte

sur

de la

cos

ta d

el P

acífi

co, q

ue d

iero

n nu

evos

indi

cios

de

la e

xiste

ncia

de

un n

uevo

rein

oqu

e po

día

ser c

onqu

ista

do. P

izar

ra m

ismo

estu

vo e

n Es

paña

des

de 1

528

a 15

30, c

a-pi

tula

ndo

con

la c

oron

a so

bre

el g

obie

rno

de la

s tie

rras

que

esp

erab

a co

nqui

star

, y

recl

utan

do s

egui

dore

s en

su

Extre

mad

ura

nata

l. Co

n 18

0 ho

mbr

es y

uno

s 30

cab

a-llo

s dej

ó Pa

nam

á en

ene

ro d

e 15

31 c

on s

u ex

pedi

ción

de

conq

uist

a. C

uand

o se

hiz

oa

la m

ar, m

ucho

s de

los

que

habí

a re

clut

ado

en E

spañ

a ya

esta

ban

mue

rtos,

atac

a-do

s po

r las

enf

erm

edad

es t

ropi

cale

s qu

e af

ecta

ban

a un

a gr

an p

ropo

rció

n de

los

re-

cién

lleg

ados

a la

s In

dias

. Por

lo ta

nto,

sól

o un

puñ

ado

de s

us se

guid

ores

hab

ían

te-

nido

exp

erie

ncia

mili

tar e

n Eu

ropa

. Por

otra

par

te, m

ucho

s de

ello

s er

an v

eter

anos

en la

s In

dias

, pro

babl

emen

te la

form

a m

ás ú

til d

e ex

perie

ncia

dad

as la

s ci

rcun

stan

-ci

as. D

e és

tos,

sólo

uno

o d

os h

abía

n es

tado

en

Méx

ico.

La

may

oría

hab

ía a

dqui

ri-do

su

expe

rienc

ia,

tant

o de

l clim

a co

mo

de lo

s in

dios

, en

las

Ant

illas

y A

mér

ica

Cen

tral.

El im

perio

con

el q

ue se

enco

ntró

esta

ba o

rgan

izad

o m

ás ti

rant

e qu

e el

de

los m

e-xi

ca, p

ero

la p

ropi

a tir

ante

z de

su

orga

niza

ción

ser

vía

para

mul

tiplic

ar s

us te

nsio

-ne

s in

tern

as. L

a es

truct

ura

del e

stad

o in

ca, c

on s

u de

man

da d

e m

ano

de o

bra

insi

s-te

nte

y re

gula

da m

etic

ulos

amen

te, p

resio

naba

fue

rtem

ente

los

ayl

lus,

los

clan

es d

ela

s co

mun

idad

es d

e al

dea,

cre

ando

una

pob

laci

ón s

omet

ida

que,

aun

que

dóci

l, es

-ta

ba ta

mbi

én r

esen

tida,

esp

ecia

lmen

te e

n la

regi

ón d

e Q

uito

, don

de e

l dom

inio

inca

era

rela

tivam

ente

rec

ient

e. A

med

ida

que

el á

rea

de c

onqu

ista

inca

se

exte

ndía

, los

prob

lem

as d

el c

ontro

l cen

tral d

el C

uzco

aum

enta

ban,

no

obsta

nte

toda

s la

s gu

arni

-ci

ones

cui

dado

sam

ente

situ

adas

y la

com

plej

a re

d de

com

unic

acio

nes.

Este

ríg

ido

siste

ma

de c

ontro

l uni

form

e, m

ante

nido

por

una

cas

ta d

e go

bern

ante

s in

cas,

sólo

po-

dría

fun

cion

ar c

on e

ficac

ia m

ient

ras

que

la p

ropi

a ca

sta m

antu

vies

e su

coh

esió

n y

unid

ad i

nter

na. P

ero

la m

uerte

de

Hua

yna

Cápa

c en

152

7 co

nduj

o a

una

luch

a po

rla

suc

esió

n en

tre s

us h

ijos

Huá

scar

y A

tahu

alpa

. Este

últi

mo

esta

ba e

n el

cam

ino

dela

vic

toria

, per

o aú

n no

la h

abía

con

solid

ado

cuan

do P

izar

ro ll

egó.

Piza

rra,

com

o C

orté

s en

Méx

ico,

y c

omo

una

gene

raci

ón a

nter

ior

de e

spañ

oles

que

habí

an b

usca

do s

acar

pro

vech

o de

las

dise

nsio

nes

inte

rnas

del

rei

no n

asrid

de

Gra

nada

, era

n pe

ritos

en

man

ipul

ar e

stas d

isens

ione

s pa

ra fa

vore

cer

sus p

ropi

os fi

-ne

s. Pi

zarro

lleg

ó in

clus

o a

utili

zar e

l mét

odo

empl

eado

por

Cor

tés

en M

éxic

o y

por

los

conq

uista

dore

s en

Am

éric

a C

entra

l, qu

e co

nsist

ía e

n ar

riesg

ar to

do p

ara

capt

u-ra

r al

«ca

ciqu

e», e

n es

te c

aso,

el e

mpe

rado

r in

ca,

Ata

hual

pa.

El e

mpe

rado

r es

tabl

ecid

o en

Caj

amar

ca,

al n

orte

de

Perú

, res

pond

ió a

las

noti-

cias

de

los

inva

sore

s ex

tranj

eros

en

la r

egió

n co

ster

a de

una

for

ma

perfe

ctam

ente

natu

ral p

ara

un h

ombr

e cu

ya v

isión

del

mun

do h

abía

sid

o fo

rmad

a po

r la

expe

rien-

cia

que

le h

abía

n pr

opor

cion

ado

las

tierr

as a

ltas

de lo

s A

ndes

. Los

que

man

daba

nen

las

mon

taña

s ef

ectiv

amen

te m

anda

ban

en la

s co

stas

, y m

ás a

llá d

e la

s co

stas

se

enco

ntra

ba e

l inf

ranq

ueab

le m

ar. M

ient

ras

que

los

espa

ñole

s pe

rman

ecie

ron

en la

regi

ón c

oste

ra, s

u pr

esen

cia

no e

ra u

n pr

oble

ma

que

les

afec

tara

muc

ho, p

orqu

e ta

npr

onto

com

o se

mov

iera

n a

las

regi

ones

mon

taño

sas,

segu

ram

ente

cae

rían

en su

s m

a-no

s. Po

r lo

tant

o, A

tahu

alpa

no

hizo

nin

gún

inte

nto

de m

oles

tar

a lo

s ho

mbr

es d

ePi

zarr

o cu

ando

em

peza

ron

el p

enos

o as

cens

o, y

los

espa

ñole

s aú

n go

zaba

n de

la s

u-

LA C

ON

QU

ISTA

ESP

OLA

Y L

AS

CO

LON

IAS

DE

AM

ÉRIC

A

153

prem

a ve

ntaj

a de

la s

orpr

esa

cuan

do s

e en

cont

raro

n co

n A

tahu

alpa

y s

us p

artid

ario

sen

el a

ltopl

ano

de C

ajam

arca

, el

16

de n

ovie

mbr

e de

153

2.La

cap

tura

de

Ata

hual

pa, c

omo

la d

e M

octe

zum

a, f

ue c

once

bida

par

a tra

nsfe

rirla

aut

orid

ad s

upre

ma

a m

anos

de

los

espa

ñole

s en

un

simpl

e y

deci

sivo

golp

e. E

n-to

nces

, com

o en

Méx

ico,

la in

tenc

ión

era

usar

la e

stru

ctur

a ad

min

istra

tiva

exis

ten-

te p

ara

cana

lizar

los

ben

efic

ios

del d

omin

io a

los

espa

ñole

s. A

unqu

e el

trib

uto

enel

impe

rio in

ca, a

dife

renc

ia d

el d

e lo

s az

teca

s, co

nsis

tía ín

tegr

amen

te e

n m

ano

deob

ra, e

l vie

jo s

istem

a im

peria

l tod

avía

fun

cion

aba

sufic

ient

emen

te b

ien

com

o pa

rapr

oduc

ir a

los

espa

ñole

s, en

form

a de

resc

ate

por A

tahu

alpa

, la

enor

me

sum

a en

oro

y pl

ata

de 1

,5 m

illon

es d

e pe

sos,

un te

soro

muc

ho m

ás g

rand

e qu

e ni

ngún

otro

de

los q

ue h

asta

ent

once

s se

con

ocía

en

las

Indi

as y

equ

ival

ente

a la

pro

ducc

ión

euro

-pe

a en

med

io s

iglo

. Sin

em

barg

o, la

reco

mpe

nsa

de A

tahu

alpa

no

signi

ficó

la li

ber-

tad,

sin

o la

mue

rte ju

dici

al.

El 1

5 de

nov

iem

bre

de 1

533

los

conq

uista

dore

s to

mar

on C

uzco

, el c

oraz

ón d

elde

stroz

ado

impe

rio in

ca. P

izar

ra a

ún s

entía

la n

eces

idad

de

tene

r a u

n in

ca c

omo

jefe

nom

inal

de

la m

aqui

naria

adm

inist

rativ

a y

mili

tar q

ue h

abía

caí

do e

n su

s m

anos

, lo

indi

ca la

ele

cció

n qu

e hi

zo d

el h

erm

anas

tro d

e A

tahu

alpa

, Man

co In

ca, p

ara

suce

-de

rle. P

ero

la tr

anqu

ila tr

ansic

ión

de la

dom

inac

ión

inca

a lo

s es

paño

les,

en P

erú,

que

pasa

ba p

or e

l nom

bram

ient

o de

un

empe

rado

r mar

ione

ta, s

e hi

zo m

ás d

ifíci

l por

el c

ambi

o de

siti

o de

l cen

tro d

el p

oder

. Cor

tés

al d

ecid

irse

a co

nstru

ir su

nue

va c

a-pi

tal d

e la

ciu

dad

de M

éxic

o en

el s

itio

de la

s ru

inas

de

Teno

chtit

lan

logr

ó pr

eser

-va

r un

impo

rtant

e el

emen

to d

e co

ntin

uida

d en

tre e

l gob

iern

o az

teca

y e

l de

los

es-

paño

les.

Cuzc

o po

r otra

par

te, e

staba

dem

asia

do a

lto, e

n la

s mon

taña

s, y

dem

asia

dole

jos

de la

cos

ta p

ara

ser u

na c

apita

l sat

isfac

toria

par

a el

Per

ú es

paño

l, qu

e, a

l con

-tra

rio q

ue su

pre

cede

nte,

insti

ntiv

amen

te d

aría

su

cara

al m

ar. E

n 15

35, P

izar

ra f

un-

dó su

nue

va c

apita

l, Li

ma,

en

la c

osta

, y a

l hac

erlo

así

debi

litó

grav

emen

te s

us o

por-

tuni

dade

s de

man

tene

r el

con

trol

sobr

e la

s tie

rras

alta

s de

los

And

es.

Tam

bién

las

debi

litó

al fa

llar

en m

ante

ner e

l con

trol s

obre

sus

sub

ordi

nado

s. La

disc

ordi

a cr

ecie

nte

entre

los v

ence

dore

s ac

erca

de

la d

istrib

ució

n de

los b

otin

es, a

ni-

a M

anco

Inca

a re

agru

par

el re

sto

de la

s fu

erza

s in

cas

en u

na te

ntat

iva

dese

spe-

rada

por

der

rota

r a

los

espa

ñole

s. La

s re

vuel

tas

de 1

536-

1537

sac

udie

ron

tem

pora

l-m

ente

, per

o no

det

uvie

ron,

el p

roce

so d

e la

con

quist

a es

paño

la.

Dur

ante

el c

erco

que

los

espa

ñole

s so

met

iero

n a

Cuz

co, l

os in

dios

dem

ostra

ron

que

habí

a ap

rend

ido

algo

de

los

mét

odos

em

plea

dos

por s

us a

dver

sario

s, au

nque

no

lo s

ufic

ient

e. E

l mé-

todo

cer

emon

ial e

mpl

eado

en

la g

uerr

a, q

ue lo

s azt

ecas

hab

ían

opue

sto d

e m

odo

pa-

reci

do a

nte

los

espa

ñole

s, se

hab

ía fi

jado

tan

prof

unda

men

te e

n su

men

talid

ad q

uege

nera

lmen

te p

refe

rían

lanz

ar s

us a

taqu

es b

ajo

la lu

z de

la lu

na ll

ena.

Si l

a co

nqui

staaú

n pe

rman

eció

inc

ompl

eta

una

vez

supr

imid

a la

rev

uelta

de

Man

co, s

e de

bió

so-

bre

todo

a q

ue lo

s gu

erre

ros

de P

izar

ra y

Die

go d

e A

lmag

ro h

abía

n de

svia

do s

usen

ergí

as lu

chan

do u

nos

cont

ra o

tros.

Pero

la g

eogr

afía

difí

cil d

e lo

s alto

s A

ndes

per

-m

itió

la c

ontin

uaci

ón d

e un

mov

imie

nto

de re

siste

ncia

que

hub

iera

sid

o im

posib

leen

la m

eset

a m

exic

ana.

Has

ta 1

572

la fo

rtale

za in

ca d

e V

ilcab

amba

no

cayó

en

ma-

nos

de lo

s es

paño

les,

y to

daví

a qu

edab

an b

olsa

s ai

slada

s de

resi

sten

cia,

que

per

tur-

baba

n la

tris

te tr

anqu

ilida

d de

l Per

ú co

loni

al.

Prec

isam

ente

deb

ido

a qu

e ha

bían

form

ado

soci

edad

es o

rgan

izad

as c

entra

lmen

-te

con

una

fuer

te d

epen

denc

ia d

e la

aut

orid

ad d

e un

sol

o je

fe, l

os im

perio

s de

Moc

-te

zum

a y

de A

tahu

alpa

cay

eron

con

rela

tiva

facil

idad

en

man

os e

spañ

olas

. Sem

ejant

es

154

HIS

TOR

IA D

E A

MÉR

ICA

LA

TIN

A

área

s de

terr

itorio

s ta

n ex

tens

os n

unca

pod

ían

habe

r si

do c

onqu

istad

as t

an r

ápid

a-m

ente

, si n

o hu

bier

an e

stado

dom

inad

as a

nter

iorm

ente

por

un

pode

r cen

tral c

on u

nam

aqui

naria

esm

erad

a de

stina

da a

man

tene

r el

con

trol d

e su

s re

gion

es r

emot

as. E

nM

éxic

o y

en P

erú,

los

inva

sore

s se

enc

ontra

ron

sin d

arse

cue

nta

com

o lo

s he

rede

-ro

s de

un

proc

eso

de e

xpan

sión

impe

rial q

ue n

o ce

só p

or s

u lle

gada

. La

prop

aga-

ción

con

tinua

en

la é

poca

inm

edia

tam

ente

pos

terio

r a

la c

onqu

ista

del n

áhua

tl y

elqu

echu

a, la

s le

ngua

s de

los

mex

icas

y lo

s in

cas,

indi

ca la

exi

sten

cia

de u

na d

inám

i-ca

inte

rna

dent

ro d

e es

tas

regi

ones

hac

ia u

n m

ayor

gra

do d

e un

ifica

ción

, qu

e só

lopo

día

actu

ar a

favo

r de

los

conq

uist

ador

es. L

a tra

nsla

tio im

perii

pod

ía s

er u

na c

on-

veni

ente

ficc

ión

lega

l, pe

ro te

nía

su ju

stific

ació

n en

form

as q

ue lo

s es

paño

les

sólo

cono

cían

con

fusa

men

te e

n he

chos

que

ya

exis

tían.

La m

isma

ause

ncia

en

otra

s pa

rtes

del c

ontin

ente

am

eric

ano

de la

s co

ndic

ione

squ

e pr

edom

inab

an e

n la

s ci

viliz

acio

nes

de lo

s A

ndes

y M

éxic

o ce

ntra

l, su

pone

un

impo

rtant

e pa

so p

ara

expl

icar

las

dific

ulta

des

que

enco

ntró

el m

ovim

ient

o de

la c

on-

quist

a en

otra

s re

gion

es d

el c

ontin

ente

. En

el m

undo

may

a de

Yuc

atán

, los

esp

año-

les

se e

ncon

traro

n co

n ot

ra c

ivili

zaci

ón c

ompl

eja,

per

o qu

e ca

recí

a de

la u

nida

d po

-lít

ica

corr

espo

ndie

nte

a lo

s im

perio

s az

teca

e i

nca.

Por

un

lado

, el

los

tení

an l

aop

ortu

nida

d de

juga

r al

jueg

o en

que

era

n su

perio

res,

el d

e en

frent

ar a

una

com

u-ni

dad

con

otra

. Per

o po

r el

otro

, se

dila

tó e

l pro

ceso

de

impl

anta

ción

del

dom

inio

espa

ñol,

porq

ue n

o ha

bía

un s

olo

cent

ro d

esde

el q

ue s

e pu

dier

a ej

erce

r el

con

trol.

Fran

cisc

o de

Mon

tejo

inic

ió la

con

quist

a de

Yuc

atán

en

1527

, per

o en

la d

écad

a de

1540

, los

esp

añol

es te

nían

úni

cam

ente

una

peq

ueña

par

te d

e la

regi

ón, y

el i

nter

ior

efec

tivam

ente

no

fue

conq

uista

do h

asta

des

pués

de

pasa

do u

n si

glo.

No

hay

duda

de

que

si Y

ucat

án h

ubie

ra p

oseí

do re

serv

as m

ás g

rand

es d

e riq

ue-

zas,

los e

spañ

oles

hub

iera

n he

cho

cons

ecue

ntem

ente

inte

ntos

más

ené

rgic

os p

ara

con-

quis

tar.

Las

regi

ones

per

iféric

as d

e A

mér

ica

más

allá

del

lím

ite d

e lo

s gr

ande

s im

-pe

rios

ante

riore

s a

la c

onqu

ista

, a m

enud

o re

sulta

ron

ser d

ecep

cion

ante

s en

cua

nto

a la

var

ieda

d de

recu

rsos

de

inte

rés

para

los

espa

ñole

s, co

mo

cuan

do D

iego

de

Al-

mag

ro d

escu

brió

por

su

daño

, en

la m

alog

rada

exp

edic

ión

a Ch

ile d

e 15

35-1

537.

Sin

emba

rgo,

esto

no

impi

dió

el e

nvío

de

una

nuev

a ex

pedi

ción

, baj

o el

man

do d

e Pe

-dr

o de

Val

divi

a en

154

0-15

41, c

ompu

esta

por

gen

te d

ecep

cion

ada

y sin

trab

ajo

en-

tre lo

s co

nqui

stad

ores

del

Per

ú.D

e lo

s 15

0 m

iem

bros

de

la e

xped

ició

n de

Val

divi

a, 1

32 ll

egar

on a

ser e

ncom

en-

dero

s. Su

s re

com

pens

as, s

in e

mba

rgo,

fuer

on d

ecep

cion

ante

s an

te la

s ex

pect

ativ

asge

nera

das.

Viv

ían

entre

una

pob

laci

ón in

dia

empo

brec

ida,

que

util

izab

an c

omo

man

ode

obr

a a

su se

rvic

io, e

spec

ialm

ente

en

el la

vado

del

oro

. Per

o ha

cia

1560

hab

ía m

uypo

co o

ro y

la p

obla

ción

nat

iva

esta

ba d

ismin

uyen

do. L

a sa

lvac

ión

llegó

con

el c

re-

cien

te m

erca

do p

erua

no d

e pr

oduc

tos

agríc

olas

. El i

ncre

men

to d

e la

col

oniz

ació

n ch

i-le

na s

e ad

aptó

a la

agr

icul

tura

y la

gan

ader

ía, c

rean

do c

omun

idad

es c

ampe

sinas

mo-

dera

dam

ente

pró

sper

as e

n lo

s va

lles

férti

les

al n

orte

del

río

Bío

-Bío

. Sin

em

barg

o,su

frían

la

esca

sez

de m

ano

de o

bra

nativ

a y

la p

roxi

mid

ad d

e lo

s in

dios

ara

ucan

os,

tribu

s gu

erre

ras

cuya

car

enci

a de

aut

orid

ad c

entra

lizad

a lo

s ha

cía

unos

adv

ersa

rios

pelig

rosa

men

te e

squi

vos.

Los

arau

cano

s, un

pue

blo

«poc

o co

mpl

ejo»

en

rela

ción

con

los

habi

tant

es d

e la

sso

cied

ades

situ

adas

en

Méx

ico

y Pe

rú,

reve

laro

n un

gra

do m

ayor

de

com

plej

idad

cuan

do a

dapt

aron

sus

técn

icas

de

luch

a a

la d

e lo

s esp

añol

es. T

an p

ront

o co

mo

1533

,in

fligi

eron

una

apl

asta

nte

derr

ota

a lo

s es

paño

les

en T

ucap

el, d

onde

Val

divi

a m

u-15

53(

LA C

ON

QU

ISTA

ESP

OLA

Y L

AS

CO

LON

IAS

DE

AM

ÉRIC

A

155

rió, y

al f

inal

de

la d

écad

a de

156

0 se

hab

ían

conv

ertid

o en

jine

tes

y ha

bían

em

pe-

zado

a d

omin

ar e

l uso

de

la a

rcab

uz. L

as «

guer

ras

de a

rauc

o» d

e fin

ales

del

sig

loxv

i y e

l sig

lo x

vn, a

unqu

e pr

opor

cion

aron

a lo

s co

lono

s m

ano

de o

bra

en fo

rma

dees

clav

os p

risio

nero

s de

gue

rra,

tam

bién

sup

usie

ron

una

gran

pér

dida

par

a la

eco

no-

mía

col

onia

l chi

lena

. Des

de p

rinci

pios

de

la d

écad

a de

157

0, h

ubo

que

envi

ar d

ine-

ro a

Chi

le d

esde

Per

ú, p

ara

ayud

ar a

los

gasto

s de

def

ensa

. En

esta

s re

gion

es a

leja

-da

s, lo

s cab

allo

s es

case

aban

y lo

s co

stes d

el m

ater

ial d

e gu

erra

era

n m

uy a

ltos;

per

oel

aba

ndon

o de

este

rem

oto

pues

to a

vanz

ado

del i

mpe

rio p

arec

ía s

er u

na o

pció

n im

-po

sibl

e, d

ada

su p

osic

ión

estra

tégi

ca a

l dom

inar

el e

strec

ho d

e M

agal

lane

s. M

adrid

se v

io o

blig

ada,

pue

s, a

acep

tar

lo in

evita

ble,

a m

ante

ner,

desd

e 16

03, u

n ej

érci

tope

rman

ente

de

unos

2.0

00 h

ombr

es y

con

tar c

on u

n pr

esup

uesto

regu

lar p

ara

su ab

as-

teci

mie

nto.

Una

rep

rodu

cció

n en

min

iatu

ra d

e la

gue

rra d

e Fl

ande

s es

taba

en

vías

de fo

rmar

se, u

na g

uerra

fron

teriz

a pr

olon

gada

y c

osto

sa, e

n la

que

ni l

os e

spañ

oles

ni lo

s in

dios

pod

ían

alca

nzar

un

dom

inio

dec

isiv

o.A

l igu

al q

ue la

resis

tenc

ia d

e lo

s ar

auca

nos

dete

nía

el m

ovim

ient

o de

la c

onqu

ista

espa

ñola

hac

ia e

l sur

y s

e pr

oduc

ía la

col

oniz

ació

n de

l Per

ú, l

a re

siste

ncia

chi

chi-

mec

a de

tení

a el

ava

nce

haci

a el

nor

te d

esde

Méx

ico

cent

ral.

La p

rese

ncia

de

tribu

sso

met

idas

o s

emiso

met

idas

en

los

límite

s de

los

impe

rios

azte

ca e

inca

, cre

aron

a

los

espa

ñole

s pr

oble

mas

que

car

ecía

n de

una

sol

ució

n se

ncill

a, p

ero

que

no p

odía

nig

nora

r. La

rebe

lión

mix

teca

de

1540

-154

1, o

rigin

ada

entre

las n

umer

osas

trib

us a

únno

pac

ifica

das

de N

ueva

Gal

icia

y e

xpan

dida

ráp

idam

ente

hac

ia e

l sur

, m

ostra

ba,

en to

no m

uy a

larm

ante

, la

amen

aza

cons

tant

e qu

e pl

ante

aban

esta

s in

quie

tas

regi

o-ne

s fro

nter

izas

par

a la

s zo

nas

más

col

oniz

adas

de

la c

onqu

ista.

Tam

bién

mos

traba

las

limita

cion

es d

e la

con

quist

a m

isma,

con

cebi

da e

n té

rmin

os e

stric

tam

ente

mili

-ta

res.

A m

edia

dos

del s

iglo

xvi

, los

esp

añol

es h

abía

n es

tabl

ecid

o su

pre

senc

ia s

o-br

e am

plia

s zo

nas

de A

mér

ica

Cen

tral y

del

Sur

gra

cias

a s

us té

cnic

as m

ilita

res

o a

su h

abili

dad;

per

o la

ver

dade

ra c

onqu

ista

ape

nas

habí

a em

peza

do.

LA

CO

NSO

LID

AC

IÓN

DE

LA

CO

NQ

UIS

TA

En v

ista

de lo

s co

ntra

stes

extre

mos

que

se

encu

entra

n en

los

nive

les

de «

civi

li-da

d» a

lcan

zada

por

los

dife

rent

es p

uebl

os d

e la

Am

éric

a de

la p

Teco

nqui

sta,

forz

o-sa

men

te h

ubo

gran

des

varia

cion

es r

espe

cto

al c

arác

ter d

e la

con

quist

a de

una

regi

óna

otra

y e

n cu

anto

a lo

que

se

nece

sitab

a pa

ra e

l con

sigui

ente

con

trol d

e la

pob

la-

ción

con

quist

ada.

Una

vez

que

los

impe

rios

azte

ca e

inca

fuer

on d

estru

idos

, fue

po-

sible

par

a lo

s es

paño

les

cons

olid

ar s

u nu

evo

régi

men

sob

re a

mpl

ias

zona

s te

rrito

-ria

les

en M

éxic

o ce

ntra

l y P

erú

con

nota

ble

rapi

dez.

Su

tare

a se

hiz

o m

ás fá

cil p

orla

sup

ervi

venc

ia d

e un

a pa

rte s

usta

ncia

l de

la m

aqui

naria

fisc

al y

adm

inist

rativ

a de

la p

reco

nqui

sta e

n el

áre

a y

por l

a do

cilid

ad d

e la

may

oría

de

la p

obla

ción

, muc

hos

de e

llos

aliv

iado

s al

ver

der

roca

dos

a su

s an

tiguo

s se

ñore

s. El

hec

ho d

e qu

e la

s es

-pe

cial

es m

edid

as m

ilita

res

que

los

espa

ñole

s pr

onto

pus

iero

n en

prá

ctic

a re

sulta

ran

inne

cesa

rias,

se m

ostró

com

o un

efe

cto

sinto

mát

ico

del é

xito

que

hab

ían

teni

do a

les

tabl

ecer

su

cont

rol s

obre

los

antig

uos

terr

itorio

s de

los

azte

cas

e in

cas.

«La

paci

-fic

ació

n», u

n eu

fem

ismo

empl

eado

por

Her

nán

Cor

tés

y ad

opta

do c

omo

term

inol

o-gí

a of

icia

l dur

ante

el r

eina

do d

e Fe

lipe

II,f

ue m

ás p

rolo

ngad

a en

Per

ú de

bido

prin

-ci

palm

ente

a q

ue lo

s con

quist

ador

es s

e pe

leab

an e

ntre

ello

s m

ismos

. Tra

s la

rebe

lión

156

HIS

TOR

IA D

E A

MÉR

ICA

LA

TIN

A

inca

de

1536

-153

7 y

la g

uerr

a m

ixte

ca e

n 15

40-1

541

no h

ubo

ning

ún le

vant

amie

n-to

indi

o de

stac

able

, ni e

n N

ueva

Esp

aña

ni e

n Pe

rú d

uran

te e

l rei

nado

de

los

Aus

-tri

as, y

los

espa

ñole

s es

taba

n ta

n co

nfia

dos

de s

u se

gurid

ad q

ue n

unca

se

tom

aron

la m

oles

tia d

e fo

rtific

ar s

us c

iuda

des

cont

ra p

osib

les

revu

elta

s na

tivas

.M

ient

ras

que

los

espa

ñole

s tu

vier

on u

n éx

ito c

onsi

dera

ble,

al m

enos

en

la in

te-

grac

ión

nom

inal

en

las

nuev

as s

ocie

dade

s co

loni

ales

de

los

indi

os q

ue v

ivía

n de

n-tro

de

los

límite

s de

los

impe

rios

de la

pre

conq

uist

a, s

e en

frent

aron

con

pro

blem

asm

enos

man

ejab

les

en o

tras

parte

s de

Am

éric

a. A

llí, a

men

udo

tení

an q

ue tr

atar

con

tribu

s y

pueb

los

cuya

man

era

de v

ivir

pare

cía

prim

itiva

en

com

para

ción

con

las

nor-

mas

eur

opea

s. M

ient

ras

que

algu

nos

viví

an e

n al

deas

com

pact

as o

en

asen

tam

ien-

tos

más

dis

pers

os, o

tros

simpl

emen

te e

ran

band

as d

e ca

zado

res

o re

cole

ctor

es, q

uepr

imer

o tu

vier

on q

ue s

er s

ojuz

gado

s y

cong

rega

dos

en a

sent

amie

ntos

org

aniz

ados

,an

tes

de p

roce

der

al tr

abaj

o de

his

pani

zarlo

s.A

lgun

os d

e es

tos

pueb

los,

espe

cial

men

te lo

s ch

ichi

mec

as d

el n

orte

de

Méx

ico

y lo

s in

dios

ara

ucan

os d

e C

hile

, res

ulta

ron

ser

adve

rsar

ios

tem

ible

s un

a ve

z qu

e se

adap

taro

n a

los

mét

odos

de

guer

ra e

spañ

oles

. De

mod

o pa

reci

do, l

os in

dios

apa

ches

de la

s lla

nura

s am

eric

anas

res

pond

iero

n al

ace

rcam

ient

o de

los

espa

ñole

s tra

nsfo

r-m

ándo

se e

n jin

etes

con

sum

ados

y a

dopt

ando

la g

uerr

a co

mo

med

io d

e vi

da.

El é

xito

o e

l fra

caso

de

los

espa

ñole

s en

pac

ifica

r es

tas

regi

ones

fron

teriz

as d

e-pe

nder

ía d

e la

s co

stum

bres

y m

odel

os c

ultu

rale

s de

las

varia

das

tribu

s co

n la

s qu

etu

vier

on c

onta

cto

y de

la m

aner

a qu

e lo

s m

ismos

esp

añol

es e

nfoc

aron

su

tare

a. E

lm

isio

nero

, a m

enud

o, te

nía

éxito

allí

don

de fa

llaba

el s

olda

do; y

las

com

unid

ades

mis

ione

ras,

usan

do la

s ar

mas

del

eje

mpl

o, la

per

suas

ión

y la

disc

iplin

a, o

btuv

iero

nre

sulta

dos

nota

bles

con

cie

rtas

tribu

s, es

peci

alm

ente

las

que

no e

ran

dem

asia

do n

ó-m

adas

, ni e

staba

n ta

n es

trech

amen

te o

rgan

izad

as e

n co

mun

idad

es d

e al

deas

com

pac-

tas,

com

o pa

ra n

o se

r re

cept

ivas

a la

s ve

ntaj

as m

ater

iale

s y

a la

s of

erta

s cu

ltura

les

y es

pirit

uale

s qu

e la

misi

ón p

odía

pro

porc

iona

rles.

La c

onqu

ista

de A

mér

ica,

por

lo ta

nto,

res

ultó

ser

un

proc

eso

sum

amen

te c

om-

plej

o en

el q

ue lo

s so

ldad

os n

o sie

mpr

e er

an lo

s que

dom

inab

an. S

i al m

enos

, al p

rin-

cipi

o, fu

e un

a co

nqui

sta m

ilita

r,ta

mbi

én p

osey

ó de

sde

sus p

rimer

as e

tapa

s, ot

ras

ca-

ract

eríst

icas

que

em

peza

ron

a pr

edom

inar

tan

pron

to c

omo

los

sold

ados

con

sigui

eron

lo q

ue p

udie

ron.

Esta

ba a

com

paña

da p

or u

n m

ovim

ient

o qu

e ap

unta

ba h

acia

la c

on-

quist

a es

pirit

ual,

por m

edio

de

la e

vang

eliz

ació

n de

los i

ndio

s. A

esto

sigu

ió u

na m

a-siv

a em

igra

ción

des

de E

spañ

a qu

e cu

lmin

ó en

la c

onqu

ista

dem

ográ

fica

de la

s In

-di

as.

Post

erio

rmen

te,

a m

edid

a qu

e el

mer

o cr

ecie

nte

de

espa

ñole

s se

esta

blec

iero

n, l

a co

nqui

sta

efec

tiva

de la

tier

ra y

la m

ano

de o

bra

se p

uso

en m

ar-

cha.

Per

o lo

s ben

efic

ios

de e

sto fu

eron

, só

lo e

n pa

rte, p

ara

los

colo

nos,

porq

ue le

spi

saba

n lo

s ta

lone

s lo

s bu

rócr

atas

, dec

idid

os a

con

quis

tar

o re

conq

uist

ar e

l Nue

voM

undo

par

a la

cor

ona.

Tod

os e

stos

mov

imie

ntos

pro

duje

ron

una

soci

edad

con

quis

-ta

dora

que

reco

rdab

a, p

ero

no c

onsig

uió

repr

oduc

ir, e

xact

amen

te la

de

la m

etró

po-

li es

paño

la.

La c

onqu

ista

mili

tar d

e A

mér

ica

fue

real

izad

a po

r un

grup

o de

hom

bres

que

dis

-ta

ban

muc

ho d

e se

r sol

dado

s pr

ofes

iona

les.

Toda

vía

no s

e ha

em

pren

dido

un

ampl

ioex

amen

de

los a

ntec

eden

tes

y la

s ca

rrera

s pr

evia

s de

los c

onqu

istad

ores

, per

o el

aná

-lis

is d

e la

lista

de

los

enco

men

dero

s de

la n

ueva

ciu

dad

de P

anam

á, r

edac

tada

en

1519

, nos

mue

stra

que:

de

los

93 n

ombr

es d

e lo

s cu

ales

pod

emos

obt

ener

alg

unos

LA C

ON

QU

ISTA

ESP

OLA

Y L

AS

CO

LON

IAS

DE

AM

ÉRIC

A

157

porm

enor

es e

n es

te g

rupo

esc

ogid

o de

96

conq

uist

ador

es, s

ólo

la m

itad

eran

sol

da-

dos y

mar

iner

os d

e pr

ofes

ión;

en

el g

rupo

, no

men

os d

e 34

hab

ían

sido

cam

pesin

oso

arte

sano

s y

otro

s 10

pro

cedí

an d

e la

s cl

ases

med

ias

y pr

ofes

iona

les

de l

asci

udad

es.10

No

hay

razó

n pa

ra p

ensa

r qu

e el

gru

po d

e Pa

nam

á no

sea

rep

rese

ntat

ivo

de lo

sho

mbr

es q

ue c

onqu

istar

on A

mér

ica,

e in

dica

par

te d

e la

com

plej

idad

del

mov

imie

nto

mig

rato

rio tr

ansa

tlánt

ico,

inc

luso

en

los

prim

eros

año

s de

spué

s de

l de

scub

rimie

n-to

, cua

ndo

la m

ayor

par

te d

el N

uevo

Mun

do q

ueda

ba p

or d

escu

brir.

La

conq

uista

fue

desd

e el

prin

cipi

o al

go m

ás q

ue u

na p

ugna

por

la fa

ma

y lo

s bo

tines

par

a un

aca

sta m

ilita

r qu

e bu

scab

a nu

evas

tier

ras

para

con

quis

tar

desp

ués

de la

der

rota

del

rein

o m

oro

de G

rana

da. N

atur

alm

ente

, el e

lem

ento

aris

tocr

átic

o-m

ilita

r de

la s

ocie

-da

d pe

nins

ular

esta

ba b

ien

repr

esen

tado

en

la c

onqu

ista

de A

mér

ica,

aun

que

los g

ran-

des

nobl

es d

e C

astil

la y

And

aluc

ía f

uero

n no

tabl

es p

or s

u au

senc

ia. E

sto s

e pu

ede

expl

icar

en

parte

por

la d

eter

min

ació

n de

la c

oron

a pa

ra p

reve

nir

el e

stabl

ecim

ien-

to e

n la

s nu

evas

tier

ras

de u

na s

ocie

dad

dom

inad

a po

r m

agna

tes

basa

da e

n el

mo-

delo

pen

insu

lar.

Pero

, los

hom

bres

con

alg

ún tí

tulo

de

naci

mie

nto

nobl

e —

hom

bres

proc

eden

tes

de c

apas

infe

riore

s de

cab

alle

ros e

hid

algo

s— e

stab

an p

rese

ntes

en

nú-

mer

o co

nsid

erab

le e

n to

da la

con

quis

ta, c

omo

se p

odía

esp

erar

. N

o re

sulta

ba f

ácil

para

un

hom

bre

pobr

e co

n pr

eten

sion

es d

e no

blez

a so

brev

ivir

en e

l mun

do d

e C

as-

tilla

y E

xtre

mad

ura,

com

o C

orté

s y

Piza

rra

pudi

eron

tes

timon

iar.

A p

esar

de

que

los h

idal

gos

form

aran

un

elem

ento

min

orita

rio, l

as a

ctitu

des

y as

-pi

raci

ones

de

este

gru

po te

ndie

ron

a in

spira

r tod

o el

mov

imie

nto

de la

con

quist

a m

i-lit

ar. U

n hi

dalg

o o

un a

rtesa

no d

ispue

sto a

arri

esga

r tod

o al

cru

zar e

l Atlá

ntic

o, o

b-vi

amen

te lo

hac

ía c

on la

esp

eran

za d

e m

ejor

ar s

u sit

uaci

ón.

En lo

s pr

imer

os a

ños

desp

ués d

el d

escu

brim

ient

o, e

l med

io m

ás rá

pido

par

a en

gran

dece

rse

era

parti

cipa

ndo

en la

s ex

pedi

cion

es d

e co

nqui

sta q

ue n

eces

itaba

n lo

s se

rvic

ios

de h

ombr

es c

on c

o-no

cim

ient

os p

rofe

siona

les

—ca

rpin

tero

s, he

rrer

os, s

astre

s— y

al m

ismo

tiem

po q

uees

tuvi

esen

pre

para

dos

para

em

puña

r una

esp

ada

cuan

do la

oca

sión

se p

rese

ntar

a. P

ara

esto

s ho

mbr

es jó

vene

s, la

may

oría

de

ello

s en

tre lo

s 20

y lo

s 30

año

s, la

idea

del

oro

y la

pla

ta q

ue p

odría

n co

nseg

uir

de u

n pi

llaje

con

éxi

to, l

es d

aba

la v

isión

de

un m

odo

de v

ida

más

allá

de

todo

lo q

ue n

unca

hub

iera

n po

dido

imag

inar

. El m

o-de

lo d

e es

te ti

po d

e vi

da lo

hab

ía p

ropo

rcio

nado

el m

agna

te c

aste

llano

o a

ndal

uz,

un h

ombr

e qu

e vi

vía

para

gas

tar.

«Tod

os lo

s esp

añol

es»,

esc

ribió

el f

ranc

iscan

o Fr

ayG

erón

imo

de M

endi

eta,

«ha

sta e

l más

vil

y de

sven

tura

do, q

uier

en s

er s

eñor

es y

vi-

vir

por

sí, y

no

serv

ir a

nadi

e sin

o se

r se

rvid

os».

"

Los

hom

bres

, sol

dado

s pr

ofes

iona

les

o no

, que

hab

ían

vivi

do y

luch

ado

junt

osy

alca

nzad

o he

roic

as p

roez

as, n

atur

alm

ente

se

sent

ían

con

dere

chos

a u

na c

onsid

e-ra

ción

esp

ecia

l por

par

te d

e un

mon

arca

gen

eros

o. L

os s

ervi

cios

com

o sie

mpr

e, m

e-re

cían

mer

cede

s, y

¿qué

serv

icio

s m

ás g

rand

es p

odría

un

hom

bre

rend

ir a

su re

y qu

ega

nar

nuev

os te

rrito

rios

para

él?

Hab

er s

ido

el p

rimer

o en

ava

nzar

hac

ia r

egio

nes

no c

onqu

istad

as e

ra u

na c

ausa

de

espe

cial

org

ullo

: los

607

hom

bres

que

al p

rinci

-

10.

Véa

se M

ario

Gón

gora

, Los

gru

pos

de C

onqu

ista

dore

s en

Tie

rra

Fir

me,

15

09-1

530,

Sa

ntia

go d

e C

hile

, 19

62,

cap.

3.

11.

Cita

do p

or J

osé

Dur

and,

La

tran

sfor

mac

ión

soci

al d

el C

onqu

ista

dor,

Méx

ico,

195

3,vo

l. n

, p.

45.

158

HIS

TOR

IA D

E A

MÉR

ICA

LA

TIN

A

pió

acom

paña

ron

a C

orté

s, gu

arda

ron

celo

sam

ente

su

priv

ilegi

o fre

nte

a lo

s 534

que

se le

uni

eron

más

tard

e. P

ero

luch

aron

junt

os e

n un

fren

te c

omún

con

tra lo

s que

lle-

garo

n m

ás ta

rde

aun,

y fi

nalm

ente

, \sn

154

3, o

btuv

iero

n de

un

reac

io C

arlo

sV

una

decl

arac

ión

por

la q

ue lo

s pr

imer

os «

desc

ubrid

ores

» de

la N

ueva

Esp

aña

—el

mo-

narc

a re

husó

em

plea

r la

pal

abra

con

quist

ador

es—

era

n «l

os q

ue s

e ha

llaro

n en

ga-

nar

y re

cobr

ar la

dic

ha c

iuda

d de

Méx

ico

y lo

s qu

e pr

imer

o en

traro

n en

dic

ha ti

e-rr

a al

prin

cipi

o qu

e se

des

cubr

ió y

con

quist

ó».

Este

reco

noci

mie

nto

de p

rimac

ía, m

ás b

ien

poco

gen

eros

o, r

epre

sent

ó la

máx

i-m

a co

nces

ión

que

esta

ba d

ispue

sta a

dar

la c

oron

a, in

dica

que

la v

olun

tad

del s

obe-

rano

se

habí

a vu

elto

en

cont

ra d

e la

form

ació

n de

una

nue

va s

ocied

ad fe

udal

en

Am

é-ric

a, y

aun

que

algu

nos

conq

uista

dore

s re

cibi

eron

con

cesio

nes

de h

idal

guía

, m

uypo

cos,

a pa

rte d

e Co

rtés

y Pi

zarr

o, re

cibi

eron

títu

los

de n

oble

za. P

or lo

tant

o, ¿

cóm

oib

an a

ser

reco

mpe

nsad

os p

or s

us s

acrif

icio

s lo

s su

perv

ivie

ntes

ent

re 1

0.00

0 ho

m-

bres

más

o m

enos

, que

ver

dade

ram

ente

con

quist

aron

Am

éric

a? E

l pro

blem

a er

a m

uydi

fícil

de s

oluc

iona

r, ya

que

nin

gún

conq

uista

dor

pens

ó nu

nca

que

su r

ecom

pens

aer

a pr

opor

cion

al a

sus s

ervi

cios

. Des

de el

prin

cipi

o, lo

s con

quist

ador

es e

ran

una

clas

equ

e se

sen

tía a

grav

iada

, au

nque

alg

unos

tení

an m

ucho

s m

ás m

otiv

os q

ue o

tros.

La lu

cha

por l

os b

otin

es d

e co

nqui

sta in

evita

blem

ente

con

dujo

a a

guda

s di

spar

i-da

des

en su

repa

rtim

ient

o. C

uand

o Co

rtés,

por e

jem

plo,

hiz

o el

prim

er r

epar

timie

nto

de lo

s in

dios

mex

ican

os a

sus s

egui

dore

s en

152

1, lo

s hom

bres

aso

ciad

os c

on su

ene

-m

igo,

el g

ober

nado

r de

Cuba

, ten

dían

a se

r exc

luid

os. I

gual

men

te, e

n Pe

rú h

ubo

mu-

chas

am

argu

ras

en la

dis

tribu

ción

del

teso

ro d

e A

tahu

alpa

, sie

ndo

la p

arte

del

león

para

los

hom

bres

de

Truj

illo,

los

seg

uido

res

de P

izar

ro, m

ient

ras

que

los

sold

ados

que

habí

an ll

egad

o de

Pan

amá

con

Die

go d

e A

lmag

ro e

n ab

ril d

e 15

33, s

e qu

eda-

ron

al m

arge

n. L

as g

uerr

as c

ivile

s pe

ruan

as, e

n el

cur

so d

e la

s cu

ales

mur

ió A

lma-

gro,

en

abril

de

1538

, y F

ranc

isco

Piz

arro

fue

ases

inad

o po

r los

hom

bres

de

Alm

a-gr

o en

154

1, fu

eron

un

resu

ltado

dire

cto

de la

s dec

epci

ones

y ri

valid

ades

pro

duci

das

en la

dis

tribu

ción

de

los

botin

es c

onqu

ista

dos,

aunq

ue é

stas

a la

vez

fuer

on p

rovo

-ca

das,

en p

arte

, por

tens

ione

s de

índo

le p

erso

nal y

regi

onal

ant

es d

e qu

e el

teso

rose

hub

iese

adq

uirid

o.En

tre lo

s re

cept

ores

del

bot

ín e

xist

ía ta

mbi

én u

na in

tríns

eca

desig

uald

ad e

n lo

sre

parto

s, qu

e se

bas

aba

en la

pos

ició

n so

cial

y en

las

supu

esta

s va

riaci

ones

en

el v

alor

de lo

s se

rvic

ios.

Los

hom

bres

a c

abal

lo re

cibí

an n

orm

alm

ente

dos

par

tes,

mie

ntra

squ

e lo

s de

infa

nter

ía s

ólo

una,

aun

que

Her

nand

o Pi

zarr

o pr

onun

ció

pala

bras

rev

o-lu

cion

aria

s so

bre

este

asp

ecto

, pos

ible

men

te p

ara

anim

ar a

sus

sold

ados

de

a pi

e en

la v

ísper

a de

la b

atal

la c

on A

lmag

ro. H

abía

sido

info

rmad

o, d

ijo, q

ue c

uand

o se

pro

-ce

dier

a a

las

distr

ibuc

ione

s de

la ti

erra

, los

sol

dado

s qu

e no

tuvi

eron

cab

allo

ser

ían

men

ospr

ecia

dos.

Sin

emba

rgo,

les

pro

met

ió q

ue ta

l pen

sam

ient

o no

hab

ía p

asad

onu

nca

por

su c

abez

a po

rque

«lo

s bu

enos

sol

dado

s no

se

han

de ju

zgar

por

los

ca-

ballo

s sin

o po

r el

val

or d

e su

s pe

rson

as .

.. ; p

or lo

tant

o, q

ue c

ada

uno

se s

eñal

eco

mo

buen

o, q

ue, c

onfo

rme

al s

ervi

cio,

hab

ía d

e se

r cad

a un

o gr

atifi

cado

; pue

s no

tene

r ca

ballo

s er

a co

sa d

e fo

rtuna

y n

o m

enos

cabo

de

sus

pers

onas

».12

Sin

em

bar-

go,

por

regl

a ge

nera

l, lo

s jin

etes

ten

ían

vent

aja,

a p

esar

de

que

incl

uso

el s

im-

12.

Cita

do p

or A

lber

to M

ario

Sal

as, L

as a

rmas

de

la C

onqu

ista

, Bue

nos

Air

es,

1930

,pp

. 14

0-14

1.

LA C

ON

QU

ISTA

ESP

OLA

Y L

AS

CO

LON

IAS

DE

AM

ÉRIC

A

159

pie

sold

ado

de a

pie

pod

ía o

bten

er s

umas

impo

rtant

es e

n la

s gr

ande

s di

strib

ucio

nes

de b

otin

es, c

omo

en la

del

teso

ro d

e A

tahu

alpa

.La

s ve

rdad

eras

reco

mpe

nsas

de

la c

onqu

ista,

en

form

a de

saq

ueos

, enc

omie

ndas

,re

parti

mie

ntos

de

la ti

erra

, car

gos

mun

icip

ales

, y —

no m

enos

— p

rest

igio

, era

n de

hech

o m

uy c

onsi

dera

bles

, inc

luso

si l

a co

rona

esc

atim

aba

el re

cono

cim

ient

o of

icia

lde

l ser

vici

o o

éste

no

exis

tía. S

e lo

grar

on h

acer

fortu

nas,

aunq

ue a

men

udo

se p

er-

dían

con

rap

idez

ent

re h

ombr

es q

ue e

ran

juga

dore

s na

tos,

y m

ient

ras

que

algu

nos

de lo

s co

nqui

stado

res

—en

esp

ecia

l, al

par

ecer

, los

pro

cede

ntes

de

las

mej

ores

fam

i-lia

s— d

ecid

iero

n re

gres

ar a

sus

hog

ares

con

sus

gan

anci

as, o

tros

espe

raba

n en

rique

-ce

rse

perm

anec

iend

o al

gún

tiem

po m

ás e

n la

s Ind

ias,

y nu

nca

logr

aría

n ab

ando

narla

s.

Fue

difíc

il pa

ra e

stos

hom

bres

arr

aiga

r. Co

n to

do, c

omo

Cor

tés

lo v

ería

ráp

ida-

men

te, a

men

os q

ue fu

eran

ind

ucid

os a

hac

erlo

, Méx

ico

sería

saq

uead

o y

destr

uido

com

o ha

bía

suce

dido

ant

es c

on la

s A

ntill

as. U

n pl

an a

nter

ior,

ya e

mpl

eado

en

LaEs

paño

la y

Cub

a, c

onsis

tió e

n co

nver

tir a

los

sold

ados

en

ciud

adan

os. E

sto

fue,

en

prim

er lu

gar,

un a

cto

estri

ctam

ente

leg

al. T

ras

su d

esem

barc

o en

las

costa

s m

exi-

cana

s, lo

s ho

mbr

es d

e C

orté

s se

con

stitu

yero

n fo

rmal

men

te e

n m

iem

bros

de

lo q

ueaú

n er

a un

a co

rpor

ació

n im

agin

aria

, la

mun

icip

alid

ad d

e V

erac

ruz.

Los

fun

cion

a-rio

s m

unic

ipal

es fu

eron

deb

idam

ente

esc

ogid

os e

ntre

los

capi

tane

s, y

se in

stitu

yó u

nca

bild

o o

cons

ejo

mun

icip

al. S

ólo

más

tard

e la

Vill

a Ri

ca d

e V

erac

ruz

llegó

a a

d-qu

irir

las

cara

cter

ístic

as f

ísica

s de

una

ciu

dad.

Aun

que

el o

bjet

o in

med

iato

de

fund

ar l

a ci

udad

de

Ver

acru

z er

a pr

opor

cion

ar a

C

orté

s un

rec

urso

lega

l par

a qu

e se

libe

rara

de

la a

utor

idad

eje

rcid

a po

r el

gob

er-

nado

r de

Cub

a, s

ituan

do a

los

terr

itorio

s co

ntin

enta

les

bajo

el c

ontro

l dire

cto

de la

coro

na a

insta

ncia

s de

los

sold

ados

-ciu

dada

nos,

prop

orci

onó

el m

odel

o pa

ra p

roce

-so

s sim

ilare

s de

inco

rpor

ació

n m

unic

ipal

al q

ue se

segu

iría

cuan

do lo

s so

ldad

os c

on-

quis

tado

res

se d

espl

azar

on a

trav

és d

e M

éxic

o. S

e cr

earo

n nu

evas

ciu

dade

s, al

gu-

nas

vece

s, co

mo

la p

ropi

a Ci

udad

de

Méx

ico,

en

el s

itio

de la

s ci

udad

es o

ald

eas

indí

gena

s, y

otra

s ve

ces

en z

onas

don

de n

o hu

bier

an g

rand

es c

once

ntra

cion

es d

e in

-di

os. A

lgun

as d

e es

tas

nuev

as c

iuda

des

y pu

eblo

s de

sde

el p

rinci

pio

tení

an v

ivie

n-da

s o

barr

ios

rese

rvad

os p

ara

los

indi

os, y

muc

hos

otro

s lo

s ad

quiri

rían

más

tard

e.Ba

sada

s en

el m

odel

o de

las c

iuda

des

espa

ñola

s, co

n su

pla

za c

entra

l —la

igle

sia p

rin-

cipa

l en

una

parte

y e

l ayu

ntam

ient

o en

la o

tra—

y tr

azad

as, s

iem

pre

que

fuer

a po

-si

ble,

seg

ún u

n pl

ano

de p

arril

la c

on in

ters

ecci

ón d

e ca

lles c

omo

se h

izo

en la

con

s-tru

cció

n de

San

to D

omin

go, l

a ci

udad

del

Nue

vo M

undo

pro

porc

iona

ba a

l exp

atria

doun

mar

co f

amili

ar p

ara

su v

ida

diar

ia e

n un

ent

orno

ext

raño

.El

sol

dado

con

verti

do e

n du

eño

de u

na c

asa

podr

ía,

al m

enos

así

se

espe

raba

,ec

har r

aíce

s. Ca

da v

ecin

o te

ndría

su

parc

ela

de te

rreno

; y ti

erra

, en

los b

arrio

s y

fue-

ra d

e la

s ci

udad

es, s

e di

strib

uyó

gene

rosa

men

te e

ntre

los

conq

uista

dore

s. Pe

ro p

ara

quie

nes

traía

n de

sus

regi

ones

de

orig

en la

idea

rigu

rosa

del

car

ácte

r deg

rada

nte

del

traba

jo m

anua

l, pa

ra q

uien

es a

spira

ban

a un

sta

tus

seño

rial,

la ti

erra

tení

a po

co v

a-lo

r sin

una

man

o de

obr

a fo

rzad

a qu

e la

trab

ajar

a. A

unqu

e Co

rtés

era

inic

ialm

ente

hosti

l a la

idea

de

intro

duci

r en

Méx

ico

el s

istem

a de

enc

omie

ndas

, que

él y

muc

hos

otro

s co

nsid

erab

an r

espo

nsab

le d

e la

des

trucc

ión

de la

s A

ntill

as, e

stuv

o ob

ligad

o a

cam

biar

de

idea

cua

ndo

vio

que

sus

segu

idor

es n

unca

ser

ían

conv

enci

dos

para

co-

loni

zar,

mie

ntra

s no

obt

uvie

ran

los

serv

icio

s de

la m

ano

de o

bra

indi

a. E

n su

ter-

cera

car

ta a

Car

losV

,fec

hada

el 1

5 de

may

o de

152

2, e

xplic

aba

cóm

o se

hab

ía v

isto

160

HIS

TOR

IA D

E A

MÉR

ICA

LA

TIN

A

oblig

ado

a «d

epos

itar»

indi

os e

n m

anos

de

los

espa

ñole

s. La

cor

ona,

aun

que

se re

-sis

tía a

ace

ptar

una

pol

ítica

que

par

ecía

am

enaz

ar la

con

dici

ón d

e lo

s in

dios

com

oho

mbr

es li

bres

, fin

alm

ente

ace

ptó

lo in

evita

ble,

com

o ya

hab

ía h

echo

Cor

tés.

La e

n-co

mie

nda

iba

a to

mar

su

luga

r al

lado

- de

la c

iuda

d co

mo

base

de

la c

olon

izac

ión

es-

paño

la e

n M

éxic

o, y

des

pués

, a s

u de

bido

tiem

po, e

n Pe

rú.

Se tr

atab

a, s

in e

mba

rgo,

de

un n

uevo

esti

lo d

e en

com

iend

a, r

efor

mad

a y

mej

o-ra

da a

la v

ista

de la

exp

erie

ncia

del

Car

ibe

espa

ñol.

Cor

tés

era

por

natu

rale

za u

nco

nstru

ctor

, no

un

dest

ruct

or,

y es

taba

dis

pues

to a

con

stru

ir un

a «N

ueva

Esp

aña»

en M

éxic

o so

bre

unos

cim

ient

os q

ue fu

eran

dur

ader

os. A

caric

iaba

la id

ea d

e un

a so

-ci

edad

de

colo

niza

ción

en

la c

ual l

a co

rona

, los

con

quis

tado

res

y lo

s in

dios

, est

u-vi

eran

vin

cula

dos

todo

s el

los

en u

na c

aden

a de

obl

igac

ione

s re

cípr

ocas

. La

coro

naib

a a

reco

mpe

nsar

a su

s hom

bres

con

man

o de

obr

a in

dia

en p

erpe

tuid

ad, b

ajo la

for-

ma

de e

ncom

iend

as h

ered

itaria

s. Lo

s enc

omen

dero

s, po

r su

parte

, ten

dría

n un

a do

ble

oblig

ació

n: d

efen

der

el p

aís,

libra

ndo

de e

ste m

odo

a la

cor

ona

de lo

s gas

tos d

e m

an-

teni

mie

nto

de e

jérc

ito p

erm

anen

te, y

cui

dar d

el b

iene

star e

spiri

tual

y m

ater

ial d

e su

sin

dios

. Los

indi

os d

esem

peña

rían

sus

serv

icio

s de

trab

ajo

en s

us p

ropi

os p

uebl

os,

bajo

el c

ontro

l de

sus p

ropi

os c

aciq

ues,

mie

ntra

s qu

e lo

s enc

omen

dero

s vi

viría

n en

las

ciud

ades

, en

las

que

tant

o el

los

com

o su

s fa

mili

as s

ería

n lo

s ci

udad

anos

prin

ci-

pale

s. El

tipo

y la

can

tidad

de

traba

jo a

real

izar

por

los

indi

os e

staba

cui

dado

sam

ente

regu

lado

par

a ev

itar l

a cl

ase

de e

xplo

taci

ón q

ue lo

s ha

bía

hech

o de

sapa

rece

r de

las

Ant

illas

: per

o la

supo

sició

n qu

e se

esc

ondí

a en

el p

roye

cto

de C

orté

s er

a qu

e el

pro

-pi

o in

teré

s de

los

enco

men

dero

s, an

sioso

s po

r tra

nsm

itir

sus e

ncom

iend

as a

sus d

es-

cend

ient

es, a

ctua

ría ta

mbi

én in

tere

sado

por

sus

indi

os e

ncom

enda

dos,

impi

dien

dosu

exp

lota

ción

par

a fin

es p

uram

ente

pas

ajer

os.

Por l

o ta

nto,

Cor

tés

cont

empl

aba

a la

enc

omie

nda

com

o un

mec

anism

o qu

e do

-ta

ba a

los

conq

uista

dore

s y

a lo

s co

nqui

stado

s de

un

pues

to e

n el

futu

ro d

e N

ueva

Espa

ña.

La c

asta

gob

erna

nte

de lo

s en

com

ende

ros

sería

una

cas

ta g

ober

nant

e re

s-po

nsab

le, e

n be

nefic

io d

e la

cor

ona,

que

obt

endr

ía in

gres

os s

usta

ncia

les

de u

n pa

íspr

óspe

ro. P

ero

la e

ncom

iend

a ta

mbi

én tr

abaj

aría

en

bene

ficio

de

los

indi

os, q

uie-

nes

sería

n cu

idad

osam

ente

ind

ucid

os h

acia

una

civ

iliza

ción

cris

tiana

.A

med

ida

que

se fu

eron

con

cedi

endo

las

enco

mie

ndas

en

Nue

va E

spañ

a, A

mé-

rica

Cent

ral y

Per

ú, e

sta p

oten

cial

cas

ta d

e go

bern

ante

s co

men

zó a

con

stitu

irse.

Pro

-ce

dían

de

un g

rupo

de

élite

ent

re lo

s so

ldad

os d

e la

con

quis

ta, y

su n

úmer

o er

a in

e-vi

tabl

emen

te p

eque

ño e

n re

laci

ón c

on t

oda

la p

obla

ción

esp

añol

a de

las

ind

ias:

alre

dedo

r de

600

enco

men

dero

s en

Nue

va E

spañ

a en

la d

écad

a de

154

0 y

alre

dedo

rde

500

en

Perú

. Viv

iend

o de

los

ingr

esos

pro

duci

dos

por l

a m

ano

de o

bra

de su

s in-

dios

, los

enc

omen

dero

s se

con

sider

aban

ello

s m

ismos

com

o se

ñore

s na

tura

les

de" l

atie

rra.

Per

o ha

bía

de h

echo

pro

fund

as d

ifere

ncia

s en

tre s

u sit

uaci

ón y

la d

e lo

s no

-bl

es d

e la

Esp

aña

met

ropo

litan

a. L

a en

com

iend

a no

era

un

esta

do y

no

com

porta

batít

ulo

algu

no s

obre

la ti

erra

ni d

erec

ho d

e ju

risdi

cció

n. P

or lo

tant

o, n

o po

día

lle-

gar a

con

verti

rse

en u

n fe

udo

en e

mbr

ión.

A p

esar

de

sus

esfu

erzo

s, lo

s en

com

en-

dero

s no

logr

aría

n tra

nsfo

rmar

se e

n un

a no

blez

a he

redi

taria

de

tipo

euro

peo.

La

co-

rona

se

nega

ba c

onsta

ntem

ente

a la

per

petu

ació

n fo

rmal

de

las e

ncom

iend

as a

trav

ésde

la h

eren

cia,

y e

n la

s «l

eyes

nue

vas»

de

1542

, dec

reta

ron

que

ésta

s vo

lver

ían

a la

coro

na a

la m

uerte

del

pro

piet

ario

ord

inar

io. E

n la

s ci

rcun

stan

cias

en

que

se p

ro-

mul

gó, e

ste

decr

eto

era

casi

irre

al. E

n N

ueva

Esp

aña,

el v

irrey

, pru

dent

emen

te s

ede

sent

endi

ó. E

n Pe

rú, d

onde

Vas

co N

úñez

de

Balb

oa in

tent

ó ha

cer q

ue s

e cu

mpl

ie-

LA C

ON

QU

ISTA

ESP

OLA

Y L

AS

CO

LON

IAS

DE

AM

ÉRIC

A

161

ra e

n 15

44, p

rovo

có u

na re

vuel

ta d

e en

com

ende

ros

enca

beza

dos

por e

l her

man

ó m

e-no

r de

Fran

cisc

o Pi

zarr

a, G

onza

lo, q

uien

dur

ante

cua

tro a

ños

fue

el s

eñor

de

Perú

. En

154

8 fu

e de

rrot

ado

y ej

ecut

ado

acus

ado

de tr

aici

ón p

or e

l lic

enci

ado

Pedr

o de

la G

asea

, qui

en ll

egó

prov

isto

con

un d

ecre

to re

cien

te re

voca

ndo

las c

láus

ulas

ofe

n-siv

as d

e la

legi

slaci

ón r

ecie

nte.

Aun

que

la c

oron

a se

hab

ía r

etira

do, s

u re

tirad

a fu

e co

mo

una

táct

ica.

Con

tinuó

cons

ider

ando

la s

uces

ión

de h

ijos

a su

s pa

dres

en

las

enco

mie

ndas

com

o un

a cu

es-

tión

de p

rivile

gio

más

que

un

deíe

cho,

priv

ando

así

a lo

s en

com

ende

ros

de la

cer

-te

za d

e la

suc

esió

n qu

e er

a un

a ca

ract

eríst

ica

esen

cial

de

la a

risto

crac

ia e

urop

ea. R

e-su

ltó p

osib

le p

ara

la c

oron

a ac

tuar

de

esa

form

a y

en g

ran

med

ida

con

éxito

por

que

las

fuer

zas

soci

ales

de

las

Indi

as e

staba

n ta

mbi

én a

favo

r de

esa

pol

ítica

. Los

enc

o-m

ende

ros

eran

una

peq

ueña

min

oría

en

la c

reci

ente

pob

laci

ón e

spañ

ola.

Incl

uso

aun-

que

dier

an h

ospi

talid

ad y

trab

ajo

a m

ucho

s de

los n

uevo

s in

mig

rant

es, h

abía

n m

ucho

sm

ás q

ue s

e se

ntía

n ex

clui

dos

de e

ste a

tract

ivo

círc

ulo

de p

rivile

gio.

Los

des

pose

í-do

s y

los

excl

uido

s —

algun

os d

e el

los

acum

ular

on s

us p

ropi

as fu

ente

s de

riqu

eza

alad

quiri

r tie

rras

para

la a

gric

ultu

ra y

al e

mpr

ende

r otra

s ac

tivid

ades

em

pres

aria

les—

natu

ralm

ente

mira

ban

celo

sam

ente

las

enco

mie

ndas

y s

u ca

utiv

a m

ano

de o

bra

in-

dia.

La

derr

ota

de G

onza

lo P

izar

ro p

erm

itió

a La

Gas

ea e

mpr

ende

r la

rea

signa

ción

de e

ncom

iend

as a

gra

n es

cala

; y la

hab

ilida

d pa

ra r

easi

gnar

enc

omie

ndas

, ya

fue-

ran

conf

iscad

as p

or la

reb

elió

n o

vaca

ntes

por

mue

rte, l

legó

a s

er u

n in

strum

ento

polít

ico

deci

sivo

en m

anos

de

los

suce

sivos

virr

eyes

. Por

una

par

te, s

e po

día

utili

-za

r par

a sa

tisfa

cer

las

aspi

raci

ones

de

los

no-e

ncom

ende

ros,

y po

r otra

ser

vía

com

om

edio

par

a co

nten

er y

rest

ringi

r la

enc

omie

nda

mism

a, y

a qu

e ca

da e

ncom

ende

rosa

bía

que,

si n

o es

taba

de

acue

rdo

con

la c

oron

a y

sus r

epre

sent

ante

s, te

ndría

cien

hom

-br

es p

isánd

ole

los

talo

nes.

Al m

ismo

tiem

po q

ue la

cor

ona

esta

ba lu

chan

do c

ontra

el p

rinci

pio

here

dita

rio d

ela

tran

smisi

ón d

e en

com

iend

as, t

raba

jaba

par

a re

duci

r el g

rado

de

cont

rol q

ue lo

s en-

com

ende

ros

ejer

cían

sob

re s

us in

dios

. Aqu

í, el

pas

o m

ás d

ecisi

vo s

e di

rigió

a a

bolir

en 1

549

el d

eber

que

tení

an lo

s in

dios

de

efec

tuar

el s

ervi

cio

pers

onal

obl

igat

orio

. En

adel

ante

, los

indi

os s

ólo

esta

rían

sujet

os a

l pag

o de

trib

utos

, cuy

a pr

opor

ción

se

esta

-bl

eció

en

una

cant

idad

men

or q

ue la

que

ant

es h

abía

n te

nido

que

pag

ar a

sus

seño

res.

Inev

itabl

emen

te, l

a ley

de

1549

fue

más

fácil

de

decr

etar

que

de

hace

rla c

umpl

ir. L

atra

nsfo

rmac

ión

de la

enc

omien

da b

asad

a en

el s

ervi

cio p

erso

nal e

n un

a en

com

ienda

ba-

sada

en

el tr

ibut

o fu

e un

pro

ceso

lent

o, q

ue s

e cu

mpl

ía m

ás fá

cilm

ente

en

unas

regi

o-ne

s que

en o

tras.

En g

ener

al, e

l vie

jo e

stilo

de

enco

mie

ndas

, con

el e

ncom

ende

ro c

omo

figur

a do

min

ante

loca

l, ba

sado

fue

rtem

ente

en

la m

ano

de o

bra,

el t

ribut

o o

en a

m-

bos,

era

más

fácil

que

sobr

eviv

iera

en

las

regi

ones

mar

gina

les,

com

o Y

ucatá

n o

el su

rde

Méx

ico,

las

tierra

s al

tas

de lo

s A

ndes

o C

hile

. En

toda

s pa

rtes

la e

ncom

iend

a se

trans

form

ó du

rant

e las

déc

adas

cen

trales

del

sig

lo, b

ajo la

pre

sión

de lo

s of

iciale

s re

ales

y de

las

cam

bian

tes

cond

icio

nes

econ

ómic

as y

soc

iale

s. Lo

s en

com

ende

ros

que

sólo

tení

an a

ldea

s po

bres

en

sus

enco

mie

ndas

se

enco

ntra

ron

con

seria

s di

ficul

tade

s ya

que

los t

ribut

os d

ismin

uyer

on ju

nto

con

la p

obla

ción

indí

gena

. Los

enc

omen

dero

s m

ás ri

-co

s, in

terp

reta

ndo

los

signo

s co

rrect

amen

te, e

mpe

zaro

n a

usar

su

rique

za p

ara

dive

r-sif

icarla

y se

dier

on p

risa

en a

dqui

rir n

ueva

s tie

rras y

con

strui

r hac

ienda

s ag

rícol

as a

ntes

de q

ue fu

era

dem

asiad

o ta

rde.

Se p

odía

hac

er d

iner

o co

n la

expo

rtació

n de

los p

rodu

ctos

loca

les,

com

o el

cac

ao e

n A

mér

ica

Cent

ral,

y de

la p

rodu

cció

n de

gra

no y

de

carn

epa

ra a

limen

tar

a la

s ci

udad

es e

n cr

ecim

ient

o.

162

HIS

TOR

IA D

E A

MÉR

ICA

LA

TIN

A

Mie

ntra

s qu

e la

cor

ona

perm

anec

ía in

tens

amen

te s

ospe

chos

a de

los

enco

men

de-

ros

com

o cl

ase,

la e

ncom

iend

a co

mo

insti

tuci

ón te

nía

sus d

efen

sore

s, e

iróni

cam

ente

su n

úmer

o e

influ

enci

a te

ndía

a a

umen

tar a

med

ida

que

eran

gra

dual

men

te d

espo

ja-

dos d

e su

pod

er c

oerc

itivo

y se

con

vertí

an e

n na

da m

ás q

ue u

nos p

rivile

giad

os p

en-

sioni

stas

de la

cor

ona.

Cua

ndo

las

«ley

es n

ueva

s» in

tent

aron

abo

lir la

enc

omie

nda,

los

dom

inic

os d

e N

ueva

Esp

aña,

trad

icio

nalm

ente

men

os d

ispue

stos

a ac

epta

r es

tain

stitu

ción

que

los

franc

iscan

os,

se d

ecla

raro

n a

su f

avor

. La

cor

ona

estu

vo té

cni-

cam

ente

cor

rect

a al

est

able

cer

en u

n de

cret

o en

154

4 qu

e «e

l obj

eto

y or

igen

de

las

enco

mie

ndas

era

el b

iene

star

espi

ritua

l y te

mpo

ral d

e lo

s in

dios

»; y

en

esta

épo

caha

bía

una

fuer

te c

onvi

cció

n en

tre m

ucho

s de

los

mis

ione

ros

del N

uevo

Mun

do d

equ

e la

suer

te d

e m

ucho

s de

los i

ndio

s se

ría p

eor d

e lo

que

era

ant

es, s

in la

frág

il pr

o-te

cció

n qu

e le

s pr

opor

cion

aba

la e

ncom

iend

a.

Esta

con

vicc

ión

refle

jaba

una

hon

da d

esilu

sión

, con

el r

esul

tado

de

una

empr

e-sa

que

hab

ía e

mpe

zado

ent

re ta

n al

tas

espe

ranz

as, u

na g

ener

ació

n an

tes.

A m

edia

-do

s de

l sig

lo x

vi, e

l mov

imie

nto

para

la c

onqu

ista

espi

ritua

l de

Am

éric

a ha

bía

em-

peza

do a

dec

aer,

com

o re

sulta

do d

e la

s pr

ofun

das

divi

sione

s so

bre

la e

stra

tegi

a a

segu

ir y

el d

esal

ient

o an

te lo

s fra

caso

s. El

des

alie

nto

era

tan

gran

de, e

n pa

rte, p

or-

que

las

expe

ctat

ivas

inic

iale

s de

los

prim

eros

misi

oner

os q

ue ll

egar

on a

l con

tinen

team

eric

ano

habí

an s

ido

muy

ele

vada

s, po

r ra

zone

s qu

e te

nían

men

os q

ue v

er c

on la

real

idad

del

Nue

vo M

undo

que

con

las

idea

s pr

econ

cebi

das

del V

iejo

Mun

do.13

La e

vang

eliz

ació

n de

Am

éric

a fu

e di

rigid

a en

sus

prim

eras

eta

pas

por m

iem

bros

de la

s ór

dene

s re

gula

res,

dist

into

s de

l cle

ro s

ecul

ar.

Los

prim

eros

mis

ione

ros

que

llega

ron

a M

éxic

o fu

eron

los

fran

cisc

anos

, lo

s «d

oce

após

tole

s» b

ajo

la d

irecc

ión

defra

y M

artín

de

Val

enci

a, q

uien

es ll

egar

on e

n 15

24. D

os a

ños

más

tard

e, le

s si

guie

-ro

n lo

s do

min

icos

, y d

espu

és lo

s ag

ustin

os e

n 15

33. A

med

iado

s de

l sig

lo h

abía

al-

rede

dor

de 8

00 fr

aile

s en

Méx

ico

y ot

ros

350

en P

erú.

Los

men

dinc

ante

s ta

mbi

énle

die

ron

a M

éxic

o su

prim

er o

bisp

o y

arzo

bisp

o (1

528-

1548

), el

fran

cisc

ano

Fray

Juan

de

Zum

árra

ga, u

n di

stin

guid

o re

pres

enta

nte

de la

trad

ició

n hu

man

ista

cris

tia-

na d

e Es

paña

.En

tre la

prim

era

gene

raci

ón d

e m

ision

eros

del

Nue

vo M

undo

, hab

ía m

ucho

s qu

esin

tiero

n la

influ

encia

del

hum

anism

o cr

istian

o y

de la

mile

naria

y a

poca

líptic

a cr

istia

n-da

d, q

ue fu

e un

ele

men

to v

ital e

n la

vid

a re

ligio

sa a

Ana

les

del

siglo

xv

y pr

inci

-pi

os d

el x

vi e

n Eu

ropa

. Fra

y M

artín

de

Val

enci

a, p

or e

jem

plo,

par

ecía

esta

r in

flui-

do p

or e

l míst

ico

del s

iglo

xn,

Gio

acch

ino

da F

iore

con

sus

pro

fecí

as d

e la

ven

ida

de u

na te

rcer

a «e

dad

del e

spíri

tu».

Los

que

sal

iero

n de

Esp

aña

para

con

verti

r a

los

indi

os s

e vi

eron

a s

í mism

os c

omo

entre

gado

s a

una

misi

ón d

e es

peci

al i

mpo

rtan-

cia

en e

l div

ino

esqu

ema

de la

his

toria

, la

conv

ersió

n de

l mun

do e

ra u

n pr

elud

io n

e-ce

sario

de

su fi

nal y

par

a el

seg

undo

adv

enim

ient

o de

Cris

to. T

ambi

én c

reía

n qu

e,en

tre e

stas g

ente

s in

ocen

tes

de A

mér

ica

aún

no c

onta

min

adas

por

los

vici

os d

e Eu

ro-

pa, s

ería

n ca

pace

s de

con

stru

ir un

a ig

lesia

que

se

apro

xim

aría

a la

de

Cris

to y

sus

prim

eros

apó

stole

s. La

s prim

eras

eta

pas

de la

misi

ón a

mer

ican

a co

n el

bau

tism

o m

a-siv

o de

cie

ntos

de

mile

s de

indi

os, p

arec

ía p

rom

eter

el t

riunf

o de

est

e m

ovim

ient

o

13.

Para

un

trat

amie

nto

más

det

enid

o so

bre

la e

vang

eliz

ació

n de

la A

mér

ica

Hisp

ana,

véa

-se

Bar

nada

s, H

ALC

,II

,ca

p. 6

.

LA C

ON

QU

ISTA

ESP

OLA

Y L

AS

CO

LON

IAS

DE

AM

ÉRIC

A

163

de re

torn

o al

prim

itivo

crist

iani

smo

que t

an re

petid

amen

te h

abía

sido

frus

trado

en

Euro

pa.

Muy

pro

nto,

sin

em

barg

o, la

s du

das

que

algu

nos

misi

oner

os h

abía

n m

ante

nido

siem

pre,

em

peza

ron

a sa

lir a

la s

uper

ficie

. Al p

rinci

pio,

par

ecía

com

o si

los

indi

osm

exic

anos

pos

eyer

an u

na a

ptitu

d na

tura

l par

a el

cris

tiani

smo,

en

parte

, qui

zás,

por-

que

el d

escr

édito

de

sus p

ropi

os d

iose

s po

r la

der

rota

en

la g

uerr

a ha

bía

crea

do u

nva

cío

espi

ritua

l y c

erem

onia

l que

los

pred

ispon

ía a

ace

ptar

la d

irecc

ión

de lo

s fra

i-le

s co

mo

los

hom

bres

san

tos

de la

raz

a co

nqui

stad

ora.

La

mer

a in

struc

ción

en

los

prin

cipi

os d

el c

ristia

nism

o qu

e lo

s m

isio

nero

s im

partí

an,

el u

so d

e la

mús

ica

y la

pint

ura

para

exp

licar

su

men

saje

, y la

mov

iliza

ción

de

gran

des

grup

os d

e in

dios

par

aco

nstru

ir lo

s gr

ande

s co

nven

tos

e ig

lesia

s pa

reci

dos

a fo

rtale

zas

que

cam

biar

on e

lpa

isaje

arq

uite

ctón

ico

de M

éxic

o ce

ntra

l en

las

déca

das

inm

edia

tas

a la

con

quist

a,le

s ay

udó

a lle

nar e

l vac

ío q

ue h

abía

dej

ado

la d

esap

aric

ión

de lo

s sa

cerd

otes

nat

i-vo

s y e

l fra

caso

de

la ru

tina

del t

raba

jo c

erem

onia

l diri

gido

por

el c

alen

dario

azt

eca.

Pero

aun

que

el n

úmer

o de

con

vers

ione

s fu

e es

pect

acul

ar, s

u ca

lidad

dej

aba

mu-

cho

que

dese

ar. H

abía

indi

caci

ones

ala

rman

tes

de q

ue lo

s in

dios

que

hab

ían

adop

-ta

do la

nue

va fe

con

apa

rent

e en

tusi

asm

o, a

ún v

ener

aban

a s

us v

iejo

s íd

olos

en

se-

cret

o. L

os m

ision

eros

tam

bién

luc

haro

n co

ntra

mur

os d

e re

siste

ncia

en

aque

llos

punt

os e

n lo

s qu

e su

s in

tent

os p

or in

culc

ar la

s en

seña

nzas

mor

ales

del

cris

tiani

smo

choc

aban

con

mod

elos

de

com

porta

mie

nto

larg

amen

te e

stabl

ecid

os. L

as v

irtud

es d

ela

mon

ogam

ia, p

or e

jem

plo,

no

eran

fác

iles

de tr

ansm

itir

a un

a so

cied

ad q

ue v

eía

a la

s m

ujer

es c

omo

cria

das

y la

acu

mul

ació

n de

muj

eres

com

o fu

ente

de

rique

za.

Para

alg

unos

mis

ione

ros,

espe

cial

men

te lo

s de

la p

rimer

a ge

nera

ción

, esto

s co

n-tra

tiem

pos

serv

ían

com

o in

cent

ivo

para

inda

gar c

on m

ayor

pro

fund

idad

en

las c

os-

tum

bres

y c

reen

cias

de

sus e

ncom

enda

dos.

Cuan

do e

l prim

er m

ovim

ient

o ha

bía

sido

para

bor

rar

todo

s lo

s ve

stigi

os d

e un

a ci

viliz

ació

n pa

gana

, lue

go e

mpe

zó u

n in

ten-

to d

e ex

amin

arla

, reg

istra

rla e

inve

stig

arla

. El

dom

inic

o fra

y D

iego

Dur

an in

dicó

que

«erra

ron

muc

ho lo

s qu

e, c

on b

uen

celo

, per

o no

con

muc

ha p

rude

ncia

, que

ma-

ron

y de

stru

yero

n al

prin

cipi

o to

das

las

pint

uras

de

antig

ualla

s qu

e te

nían

, que

nos

deja

ron

tan

sin lu

z, q

ue d

elan

te d

e nu

estro

s oj

os id

olat

ran

y no

los

ente

ndem

os».

14

De

acue

rdo

con

esta

líne

a de

razo

nam

ient

o el

gra

n fra

ncisc

ano,

fra

y B

erna

rdin

o de

Saha

gún,

ded

icó

su v

ida

a re

coge

r da

tos

y co

mpr

ende

r un

a cu

ltura

nat

iva

que

ha-

bía

sido

rápi

dam

ente

des

truid

a. M

ucho

s de

sus

col

egas

luch

aron

con

éxi

to p

or d

o-m

inar

las

leng

uas

indi

as y

com

pone

r gr

amát

icas

y d

icci

onar

ios.

El h

echo

de

com

-pr

ende

r que

la v

erda

dera

con

vers

ión

requ

ería

un

ente

ndim

ient

o pr

ofun

do d

e lo

s mal

esqu

e te

nían

que

ser

ext

irpad

os p

ropo

rcio

nó e

l im

pulso

nec

esar

io p

ara

acom

eter

im-

porta

ntes

estu

dios

ling

üísti

cos

e in

vesti

gaci

ones

etn

ográ

ficas

que

a m

enud

o, c

omo

pasa

ba c

on S

ahag

ún, m

ostra

ban

un a

lto g

rado

de

sofis

ticac

ión

en la

dire

cció

n de

los

info

rman

tes

nativ

os.

No

obst

ante

, est

o er

a m

ás c

ierto

en

Méx

ico

que

en P

erú,

don

de la

s co

ndic

ione

sin

esta

bles

del

per

íodo

pos

terio

r a la

con

quist

a re

trasó

el t

raba

jo d

e la

eva

ngel

izac

ión,

que

en a

lgun

as z

onas

no

se re

aliz

ó sis

tem

átic

amen

te h

asta

el s

iglo

xvn

. Ya

a m

edia

-do

s de

l sig

lo x

vi, a

l mism

o tie

mpo

que

las

prim

eras

misi

ones

se

esta

ban

fund

ando

en P

erú,

la g

ener

ació

n hu

man

ista

de m

endi

ncan

tes

esta

ba p

asan

do a

la h

isto

ria. E

nlo

suc

esiv

o, h

abría

men

os c

urio

sida

d so

bre

la c

ultu

ra d

e lo

s pu

eblo

s co

nqui

stado

s

14.

Die

go D

uran

, His

tori

a de

las

Ind

ias

de N

ueva

Esp

aña

y is

las

de T

ierr

a F

irm

e, e

d.Jo

sé F

. R

amír

ez,

2 vo

ls.,

Méx

ico,

186

7-18

80;

vol.

II,

p. 7

1.

164

HIS

TOR

IA D

E A

MÉR

ICA

LA

TIN

A

y un

a co

rresp

ondi

ente

tend

enci

a a

cond

enar

en v

ez d

e tra

tar d

e co

mpr

ende

r. Es

to se

fo-

men

tó a

trav

és d

e al

guno

s fra

caso

s es

pect

acul

ares

que

ayu

daro

n a

aum

enta

r las

dud

asso

bre

los s

upue

stos o

rigin

ales

ace

rca

de la

aptit

ud d

e los

indi

os p

ara

el c

ristia

nism

o. E

lCo

legio

Fra

ncisc

ano

de S

anta

Cru

z de

ikat

elol

co, f

unda

do e

n 15

36 p

ara e

duca

r a lo

s hijo

sde

la a

risto

crac

ia m

exic

ana,

fue

un o

bjet

o na

tura

l de

rece

lo p

ara

todo

s los

espa

ñole

s, ya

fues

en la

icos

o c

lérig

os, q

uien

es e

ran

hosti

les a

cual

quie

r int

ento

par

a co

loca

r al m

exi-

cano

en el

mism

o ni

vel d

e ed

ucac

ión

que

los e

urop

eos,

o ed

ucar

los

para

el s

acer

doci

o.Cu

alqu

ier a

posta

sía p

or p

arte

de u

n es

tudi

ante

del

col

egio

, com

o do

n Ca

rlos d

e Tex

co-

co, q

ue fu

e de

nunc

iado

en

1539

y q

uem

ado

en la

hog

uera

com

o un

dog

mat

izad

or, s

ir-vi

ó, p

or lo

tant

o, c

omo

un p

rete

xto

conv

enie

nte

para

soca

var u

n m

ovim

ient

o qu

e hab

íaad

quiri

do co

mo

prin

cipi

o qu

e los

indi

os er

an u

nos s

eres

raci

onal

es co

mo

los e

spañ

oles

.In

evita

blem

ente

, las

pro

fecí

as d

el d

esas

tre d

emos

traro

n qu

e se

cum

plía

n. L

os in

-di

os, a

nte

la p

rohi

bici

ón d

e po

der p

repa

rars

e pa

ra e

l sac

erdo

cio,

tend

iero

n na

tura

l-m

ente

a m

irar

al c

ristia

nism

o co

mo

una

fe a

jena

im

pues

ta p

or s

us c

onqu

ista

dore

s.A

dqui

riero

n aq

uello

s el

emen

tos

que

se a

justa

ban

a su

s pr

opia

s ne

cesid

ades

esp

iri-

tual

es y

ritu

ales

, y lo

s m

ezcl

aron

con

ele

men

tos

de s

u fe

anc

estra

l par

a cr

ear

bajo

la a

parie

ncia

de

un c

ristia

nism

o sim

ulad

o un

a re

ligió

n es

enci

alm

ente

sin

crét

ica,

con

su p

ropi

a vi

talid

ad. A

su v

ez, e

sto

sirv

ió ú

nica

men

te p

ara

conf

irmar

la

conv

icci

ónde

qui

enes

afir

mab

an q

ue d

ebía

n pe

rman

ecer

en

una

cons

tant

e tu

tela

por

que

no e

s-ta

ban

prep

arad

os p

ara

ocup

ar u

n lu

gar

en la

civ

iliza

ción

eur

opea

.Po

r lo

tant

o, la

s id

eas

gene

ralm

ente

exa

gera

das

sobr

e la

cap

acid

ad e

spiri

tual

e

inte

lect

ual d

e lo

s in

dios

, sos

teni

das

por l

a pr

imer

a ge

nera

ción

de

misi

oner

os te

ndie

-ro

n a

gene

rar,

a m

edia

dos

de s

iglo

, un

conc

epto

no

men

os e

xage

rado

de

su in

capa

-ci

dad.

La

reac

ción

más

fáci

l era

mira

rlos

com

o si

fuer

an n

iños

sim

pátic

os, a

unqu

etra

vies

os, q

ue n

eces

itaba

n un

cui

dado

esp

ecia

l. Re

acci

onar

on a

sí lo

s fra

iles

con

tant

om

ás fa

cilid

ad y

a qu

e ve

ían

en p

elig

ro s

u m

onop

olio

sob

re lo

s in

dios

por

la ll

egad

ade

l cle

ro s

ecul

ar. E

sto s

e al

entó

tam

bién

por

su a

utén

tica

preo

cupa

ción

por

la s

uer-

te d

e su

s in

dios

enc

omen

dado

s en

las

cond

icio

nes

de r

ápid

os c

ambi

os a

med

iado

sde

l sig

lo x

vi. T

an p

ront

o co

mo

la v

isión

hum

anist

a de

los

prim

eros

misi

oner

os s

ede

svan

eció

y p

arec

ió c

ada

día

men

os p

osib

le q

ue e

l Nue

vo M

undo

pud

iera

lleg

ar a

se

r el a

sent

amie

nto

para

una

nue

va J

erus

alén

, los

frai

les

luch

aron

par

a co

nser

var

loqu

e aú

n pe

rman

ecía

, con

greg

ando

a su

s re

baño

s de

fiel

es e

n co

mun

idad

es d

e al

deas

dond

e po

dría

n pr

oteg

erse

mej

or d

e la

s in

fluen

cias

cor

rupt

oras

del

mun

do.

Se tr

atab

a, p

ues,

de u

n su

eño

men

os h

eroi

co q

ue e

l de

la g

ener

ació

n de

los p

rime-

ros m

ision

eros

y n

o m

enos

cond

enad

a in

exor

ablem

ente

al f

raca

so. P

orqu

e ca

mbi

os p

ro-

fund

os s

e es

taba

n pr

oduc

iend

o en

la c

ompo

sició

n de

mog

ráfic

a de

la A

mér

ica

espa

ñola

al m

ultip

licar

se el

núm

ero

de in

mig

rant

es, m

ientra

s que

la p

oblac

ión

indí

gena

dism

inuí

a.A

med

iado

s de

l sig

lo x

vi, h

abía

pro

babl

emen

te e

n A

mér

ica

alre

dedo

r de

100

.000

blan

cos.

Las

notic

ias

de la

s op

ortu

nida

des

que

ofre

cía

el N

uevo

Mun

do p

ara

cons

e-gu

ir un

a vi

da m

ejor

ani

mar

on a

un

crec

ient

e nú

mer

o de

esp

añol

es a

em

barc

arse

des

-de

Sev

illa

para

Am

éric

a, c

on o

sin

lice

ncia

ofic

ial p

ara

emig

rar.

En u

na c

arta

env

ia-

da a

la fa

mili

a, c

arac

terís

tica

de to

das l

as e

scrit

as p

or lo

s em

igra

ntes

a la

s Ind

ias,

Juan

de R

oble

s es

crib

ió a

su h

erm

ano

en V

alla

dolid

en

1592

: «No

repa

re e

n na

da, q

ue D

ios

nos

ayud

ará,

y e

sta ti

erra

tan

buen

a es

com

o la

nue

stra,

pue

s qu

e D

ios

nos

ha d

ado

aquí

más

que

allá

, y p

odre

mos

pas

ar m

ejor

».15

1S.

Enri

que

Ott

e, «

Car

tas

priv

adas

de

Pueb

la d

el s

iglo

xvi

», J

ahrb

uch

filr

Ges

chic

hte

von

Staa

t, W

irts

chaf

t und

Ges

ells

chaf

t lat

eina

mer

ikas

, 3

(196

6), p

. 78.

Par

a un

a se

lecc

ión

de e

stas

car

tas

LA C

ON

QU

ISTA

ESP

OLA

Y L

AS

CO

LON

IAS

DE

AM

ÉRIC

A

165

Aun

que

las

Indi

as e

ran

ofici

almen

te p

oses

ión

exclu

siva

de la

cor

ona

de C

astil

la, n

ose

con

oce

ning

una

ley

en e

l sig

lo x

vi q

ue p

rohi

bier

a a

los

habi

tant

es d

e la

cor

ona

deA

ragó

n em

igra

r, au

nque

los

arag

ones

es, c

atal

anes

y v

alen

cian

os, p

arec

en h

aber

esta

-do

exc

luid

os p

or la

ley,

si n

o sie

mpr

e en

la p

ráct

ica,

par

a oc

upar

pue

stos

y ob

tene

rbe

neñc

ios

en la

s pos

esio

nes

caste

llana

s de

Ultr

amar

. Los

em

igra

ntes

de

Nav

arra

, que

fue

oñci

alm

ente

inco

rpor

ada

a la

cor

ona

de C

astil

la e

n IS

IS, s

e en

cont

raba

n en

una

posic

ión

legal

más

favo

rabl

e. Pe

ro el

des

bord

ante

núm

ero

de e

mig

rant

es, l

legad

os d

esde

And

aluc

ía, E

xtre

mad

ura

y la

s do

s Ca

stilla

s, ju

nto

con

el n

úmer

o de

vas

cos

aum

entó

conf

orm

e av

anza

ba e

l sig

lo.

Alg

unos

de

esto

s em

igra

ntes

lleg

aban

par

a re

unirs

e co

n su

s fa

mili

ares

que

hab

ían

emig

rado

ant

es, o

tros

para

esc

apar

de

las

cond

icio

nes

que

por

unas

u o

tras

razo

nes,

hací

an im

posib

le q

ue c

ontin

uara

n en

su

luga

r de

orig

en. A

lgun

os d

e lo

s ve

ncid

os e

n15

21, c

uand

o la

revu

elta

de

los c

omun

eros

fue

apla

stada

, sal

iero

n su

brep

ticia

men

te h

a-ci

a el

Nue

vo M

undo

; y lo

mism

o le

s su

cedi

ó a

aque

llos

cuya

san

gre

judí

a pe

rjudi

ca-

ba s

us p

osib

ilida

des

de é

xito

en

su p

ropi

o pa

ís, a

unqu

e ex

istía

n rig

uros

as p

rohi

bici

o-ne

s en

cont

ra d

e la

em

igra

ción

de ju

díos

y c

onve

rsos

. Es d

ifícil

cre

er q

ue la

em

igra

ción

de lo

s sie

te h

erm

anos

de

sant

a Te

resa

de

Ávi

la n

o es

tuvi

era

rela

cion

ada

con

el h

echo

de q

ue s

u fa

mili

a er

a de

orig

en c

onve

rso.

En lo

s prim

eros

año

s, co

mo

era

de e

sper

arse

, la

pres

enci

a m

ascu

lina

en e

l mov

i-m

ient

o m

igra

torio

era

abr

umad

ora.

Per

o, p

ara

prom

over

la c

olon

izac

ión,

la c

oron

a in

-sis

tió e

n qu

e to

dos

los

conq

uista

dore

s y

enco

men

dero

s te

ndría

n qu

e es

tar

casa

dos,

y es

to p

rodu

jo u

n nú

mer

o cr

ecie

nte

de m

ujer

es e

mig

rant

es. S

i las

muj

eres

rep

rese

nta-

ban

un 5

o 6

por

100

de

núm

ero

tota

l de

emig

rant

es d

uran

te e

l per

íodo

de

1509

-153

9,es

ta c

antid

ad s

ubió

al 2

8 po

r 10

0 en

los

años

156

0 y

1570

. Per

o la

esc

asez

de

muj

e-re

s esp

añol

as e

n lo

s pr

imer

os a

ños

de la

con

quist

a na

tura

lmen

te fo

men

tó lo

s mat

rimo-

nios

mix

tos.

Balta

sar

Dor

ante

s de

Car

ranz

a, e

scrib

iend

o so

bre

los

conq

uista

dore

s de

Méx

ico,

exp

lica

que

«en

aque

llos

quin

ze a

ños

que

la ti

erra

se

ganó

no

vini

eron

mu-

gere

s es

paño

las

a el

la, d

igo

cant

idad

»; a

lgun

os d

e lo

s con

quist

ador

es n

o se

hab

ían

ca-

sado

toda

vía,

mie

ntra

s qu

e ot

ros

lo h

icie

ron

con

indi

as.16

Esto

era

esp

ecial

men

te c

ierto

con

indi

as d

e sa

ngre

real

o n

oble

s, y

los h

ijos

de e

stas

unio

nes,

cono

cido

s co

mo

mes

-tiz

os, t

uvie

ron

dere

cho

a su

cede

r las

her

enci

as d

e su

s pad

res.

Pero

el a

umen

to rá

pido

de m

estiz

os e

n la

s In

dias

no

era

tant

o el

resu

ltado

de

mat

rimon

ios

form

ales

com

o de

lco

ncub

inat

o y

la v

iola

ción

. Dur

ante

el s

iglo

xvi

, al m

enos

, el m

estiz

o de

scen

dien

te d

ees

tas

unio

nes

tend

ía a

ser

asim

ilado

sin

exc

esiv

a di

ficul

tad

en e

l mun

do d

e su

mad

reo

el d

e su

pad

re. A

unqu

e la

cor

ona

pron

to m

ostró

su

preo

cupa

ción

por

su

mod

o de

vida

, no

fue

hasta

el s

iglo

xvn

, al m

ultip

licar

se s

u nú

mer

o, q

ue e

mpe

zaro

n a

cons

ti-tu

irse

com

o un

a ca

sta d

istin

ta.

No

eran

sól

o lo

s bl

anco

s, sin

em

barg

o, lo

s ún

icos

que

esta

ban

trans

form

ando

la

com

posic

ión

étni

ca d

e la

pob

laci

ón d

e la

s In

dias

. Tam

bién

hab

ía u

na fu

erte

cor

rient

ede

em

igra

ción

afri

cana

, a

med

ida

que

se im

porta

ban

escl

avos

neg

ros

para

aum

enta

r la

man

o de

obr

a. L

lega

ndo

a ex

cede

r en

núm

ero

a lo

s bl

anco

s en

las

Ant

illas

, tam

bién

cons

tituí

an u

n gr

upo

min

orita

rio im

porta

nte

en M

éxic

o y

Perú

. Los

des

cend

ient

es d

esu

s un

ione

s co

n bl

anco

s o

indi

os, c

onoc

idos

com

o m

ulato

s y

zam

bos,

resp

ectiv

amen

te,

trad

ucid

as,

véas

e Ja

mes

Loc

khar

t y

Enri

que

Otte

, Let

ters

and

peo

ple

afin

e Sp

anis

h Ir

idie

s. Th

e si

xtee

nth

cent

ury,

Cam

brid

ge,

1976

.16

D

oran

tes

de C

arra

nza,

Sum

aria

Rel

ació

n de

las

cos

as d

e la

Nue

va E

spañ

a Í1

6041

, p. 1

1.

166

HIS

TOR

IA D

E A

MÉR

ICA

LA

TIN

A

ayud

aron

a a

umen

tar

el n

úmer

o de

aqu

ello

s qu

e, y

a fu

eran

bla

ncos

o h

íbrid

os, p

reo-

cupa

ban

cada

vez

más

a la

s au

torid

ades

por

su

evid

ente

car

enci

a de

arra

igo.

Las

In-

dias

esta

ban

en c

amin

o de

pro

duci

r su

pro

pia

pobl

ació

n de

des

ocup

ados

vol

unta

rios

o in

volu

ntar

ios,

hara

gane

s, va

gabu

ndos

y p

aria

s, lo

que

par

ecía

am

enaz

ar la

socie

dad

or-

dena

da y

jera

rqui

zada

que

con

stitu

ía e

l ide

al e

urop

eo d

el s

iglo

xvi

.La

pre

senc

ia d

e es

ta p

obla

ción

des

ampa

rada

sól

o pu

do a

ñadi

rse

a la

s fu

erza

s qu

eya

con

ducí

an a

la d

esin

tegr

ació

n de

la ll

amad

a «r

epúb

lica

de lo

s in

dios

». A

pes

ar d

elo

s en

érgi

cos

esfu

erzo

s qu

e hi

cier

on m

ucho

s de

los

fraile

s po

r se

greg

ar la

s co

mun

i-da

des

indí

gena

s, só

lo e

n la

s re

gion

es re

mot

as d

onde

los e

spañ

oles

esta

ban

esca

sam

ente

asen

tado

s se

pud

o m

ante

ner

el m

undo

ext

erio

r de

ntro

de

sus

límite

s. La

pro

xim

idad

de la

s ci

udad

es fu

ndad

as p

or lo

s co

nqui

stado

res;

la m

ano

de o

bra

que

pedí

an lo

s en

-co

men

dero

s y

el tr

ibut

o qu

e ex

igía

la c

oron

a; la

usu

rpac

ión

por p

arte

de

los

espa

ño-

les

de la

s tie

rras

indi

as; l

a in

filtra

ción

de

los b

lanc

os y

los

mes

tizos

; tod

os e

stos

ele-

men

tos

ayud

aron

a d

estru

ir la

com

unid

ad in

dia

y lo

que

que

daba

de

su o

rgan

izac

ión

socia

l ant

erio

r a

la c

onqu

ista.

Al m

ismo

tiem

po q

ue e

staba

som

etid

a a

las

pode

rosa

s pr

esio

nes

desd

e fu

era,

la

«rep

úblic

a de

los

indi

os»

tam

bién

esta

ba s

ucum

bien

do a

nte

una

catá

strof

e de

mog

ráfi-

ca. L

a ep

idem

ia d

e vi

ruel

a du

rant

e el

cur

so d

e la

con

quist

a fu

e tan

sól

o la

prim

era

deun

a su

cesió

n de

epi

dem

ias

euro

peas

que

dev

asta

ron

la p

obla

ción

ind

ígen

a de

l con

ti-ne

nte

amer

ican

o en

las

déca

das

sigui

ente

s. La

inci

denc

ia d

e es

tas

epid

emia

s fu

e de

si-gu

al. P

erú,

con

sus

pob

laci

ones

disp

ersa

s, pa

rece

hab

er e

scap

ado

más

fáci

lmen

te q

ueM

éxic

o, e

n do

nde

fue

espe

cial

men

te g

rave

en

1545

-154

7. T

odas

las

regi

ones

cos

te-

ras d

e A

mér

ica

resu

ltaro

n es

peci

alm

ente

vul

nera

bles

y, t

anto

allí

com

o en

las A

ntill

as,

los

afric

anos

em

peza

ron

a re

empl

azar

a la

pob

laci

ón in

dia

que

habí

a su

cum

bido

cas

ien

su

tota

lidad

.La

s enf

erm

edad

es e

urop

eas

ataca

ron

a un

a po

blac

ión

que

estab

a de

sorie

ntad

a y

des-

mor

aliz

ada

por

las

expe

rienc

ias

de la

con

quist

a. S

us a

ntig

uos

mod

os d

e vi

da e

staba

nqu

ebra

ntad

os, e

l equ

ilibr

io p

reca

rio d

e la

pro

ducc

ión

de a

limen

tos

se h

abía

alte

rado

por l

a in

trodu

cció

n de

cul

tivos

y g

anad

o eu

rope

os, y

la d

eman

da e

urop

ea d

e m

ano

deob

ra h

abía

em

pujad

o a

la p

obla

ción

indi

a a

real

izar

un

traba

jo a

l que

no

estab

an a

cos-

tum

brad

os, a

men

udo

bajo

con

dici

ones

ext

rem

adam

ente

dur

as. A

unqu

e hu

bo a

lgun

osot

ros

signo

s de

ada

ptac

ión

satis

fact

oria

, esp

ecia

lmen

te p

or p

arte

de

los

indi

os d

e la

re-

gión

de

Ciud

ad d

e M

éxic

o du

rant

e el

per

íodo

inm

edia

tam

ente

pos

terio

r a

la c

onqu

is-ta

, no

es so

rpre

nden

te q

ue m

ucho

s de

los i

ndio

s hub

ieran

enc

ontra

do e

l cho

que

del c

am-

bio

dem

asia

do fu

erte

y p

erdi

eran

el d

eseo

de

vivi

r. Lo

s su

perv

ivie

ntes

apa

rece

n en

los

rela

tos

cont

empo

ráne

os c

omo

una

gent

e pa

siva

e in

dife

rent

e bu

scan

do la

s sa

lidas

a su

sm

ales

en

los

narc

ótic

os y

los

licor

es, c

omo

el p

ulqu

e en

Méx

ico,

y la

coc

a en

los

And

es.

Si b

ien

la p

obla

ción

de

la p

reco

nqui

sta e

n M

éxic

o ce

ntra

l des

cend

ió d

e 25

mill

o-ne

s en

151

9 a

2,65

mill

ones

en

1568

, y la

de

Perú

lo h

izo

de 9

mill

ones

en

1532

a

1,3 m

illon

es e

n 15

70, e

l im

pact

o de

mog

ráfic

o de

la c

onqu

ista

euro

pea

era

abru

mad

oren

su

exte

nsió

n y

su v

eloc

idad

.17 N

ingú

n pl

an p

reco

nceb

ido,

ni p

ara

la s

alva

ción

ni

para

la e

xplo

taci

ón d

e lo

s in

dios

, ten

ía p

osib

ilida

des

de re

sistir

ínte

gram

ente

los

efec

-

17.

Para

un

tratam

iento

más

dete

nido

del d

errum

bam

iento

dem

ográf

ico, v

éase

Sán

chez

-Al

born

oz H

ALC

,IV

,cap

. 1.

LA C

ON

QU

ISTA

ESP

OLA

Y L

AS

CO

LON

IAS

DE

AM

ÉRIC

A

167

tos

de u

na tr

ansfo

rmac

ión

tan d

rásti

ca. A

med

iados

del

sig

lo x

vi, l

a A

mér

ica e

spañ

ola

era

un m

undo

com

plet

amen

te d

ifere

nte

del q

ue se

hab

ía p

revi

sto e

n la

s co

nsec

uenc

ias

inm

edia

tas

de la

con

quist

a.

Las

pres

unci

ones

sob

re la

s riq

ueza

s pr

oced

ente

s de

la c

onqu

ista

de la

s In

dias

da-

ban

por s

upue

sto la

exi

stenc

ia d

e un

a am

plia

y d

ócil

pobl

ació

n in

díge

na q

ue p

rodu

cía

serv

icio

s de

trab

ajo

y tri

buto

s pa

ra lo

s con

quist

ador

es. I

nevi

tabl

emen

te la

caí

da to

tal-

men

te im

prev

ista

de e

sta p

obla

ción

, obl

igó

a in

trodu

cir r

eaju

stes

seve

ros

en la

pol

íti-

ca y

los

com

porta

mie

ntos

. Des

de la

mita

d de

l sig

lo x

vi, e

l con

flicto

se

inten

sificó

en-

tre lo

s co

lono

s, y

entre

la c

oron

a y

los

colo

nos,

para

una

par

ticip

ació

n m

ayor

en

unsu

min

istro

de

una

man

o de

obr

a en

dism

inuc

ión.

El d

escu

brim

ient

o de

yac

imie

ntos

de

plat

a en

154

0, ta

nto

en M

éxic

o co

mo

en P

erú,

y e

l com

ienz

o de

act

ivid

ades

min

eras

a gr

an e

scal

a su

puso

con

cede

r la

prio

ridad

en

la d

istrib

ució

n de

man

o de

obr

a in

dia

para

la e

xtra

cció

n m

iner

a y

activ

idad

es a

uxili

ares

. La

abol

ició

n de

la e

ncom

iend

a de

serv

icio

per

sona

l, sig

uien

do e

l dec

reto

de

1549

, priv

ó a

los

enco

men

dero

s de

trab

aja-

dore

s in

dios

, que

así

pudi

eron

mov

iliza

rse p

ara

los

serv

icios

púb

licos

ese

ncial

es a

trav

ésde

los

repa

rtim

ient

os o

rgan

izad

os p

or o

ficia

les

del

rey.

Al m

ismo

tiem

po q

ue la

esc

asa

man

o de

obr

a in

dia

se h

acía

men

os a

sequ

ible

par

alo

s pa

rticu

lare

s, se

des

ocup

aron

gra

ndes

ext

ensio

nes

de ti

erra

com

o re

sulta

do d

e la

ex-

tinci

ón d

e su

s pro

piet

ario

s in

dios

. Esto

coi

ncid

ió c

on u

na rá

pida

y c

reci

ente

nec

esid

adde

tier

ra e

ntre

la c

omun

idad

de

colo

nos,

para

sat

isfac

er la

s ne

cesid

ades

nut

ritiv

as d

eun

a po

blac

ión

hisp

ánic

a en

aum

ento

, que

se

cong

rega

ba e

n las

ciu

dade

s, y

que

per-

man

ecía

fiel

a s

us h

ábito

s y

gusto

s tra

dici

onal

es. D

esea

ban

carn

e y

vino

, y p

refe

rían

el p

an b

lanc

o al

maí

z. P

or lo

tant

o lo

s en

com

ende

ros

y ot

ros

pobl

ador

es i

nflu

yent

esy

ricos

con

sigui

eron

que

la c

oron

a le

s ot

orga

ra m

erce

des

de ti

erra

, en

las

que

podr

ían

culti

var e

l trig

o (d

e pr

oduc

ción

más

cos

tosa

que

el m

aíz

y qu

e ne

cesit

aba

más

terre

nopa

ra p

rodu

cir l

a m

isma

cose

cha)

y c

riar g

anad

o eu

rope

o (v

acas

, ove

jas)

. Mie

ntra

s que

la A

mér

ica e

spañ

ola

iba

a se

guir

siend

o un

a civ

iliza

ción

esen

cialm

ente

urb

ana,

ya

desd

ela

mita

d de

l sig

lo x

vi h

abía

cla

ras

mue

stras

de

que

la b

ase

de e

sta c

ivili

zaci

ón ib

a a

ser

el d

omin

io d

el c

ampo

por

par

te d

e un

puñ

ado

de g

rand

es p

ropi

etar

ios.

Al f

inal

de

la p

rimer

a ge

nera

ción

de

la c

onqu

ista

, ya

esta

ba c

laro

que

el n

uevo

mun

do d

e la

s In

dias

esp

añol

as e

staría

con

stitu

ido

por s

ocie

dade

s nu

evas

y d

istin

tas.

Los

conq

uist

ador

es, a

l ins

tala

rse,

tom

aron

el c

ontro

l de

la ti

erra

y la

gen

te; a

unqu

eha

bían

des

truid

o en

una

esc

ala

mas

iva,

tam

bién

esta

ban

empe

zand

o a

crea

r. Tr

aje-

ron

cons

igo

una

conv

icci

ón q

ue fu

e ga

nand

o te

rreno

gra

dual

men

te e

n la

Eur

opa

del

siglo

xvi

: que

el h

ombr

e es

taba

cap

acita

do p

ara

cam

biar

y m

ejor

ar e

l mun

do q

ue le

rode

aba.

«Y

lo q

ue e

s más

de

mar

avill

ar d

esta

s [s

ic]

grue

sas

haci

enda

s», e

scrib

ió F

er-

nánd

ez d

e O

vied

o, «

es q

ue ..

. nin

gún

desto

s ha

llam

os e

n es

tas I

ndia

s, y

que

por n

ues-

tras

man

os e

indu

stria

s se

han

hec

ho e

n ta

n br

eve

tiem

po».

I8 H

erná

n C

orté

s, ex

plo-

tand

o la

s am

plia

s tie

rras

que

hab

ían

adqu

irido

en

el v

alle

de

Oax

aca,

dem

ostró

que

los

conq

uista

dore

s ta

mbi

én t

enía

n su

s am

bici

ones

em

pres

aria

les.

La c

lase

de

soci

edad

que

los

conq

uista

dore

s y

emig

rant

es d

ecid

iero

n cr

ear

ins-

tintiv

amen

te,

era

la q

ue m

ás s

e pa

recí

a a

la q

ue h

abía

n de

jado

en

Euro

pa.

Por

18.

Fern

ánde

z de

Ovi

edo,

His

tori

a ge

nera

l y n

atur

al d

e la

s In

dias

, Mad

rid,

1959

, vol

.I,

p. 1

10.

168

HIS

TOR

IA D

E A

MÉR

ICA

LA

TIN

A

cons

igui

ente

, el

des

tino

de l

os p

uebl

os s

omet

idos

esta

ba y

a pr

eord

enad

o. S

ería

ntra

nsfo

rmad

os,

tant

o co

mo

fuer

a po

sibl

e, e

n ca

mpe

sinos

y v

asal

los

de ti

po e

spañ

ol.

Deb

ería

n aj

usta

rse

a lo

s co

ncep

tos

euro

peos

de

traba

jo, e

inco

rpor

arse

a su

sist

ema

de s

alar

ios.

Se c

onve

rtiría

n al

cris

tiani

smo

y se

«ci

viliz

aría

n» e

n la

med

ida

en q

uesu

s pr

opia

s na

tura

leza

s dé

bile

s lo

per

miti

eran

. No

en v

ano

Cor

tés

baut

izó

a M

éxi-

co c

on e

l nom

bre

de N

ueva

Esp

aña.

Sin

emba

rgo,

una

de

las

cara

cter

ístic

as m

ás n

otab

les

de la

pro

pia

Espa

ña e

ra la

pres

enci

a ca

da v

ez m

ás p

oder

osa

del e

stad

o. T

ras

la m

uerte

de

Isab

el e

n 15

04, p

a-re

cía

que

la la

bor

de lo

s Re

yes

Cató

licos

par

a re

forz

ar l

a au

torid

ad e

n Ca

stilla

se

mal

ogra

ría. E

l res

urgi

mie

nto

de la

s fa

ccio

nes

arist

ocrá

ticas

am

enaz

ó m

ás d

e un

a ve

za

Casti

lla d

e hu

ndirs

e de

nue

vo e

n lo

s de

sórd

enes

que

hab

ían

teni

do lu

gar e

n el

si-

glo

xv. P

ero

Fern

ando

de

Ara

gón,

qui

en s

obre

vivi

ó 12

año

s a

su e

spos

a, g

ober

nóhá

bilm

ente

par

a co

nser

var

la a

utor

idad

de

la c

oron

a. E

l car

dena

l X

imén

ez d

e C

is-

nero

s, qu

e ac

tuó

com

o re

gent

e tra

s la

mue

rte d

e Fe

rnan

do e

n 15

16, d

emos

tró p

o-se

er la

s m

ismas

dot

es p

ara

el m

ando

, y a

sí, C

arlo

s de

Gan

te, n

ieto

de

Isab

el, h

ere-

dó e

n 15

17 u

n pa

ís en

paz

.Pe

ro s

e tra

taba

de

una

paz

prec

aria

, y lo

s ac

onte

cim

ient

os in

icia

les d

el n

uevo

rei-

nado

no

hici

eron

nad

a po

r as

egur

arla

. La

ele

cció

n de

Car

los

com

o em

pera

dor

del

Sacr

o Im

perio

Rom

ano,

en

juni

o de

151

9, d

os m

eses

más

tar

de d

el d

esem

barc

ode

Cor

tés

en M

éxic

o, y

su

post

erio

r sa

lida

haci

a A

lem

ania

, sir

vier

on p

ara

prec

i-pi

tar

una

revu

elta

en

las

ciud

ades

de

Casti

lla c

ontra

el g

obie

rno

de u

n re

y ex

tran-

jero

y a

usen

te. L

a re

vuel

ta d

e lo

s co

mun

eros

(152

0-15

21) c

aló

prof

unda

men

te e

n la

stra

dici

ones

con

stitu

cion

alis

tas

de l

a C

astil

la m

edie

val

y, d

e ha

ber

triun

fado

,se

hub

iera

n im

pues

to li

mita

cion

es in

stitu

cion

ales

al d

esar

rollo

de

la m

onar

quía

cas

-te

llana

. Pe

ro la

der

rota

de

los

rebe

ldes

en

la b

atal

la d

e V

illal

ar, e

n ab

ril d

e 15

21,

perm

itió

a Ca

rlos

y su

s co

nsej

eros

la

liber

tad

de v

olve

r a

esta

blec

er y

ext

ende

r la

auto

ridad

rea

l sin

nin

gún

impe

dim

ento

ser

io. B

ajo e

l rei

nado

de

Car

los,

y m

ás a

ún,

con

Felip

eII

,su

hijo

y s

uces

or (

1556

-159

8), u

n go

bier

no c

ada

vez

más

aut

orita

rioy

buro

crat

izad

o hi

zo s

entir

su

pres

enci

a en

inn

umer

able

s as

pect

os d

e la

vid

a de

Cas

tilla

.Er

a in

evita

ble

que

esta

s cr

ecie

ntes

mue

stra

s de

ene

rgía

por

par

te d

el e

stad

o tu

-vi

eran

tam

bién

su

impa

cto

en la

s pos

esio

nes

caste

llana

s de

ultr

amar

. Las

asp

iraci

ones

de in

terv

enci

ón d

el e

stad

o se

hab

ían

hech

o pr

esen

tes

allí

desd

e el

com

ienz

o, c

omo

ates

tigua

ban

las

capi

tula

cion

es e

ntre

la c

oron

a y

los a

spira

ntes

a c

onqu

istad

ores

. Per

oel

pro

ceso

de

la c

onqu

ista

pudo

esc

apar

se m

uy fá

cilm

ente

del

con

trol r

eal.

El ti

em-

po y

la d

ista

ncia

juga

ron

a fa

vor

de lo

s co

nqui

stad

ores

, y, s

i Cor

tés

mos

tró m

ayor

resp

eto

que

muc

hos

otro

s en

su

com

porta

mie

nto

haci

a la

cor

ona,

fue

por

que

com

-pr

endí

a la

nec

esid

ad d

e te

ner

defe

nsor

es p

oder

osos

en

Espa

ña y

por

que

tuvo

la c

a-pa

cida

d su

ficie

nte

para

apr

ecia

r que

le re

sulta

ría p

rove

chos

o ex

plic

ar s

us a

ccio

nes,

con

tal

que

actu

ara

él p

rimer

o.Pe

ro e

l em

pera

dor

Car

los

V,c

omo

Fern

ando

e Is

abel

ant

es q

ue é

l, no

tení

a la

inte

nció

n de

per

miti

r qu

e su

s re

inos

rec

ién

adqu

irido

s se

esc

apas

en d

e su

con

trol.

En N

ueva

Esp

aña,

Cor

tés

se v

io d

espl

azad

o sis

tem

átic

amen

te p

or lo

s of

icia

les

rea-

les.

Se fu

ndó

una

audi

enci

a se

gún

el m

odel

o de

San

to D

omin

go (

1511

) en

Méx

ico

en 1

527,

bajo

la p

resid

enci

a, q

ue d

emos

tró s

er d

esas

trosa

, de

Ñuñ

o de

Guz

mán

. Este

prim

er in

tent

o de

con

trol r

eal c

reó

muc

ho m

ás m

ales

que

los

que

curó

, per

o el

pe-

ríodo

de

gobi

erno

de

la s

egun

da a

udie

ncia

(153

0-15

35),

com

pues

to p

or h

ombr

es c

on

LA C

ON

QU

ISTA

ESP

OLA

Y L

AS

CO

LON

IAS

DE

AM

ÉRIC

A

169

may

or c

apac

idad

que

en

la p

rimer

a, d

ejó

clar

o qu

e no

hab

ría s

itio

para

los

conq

uis-

tado

res

en la

Nue

va E

spañ

a de

los

buró

crat

as.

Corté

s sa

lió re

lativ

amen

te a

iroso

, per

o en

Per

ú el

esta

blec

imie

nto

del c

ontro

l rea

lse

logr

ó ún

icam

ente

des

pués

de

una

amar

ga l

ucha

. El p

rete

xto

para

la r

evue

lta d

elo

s pi

zarr

ista

s en

el p

erío

do 1

544-

1548

fue

el in

tent

o pa

ra im

pone

r la

s «l

eyes

nue

-va

s»; p

ero

detrá

s de

esto

se

halla

ba la

mal

a di

spos

ició

n de

los

hom

bres

de

la e

spa-

da p

ara

acep

tar e

l man

dato

de

los

hom

bres

de

la p

lum

a. F

ue s

imbó

lico

que

la re

be-

lión

no fu

era

apla

stada

por

un

sold

ado,

sin

o po

r uno

de

esos

func

iona

rios

expe

rtos

en le

yes,

que

eran

el p

rinci

pal o

bjet

o de

la h

ostil

idad

del

con

quis

tado

r. El

lice

ncia

-do

Ped

ro d

e la

Gas

ea tr

iunf

ó so

bre

los

piza

rrist

as p

orqu

e er

a, s

obre

todo

, un

polí-

tico

con

la h

abili

dad

de e

xplo

tar

las

divi

sione

s qu

e ex

istía

n en

el i

nter

ior

de la

co-

mun

idad

de

conq

uist

ador

es,

entre

los

enc

omen

dero

s y

los

sold

ados

de

a pi

e, q

ueco

dici

aban

sus

pos

esio

nes.

En N

ueva

Esp

aña

desd

e la

déc

ada

de 1

530,

en

Perú

des

de la

de

1550

, la

hora

del c

onqu

ista

dor

habí

a pa

sado

. Una

nue

va c

onqu

ista

, de

tipo

adm

inis

trativ

o, e

sta-

ba to

man

do p

osic

ione

s, di

rigid

a po

r las

aud

ienc

ias

y lo

s vi

rrey

es. N

ueva

Esp

aña

lo-

gró

su p

rimer

a vi

ctor

ia e

n 15

35, e

n la

per

sona

de

Ant

onio

de

Men

doza

, que

sirv

ióal

lí co

mo

virre

y ha

sta 1

550;

y P

erú,

don

de s

e ha

bía

esta

blec

ido

en 1

543

una

audi

en-

cia

empe

zó a

apa

cigu

arse

baj

o el

gob

iern

o de

otro

Men

doza

, el m

arqu

és d

e Ca

ñete

(155

6-15

60).

Poco

a p

oco,

baj

o el

man

dato

de

los

prim

eros

virr

eyes

, el a

para

to g

u-be

rnat

ivo

de la

aut

orid

ad r

eal l

ogró

impo

ners

e so

bre

las

nuev

as s

ocie

dade

s qu

e lo

sco

nqui

stad

ores

, los

fra

iles

y lo

s co

lono

s es

taba

n co

nstru

yend

o. L

as I

ndia

s ya

em

-pe

zaba

n a

ocup

ar s

u lu

gar d

entro

de

la a

mpl

ia e

stru

ctur

a in

stitu

cion

al d

e la

uni

ver-

sal m

onar

quía

esp

añol

a.

Cap

ítulo

7

LOS

IND

IOS

Y L

A C

ON

QU

ISTA

ESP

OLA

Am

éric

a, a

islad

a de

l res

to d

el m

undo

dur

ante

mile

s de

año

s, tu

vo u

na h

isto

riadi

fere

ncia

da,

libre

de

influ

enci

as e

xter

nas.

Era,

por

lo ta

nto,

una

com

plej

a in

tera

c-ci

ón d

e fa

ctor

es i

nter

nos

que

tuvo

luga

r a

prin

cipi

os d

el s

iglo

xvi

, y c

onfir

ió a

las

varia

das

soci

edad

es in

díge

nas

form

as m

uy d

ifere

ntes

: est

ados

sum

amen

te e

stru

ctu-

rado

s, je

fatu

ras

más

o m

enos

est

able

s, gr

upos

y tr

ibus

nóm

adas

y s

emin

ómad

as. Y

,ha

sta e

se m

omen

to e

ra u

n m

undo

com

plet

amen

te a

utoc

onte

nido

, el c

ual d

e re

pent

eex

perim

entó

un

golp

e br

utal

y s

in p

rece

dent

es: l

a in

vasió

n de

hom

bres

bla

ncos

de

Euro

pa,

el c

hoqu

e co

n un

mun

do c

ompl

etam

ente

dife

rent

e.La

reac

ción

de

los

nativ

os d

e A

mér

ica

ante

la in

vasió

n de

los

espa

ñole

s fu

e co

n-sid

erab

lem

ente

var

iada

: des

de e

l ofre

cim

ient

o de

alia

nzas

has

ta la

col

abor

ació

n m

áso

men

os f

orza

da,

desd

e la

resis

tenc

ia p

asiv

a ha

sta u

na h

ostil

idad

con

stan

te. E

n to

-da

s par

tes,

sin e

mba

rgo,

la ll

egad

a de

esto

s se

res

desc

onoc

idos

cau

só e

l mism

o as

om-

bro,

no

men

os in

tens

o qu

e el

exp

erim

enta

do p

or lo

s m

ismos

con

quist

ador

es: a

mba

spa

rtes

esta

ban

desc

ubrie

ndo

una

nuev

a ra

za d

e ho

mbr

es c

uya

exist

enci

a ni

siq

uier

aha

bían

sos

pech

ado.

Este

cap

ítulo

exa

min

ará

los

efec

tos

de la

inva

sión

espa

ñola

so-

bre

los

impe

rios

azte

ca e

inca

, dur

ante

la p

rimer

aet

apa

de la

dom

inac

ión

colo

nial

(en

la d

écad

a de

157

0), c

on p

artic

ular

inte

nsid

ad e

n el

cas

o de

los

And

es; y

tam

bién

cons

ider

ará

brev

emen

te la

s ár

eas

perif

éric

as,

del n

orte

de

la m

eset

a ce

ntra

l mex

i-ca

na, d

el s

ur y

sud

este

de

los

And

es c

entra

les,

a fin

de

pres

enta

r un

cuad

ro m

ás a

m-

plio

de

la «

visió

n de

los

venc

idos

».

EL T

RAUM

A D

E LA

CON

QUIS

TA

Inm

edia

tam

ente

, tan

to e

n M

éxic

o co

mo

en P

erú

los d

ocum

ento

s in

díge

nas

exha

lan

una

atm

ósfe

ra d

e te

rror

rel

igio

so a

nte

la ll

egad

a de

los

espa

ñole

s. A

unqu

e és

tas

eran

inte

rpre

taci

ones

ret

rosp

ectiv

as, t

ales

des

crip

cion

es te

stim

onia

n el

trau

ma

expe

rimen

-ta

do p

or lo

s na

tivos

am

eric

anos

: pro

fecí

as y

por

tent

os v

atic

inab

an e

l fin

de

los t

iem

-po

s; lu

ego,

de

repe

nte,

apa

reci

eron

uno

s m

onstr

uos

de c

uatro

pat

as m

onta

dos

por

cria

tura

s bl

anca

s de

asp

ecto

hum

ano.

En T

enoc

htitl

an, d

uran

te to

do e

l año

, cad

a no

che

se il

umin

aba

por u

na c

olum

nade

fueg

o qu

e ap

arec

ía e

n el

este

y se

veí

a su

bir d

esde

la ti

erra

has

ta e

l cie

lo. U

n m

is-