Lesiones Dermatológicas en Podología, características y tratamiento.

Post on 27-Jan-2017

120 views 5 download

Transcript of Lesiones Dermatológicas en Podología, características y tratamiento.

LESIONES DERMATOLOGICAS

MARIA LUISA DOMINGUEZ RODRIGUEZLORENA GARCIA GARCIAMARIA JOSE MINOR MARTINEZJAZMIN TORRES MUÑOZ

ANATOMÍA DE LA PIEL

La piel es un órgano muy complejo, es el más extenso del cuerpo

Su extensión depende de la talla y peso de cada individuo. Una persona promedio está cubierta por 1.8 m2 de piel, con un volumen de 4000 cc y 2.2 mm de espesor.

Por ser el recubrimiento externo y protector del cuerpo, está expuesta al medio ambiente y por lo tanto a múltiples agresiones, y esto la hace vulnerable a crecimientos, erupciones, decoloración, quemaduras, heridas e infecciones

La piel tiene una serie de características que le van a permitir sobrellevar todas estas agresiones, como la elasticidad, resistencia, flexibilidad, extensibilidad, turgencia y humedad entre otras.

HISTOLOGÍALa piel podemos dividirla en tres capas desde el punto de vista histológico:

Epidermis Dermis

Hipodermis

Epidermis:

Es la capa más superficial y provee una barrera de protección al cuerpo. La principal célula es el queratinocito, pero podemos encontrar entre otras el melanocito que es la célula que se encarga de producir y distribuir la melanina en la epidermis, la célula de Langerhans la cual es una célula inmunocompetente con funciones de hipersensibilidad retardada y la célula de Merckel con funciones sensoriales.

La podemos dividir en cuatro estratos, el germinativo, espinoso, granuloso, y el estrato córneo. Podemos encontrar a nivel de palmas y plantas una quinta capa entre el estrato corneo y granuloso llamado el estrato lúcido. Su grosor puede variar de acuerdo a la localización en el cuerpo y a la fricción a la que está sometida.

Dermis: Está constituida por una armazón de tejido conjuntivo; vasos, nervios y anexos de la piel, además de poseer estructuras relacionadas con el metabolismo, temperatura, defensa y cicatrización.

La podemos dividir en dos zonas, dermis papilar la cual forma papilas que se introducen dentro de la epidermis permitiendo la vascularización y la dermis reticular la cual da fuerza y elasticidad a la piel además de alojar estructuras como las glándulas y folículos pilosos.

Tejido Subcutáneo: Hay una transición abrupta entre el tejido conectivo fibroso de la dermis al tejido adiposo subcutáneo.Está organizado por lóbulos limitados por tabiques de tejido conectivo fibroso y entre estos se encuentran los vasos, nervios y linfáticos.

El tejido hipodérmico actúa como aislante del cuerpo, reservorio energético, amortiguador y protector de la piel y permite su movilidad sobre las estructuras adyacentes.

LESIONES PLANAS

MACULA Pequeña mancha, de

menos de 1 cm de diámetro, no palpable, circunscrita, de color marrón, rojo, púrpura o bronce. Cuando se presiona con un portaobjetos de vidrio, no cambia de color. Suelen estar constituidas por depósitos de melanina.

Algunos ejemplos de enfermedades o condiciones de la piel que se presentan con máculas son:

pecasrubeóla lunares planos sarampión

MACULAMáculas causadas por el vitiligo:

Incluyen la terapia de luz, los medicamentos inmunosupresores, y los injertos de piel.

Máculas marca de nacimiento no suelen plantear un problema y no tienen opciones de tratamiento definitivo. Las máculas causadas por el cáncer de la piel pueden ser tratados con quimioterapia o radioterapia.

MANCHA Lesión plana, de más de 1 cm de diámetro, no palpable, de forma

irregular debida a pigmentación, alteración, defecto o imperfección de la piel.

MANCHA Vasculares: Si son muy grandes, crecen rápidamente, se

encuentran en áreas constantemente irritadas o húmedas o se asocian a hemorragia o falla cardiaca se debe considerar la referencia al subespecialista para su tratamiento.

Esteroide local o sistémico, propranolol, tratamiento laser, crioterapia, ciclofosfamida, interferón, cirugía.

Pigmentarias: láser, luz pulsada intensa o peeling químico, no requiere anestesia ni cuidados especiales.

Las manchas se clasifican en

pigmentarias pueden ser hipercrómicas (debido a un exceso de melanina) o hipocrómicas. También se dividen en circunscritas o difusas. En ocasiones ambas tipos de manchas pueden coexistir (leucomelanodermia).

vasculares son eritemas activos (de color más o menos rojo) o pasivos (cianosis, livedo reticular). Las manchas hemorrágicas se llaman petequias cuando son de tamaño pequeño y equimosis cuando son más grandes. Las manchas teleangectásicas están formadas por capilares permanentemente dilatados

ESCLEROSIS Endurecimiento parcial o total de la piel palpable y que se visualiza

como una piel atrófica, lisa y brillante.

ESCLEROSIS No existe cura para esta enfermedad, pero hay opciones de tratamiento que

pueden aliviar Algunas opciones son los siguientes:

Pomada antibiótica y analgésicosTerapia física para controlar el dolor, mejorar la movilidad y mantener su capacidad para realizar las actividades diarias de forma independiente.

TELANGIECTASIA o 'arañas vasculares' son dilataciones de pequeños vasos

sanguíneos en la superficie de la piel, que pueden aparecer en zonas como la cara o las piernas. 

TELANGIECTASIA Escleroterapia química: consiste en

inyección de un producto químico dentro de los pequeños vasos dilatados para que se obstruyan y así no se acumule sangre en su interior.

Escleroterapia térmica: Se realiza mediante un láser que consigue quemar el vaso a través de la epidermis. Los láseres más utilizados son el de luz pulsada, de pulso corto, o de pulso largo. según el tipo de piel de cada persona.

Microcirugía: Extirpándolas mediante una cirugía mediante microscopio. Es una técnica muy útil cuando las telangiectasias son grandes y extensas.

LESIONES ELEVADAS

PAPULA Lesión cutánea elevada, sólida, pequeña, de menos de 1 cm de

diámetro, superficial, interesando sólo la epidermis y la dermis superficial.

Se distinguen cuatro tipos:

epidérmicas: hipertrofia de la epidermis afectando muy poco a la dermis como las verrugas

planas juveniles

Dérmicas: las pápulas dermicas pueden ser

edematosas o infiltradas. Las primeras se disponen en

placas, a veces muy extensas y confluentes y suelen ir acompañadas de intenso

prurito. Las pápulas infiltradas son duras y bien delimitadas

mixtas; el engrosamiento se debe a un edema

del cuerpo papilar o a un infiltrado en la dermis superficia

Foliculares: se desarrollan en los poros foliculares y

constituyen pequeñas

elevaciones centradas por un

pelo.

PAPULAS Tratamiento antimicrobiano tópico.

Existen múltiples preparados pero dos destacan por su actividad y tolerancia.

a. Ácido Fusídico b. Mupirocina { 2-3 día, 7-10 díasAntibióticos sistémicos, producen una curación más rápida y evitan la enfermedad supurada más profunda.

NODULO son elementos sólidos, circunscritos, prominentes, de tamaño

variable que ocupan la hipodermis o el límite dermoepidérmico.

Dependiendo de los componentes anatómicos afectados, los nódulos se clasifican en 5 tipos:

epidérmicos

epidérmico-dérmicos

Dérmicos}

dermosubdérmicos

subcutáneos

Los nódulos pueden ser de evolución aguda como los que se presentan en el eritema nudoso y algunas vasculitis alérgicas, subaguda y crónica.

Algunas veces los nódulos se denominan tubérculos o fimas. Cuando son producidos por la sífilis se denominan gomas

NODULOS Antibiótico y drenaje. El diagnóstico es

clínico. El tratamiento de elección es la extirpación quirúrgica, que debe asegurar la extracción completa de la cápsula para evitar recidivas.

VESICULA Y AMPOLLA  ampolla o vejiga pequeña, en forma de pequeña lesión cutánea

elevada de paredes finas, que contiene un líquido transparente.

AMPOLLA Las ampollas o flictenas son elevaciones circunscritas de la

epidernis, mayores que las vesículas, de contenido seroso o hemorrágico, pero que puede ser ocasionalmente de pus. Las ampollas resulta del despegamiento de la epidermis, de la capa córnea o precornea o de la capa malpighiana. 

AMPOLLA Hacer explotar o romper las ampolla,

pueden tratarse con ungüentos o crema antimicrobiana a base de sulfadiacina de plata al 2%.

Cubrir la zona suavemente y de forma suelta con gasa para protegerla contra una posible infección, por al menos 24 horas para acelerar el proceso de curación. Para quitar la banda, primero deberás humedecerla para evitar que se pegue a la herida.

SE CLASIFICAN COMO:

ampollas subcórneas: el techo es la capa córnea

y el suelo el cuerpo mucoso (*

Ampollas intermalpighianas: se

producen por lesión de los filamentos de unión

que ocasiona acantolisis (fisuras entre los distintos planos del cuerpo

mucoso) (*)

ampollas subepidérmicas: el

techo es la epidermis totalmente despegada

y el suelo la dermis superficial (*)

RONCHAHABON O RONCHA.- Es una pápula o  placa rosada y edematosa de poco relieve y mal definida con forma ameboide, y de evolución fugaz.

El término habón se utiliza cuando las ronchas tienen gran tamaño

RONCHALa herida se lava, y si es posible, se desinfecta con un antiséptico. A la hora de evitar la hinchazón es más conveniente una buena desinfección.Aplicar sobre la picadura una mezcla casera hecha al 50 por ciento con agua y amoníaco o una loción en forma de spray, pomada o barritas antisépticas, que contienen amoníaco y analgésicos locales, así evitaremos el dolor y comezon

ABCESO Acumulación purulenta de mayor tamaño, localizado en dermis o

hipodermis, es blando, fluctuante, tiende a abrirse al exterior y originar fístulas.

ABCESO

Se puede aplicar calor húmedo (por ejemplo, compresas calientes) para ayudar a que el absceso se vacíe y sane más rápido. NO comprima ni apriete el absceso.

Su proveedor de atención médica puede abrir y limpiar el absceso. Si esto sucede:

•Se aplica un anestésico en la piel.•Se puede dejar una compresa en la herida para ayudarla a sanar.

Se pueden necesitar antibióticos por vía oral para controlar la infección

Los quistes con tumores benignos en forma de

saco, que se producen en las capas profundas de la piel, llenos de un material semi-sólido pardo que a

veces exuda hacia la superficie de la piel.

Se clasifican como:

QUISTE Cavidad rodeada de una cápsula  cuyo contenido puede ser

queratina, pelos mucin, sudor, etc.

Quistes epidérmicos: son tumores subcútaneos,

redondeados, globosos, firmes y de desarrollo lento. Pueden alcanzar varios cm de diámetro

Quistes foliculares o quistes sebáceos: se

localizan preferentemente en el

cuero cabelludo. Contienen un material blanco-amarillento de

olor rancio

Sebocistomatosis: son quistes múltiples,

localizados fundamentalmente en el tronco. En una condición de carácter autosómico

dominante.

Quistes dermoides: localizados en la cabeza y cuello, son congénitos en un 40% de los casos y los restantes aparecen en los

5 primeros años

Quistes epidérmicos

El tratamiento para eliminar por completo un quiste es la extirpación quirúrgica. Para ello, es necesario hacer un pequeño corte alrededor del mismo y extraer el quiste en su totalidad. Si no extraemos completamente la cápsula de la cavidad que forma el quiste sebáceo es posible que reaparezca con el paso del tiempo.

Este tipo de operación suele ser tener mínimas complicaciones, únicamente es posible que el paciente pueda tener leves molestias en las horas siguientes a la operación.

QUISTES SEBACEOS

Los quistes sebáceos no son peligrosos. Su medico puede sugerir cuidados en el hogar, como colocar un paño (compresa) caliente y húmedo sobre la zona para ayudar a que el quiste drene y sane.

Un quiste puede requerir tratamiento adicional si se torna: •Inflamado e hinchado: el medico puede inyectar un medicamento

esteroide en el quiste. •Hinchado, sensible o grande: el medico puede drenar el quiste o

realizar una cirugía para extirparlo. •Infectado: es posible que le receten antibióticos vía oral

COSTRA Capa exterior dura, solidificada formada por un exudado seco, de

restos de sangre, pus o suero frecuente en procesos dermatológicos y en la fase final de la curación de quemaduras y lesiones; postilla.

Algunas enfermedades en las que se observan costras son:

•Impétigo

•Quemaduras

Favo •Seborrea

ESCARA Esta lesión se debe a la muerte o necrosis

de un tejido, se trata de una membrana de color negro muy adherente que recibe también el nombre  de esfacelo.

Una costra negra o pardusca que resulta de la gangrena del tejido subcutáneo por efecto de una quemadura, de la aplicación de una sustancia cáustica o de una trombosis. Se observa también en algunas rickettiosis

ESCARAS

Apósitos

Algunos apósitos y

vendas especiales,

diseñados para proteger úlceras

por presión y acelerar el proceso de curación:

Algunos ejemplos de este tipo de

productos son:

•Hidrocoloides, apósitos que contienen un

gel especial que favorece el

crecimiento de nuevas células cutáneas en la úlcera mientras

que se mantiene seca la piel sana de

la zona, y

•Alginatos, apósitos

elaborados con algas marinas que contienen sodio y calcio y

que han demostrado acelerar el proceso de curación.

ESCAMA Son desprendimientos de

la capa superficial del estrato córneo  y pueden ser de diverso tamaño: grandes a manera de láminas o pequeñas como polvo (furfuráceas).

Láminas constituídas por células córneas, de grosor variable, fácilmente exfoliables. Las escamas pueden ser pulverulentas, furfuráceas o pitiriásicas o en grandes láminas

Las escamas se encuentran presenten en las enfermedades eritematoescamosas:

psoriasis

pitiriasis rosada

eczemátides

ESCAMAS

Antibióticos

Si un paciente sufre de escaras

puede recibir antibióticos para

prevenir la infección

bacteriana y, como

precaución, prevenir también el desarrollo de una infección secundaria.

La pomada antiséptica

puede aplicarse también

directamente en las escaras para

limpiarlas de cualquier bacteria presente.

Desbridamiento

En algunos casos puede ser

necesario retirar el tejido necrosado de

la úlcera para estimular el proceso de

curación. Esto se conoce como

desbridamiento.

El tratamiento de la psoriasis depende de cada paciente y del tipo de la enfermedad que tenga. A pesar de que no existe cura para esta enfermedad, sí se puede mantener totalmente controlada y en algunos casos los síntomas (inflamación, enrojecimiento, descamación y picor) no tienen por qué volver a aparecer. Los diferentes tratamientos que se aplican son:

Sustancias de uso tópico El tratamiento de inicio para la mayoría de los psoriásicos suelen ser

cremas, lociones, limpiadores y pomadas aplicadas en las zonas.

Fármacos sistémicos: Normalmente de tipo oral, aunque también pueden necesitar

inyectables. Medicación de uso tópico (cremas y lociones): •Esteroides •Alquitranes •Calcipotriol •Retinoides •Antralina •Ácido salicílico

Medicación sistémica •Metotrexato: El metotrexato limpia de forma espectacular la

psoriasis. Entre sus efectos secundarios se encuentran las náuseas, fatiga, pérdida del apetito y llagas en la boca.

•Retinoides orales (iostretinoina): Son eficaces en algunos casos de psoriasis, pero trabajan mejor en combinación con otros medicamentos. Son seguros en el tratamiento a largo plazo

•Ciclosporina: Controla el sistema inmunológico. Se emplea sólo si el resto de opciones han fallado. Es eficaz y de rápido efecto, pero puede causar hipertensión y dañar la función renal. No puede mantenerse esta medicación durante más de un año.

QUELOIDE

Tumor conjuntivo, benigno que no debe confundirse con las cicatrices hipertróficas.

En una cicatriz normal, los fibroblastos forman un puente entre los labios d ela herida y permiten que el epitelio crezca sobre ellos. En los queloides, se produce una proliferación desproporcionada de los fibroblastos ocasionado masas de tejigo colagenoso que se extiende más allá de los límites de la herida

CICATRIZ La cicatriz es una porción de tejido fibroso

avascular, pálido, retraído y duro que se observa tras la fase precoz de reparación de los tejidos en la que es rojizo y suave. La cicatriz depende del traumatismo causal o del procedimiento quirúrgico.

Las cicatrices se clasifican como

cicatrices simples o extensas.

En ambos casos, pueden

ser lisas, deprimidas, contraídas o

retraídas.

Tratamiento

LIQUENIFICACION

Engrosamiento y endurecimiento de la piel, con frecuencia

como resultado de la irritación producida por el rascado repetido de una lesión pruriginosa.

Se clasifica como circunscrita o difusa.

Al principio se observan pequeñas facetas acompañadas de

escamas blanquecinas y excoriaciones.

Después proliferan las papilas dérmicas

formando un cuadriculado

característico. Las zonas afectadas pueden hacerse

verrugosas o papilomatosas

La liquenificación circunscrita es más frecuente en el sexo femenino y se caracteriza por placas ovaladas o irregulares con bordes difusos.

Puede alcanzar un gran tamaño, la piel muy seca

toma un aspecto reticulado con exageración de los

pliegues, pigmentándose con el tiempo

La liquenificación puede ocurrir en las enfermedades que cursan con

prurito como-tinea corporis-eccema-liquenificación nodular de Pautrier

Tratamiento

DEREME DEREME Crema 0,025% env. con 1 tubo de 30 g

Principios activos: Beclometasona salicilato

Tópica, adultos y niños > 5 años:1 ó 2 aplicaciones/día. La crema y emulsión cutánea están indicadas, sobre todo, en las formas exudativas, el ungüento está indicado con preferencia en las formas secas.

SCALPICIN SCALPICIN Loción 0,5% env. con 50 ml

Principios activos: Hidrocortisona

Oftálmica: 1 aplicación 2-3 veces/día.

LESIONES DEPRIMIDAS

EXCORIACIÓN

Pérdida de epidermis, con la dermis expuesta, de puede tener distintas

formas, generalmente como consecuencia de un traumatismo superficial (abrasiones, arañazos,

etc.).

Tratamiento

Evite la ropa áspera. Usar telas 100% de algodón contra la piel puede ayudar.

Reduzca el roce contra la piel utilizando el tipo correcto de ropa para la actividad que realizará (por ejemplo, mallas atléticas para correr o pantalones cortos de ciclista para montar en bicicleta).Evite las actividades que estén causando la excoriación, a menos que sean parte de su estilo de vida típico, ejercicios o rutina deportiva.

Use ropa limpia y seca. El sudor seco, los químicos, la suciedad y otros detritos pueden causar irritación.

Utilice vaselina o talco para bebés en las zonas irritadas hasta que la piel sane.

Se trata de un defecto de la piel, que resulta de una solución de continuidad que puede comprometer la epidermis,

dermis o tejido subcutáneo. Una adecuada descripción de la lesión incluye las características de los bordes, localización, topografía,

tamaño, profundidad e irrigación. Son lesiones que siempre dejan

cicatriz.

ULCERA

Atrofia: Disminución de alguna o todas las capas de la

piel.

OTRAS LESIONES

ANGIOMAEl angioma arácneo o

aracniforme es una forma de telangiectasia

caracterizada por un punto rojo central,

elevado, con el tamaño de una cabeza de alfiler, a partir del cual irradian

pequeños vasos sanguíneos.

Estas lesiones se localizan preferentemente en la

cara, antebrazos y manos y son sumamente

frecuentes- Se deben a pequeñas anastomosis

arteriovenosas o a mínimos aneurismas

arteriales.

Pueden surgir por brotes eruptivos múltiples

recibiendo entonces el nombre de estrellas

vasculares

En algunos casos, las lesiones se resuelven espontáneamente. El

tratamiento con láser las erradica completamente

Desde hace aproximadamente 40 años los corticoides (derivados de la cortisona) constituyen la base de casi todos los tratamientos. Este medicamento cumple con el objetivo de reducir la inflamación de la piel, pero su empleo puede ser delicado.

Otras opciones que ofrece la dermatología son:

Electrocoagulación. Técnica que consiste en tocar la lesión con una aguja que aplica una descarga eléctrica y destruye los vasos sanguíneos que forman el tumor.

Nitrógeno líquido. Este gas líquido se aplica a muy baja temperatura mediante un aerosol especial, logrando el mismo efecto que el método anterior, ya que congela y anula la lesión.

Láser. El rayo se dirige al capilar venoso seleccionado para que se aumente la temperatura de la sangre, que en milésimas de segundo se coagula y provoca que el tumor se desvanezca. Esta técnica corrige la lesión vascular y no afecta a tejidos y estructuras cercanos, por lo cual es recomendada incluso en niños de pocas semanas de edad.

EROSIÓN Gradual destrucción por desgaste de la superficie de la piel

como consecuencia de un proceso

inflamatorio, lesiones u otros efectos.

Las erosiones se observan a menudo

después del desprendimiento de una costra y de la

rotura de una ampolla intraepidérmica.

No dejan cicatriz dado que la epidermis se

reconstruye a partir de la capa basal.

HEMANGIOMA

Los hemangiomas son dilataciones de los

capilares subcutáneos, son bastante frecuentes.

PETEQUIAS

Las petequias son pequeñas manchas de color rojo púrpura de

un diamétro inferior a 0.5 cm debidas a la extravasación puntual

de sangre.

No desaparecen al presionar con el dedo.

Se encuentran petequias en alguna enfermedades como la leucemia, rubeola, fiebre manchada de

las Montañas Rocosas y en la

púrpura trombocitopénica

PÚRPURAEl término "púrpura" se refiere a

lesiones causadas por sangre extravasada. Incluye a las

petequias (manchas o puntos purpúricos que se observan a

menudo en estados trombocitopénicos), las

equimosis de tamaño mucho mayor que representan

hemorragias de una cierta zona.

La aplicación de presión sobre la lesión mediante un vidrio no cambia el color la misma, a

diferencia de los que ocurre en el eritema en el que la

coloración se debe a una vasodilatación capilar. Algunas

enfermedades que pueden causar púrpura son: escorbuto,

trombocitopenia.

TRATAMIENTO PURPURA

PSORIASIS

La psoriasis es un trastorno benigno crónico y frecuente

de la piel, usualmente hereditario y en ocasiones asociado a alteraciones de

las articulaciones y las uñas, muy raramente afecta la

mucosa oral, sobre todo a la lengua.

Generalmente se caracteriza por placas de color rojo simétricas, bien

delimitadas, que presentan una descamación gruesa y

plateada, existiendo diversos subtipos

morfológicos.

En la psoriasis la lesión elemental es una placa eritematoescamosa de tamaño, número y formas variables,

lo cual da lugar a términos como Psoriasis punctata, guttata, anular, gyratta, numular, ostrácea, geográfica, invertida, etc. La topografía es simétrica con frecuencia.

DERMATOMICOSIS

Lesiones anulares escamosas de la piel causadas por

los dermatofitos se denominan tiñas (del latín tinea,

polilla o gusano), ya que originalmente

se pensó que estaban causadas por gusanos o por

piojos.

Generalmente se clasifican de acuerdo con la parte afectada

del cuerpo:

tinea pedis, más conocida como «pie de

atleta»,

tinea capitis, o tiña del cuero cabelludo, y

tinea corporis, o tiña de las zonas lampiñas del

cuerpo.

TRATAMIENTO DERMATOMICOSIS

Tiña pedis interdigital: o Seca:

• Aplicación de Clotrimazol, activo frente a dermatofitos, levaduras y �mohos; además es activo frente al Corynebacterium minutissimun y algunas bacterias grampositivas como los estafilococos y los estreptococos [Canestén® en crema y polvos]:

• Aplicar entre 2 y 3 veces por día durante 3-4 semanas en función de la infección.

• Se puede combinar con la aplicación de polvos 2 veces al día.

Aplicación de Ketoconazol, activo frente a dermatofitos y levaduras [Fungarest® , Fungo-hubber® , Panfungol® , Ketoisdin® , en crema además de polvo como coadyuvante]:

• Aplicar 1 vez al día preferentemente por la noche durante 4 a 6 semanas. Aplicación de Miconazol, activo frente a dermatofitos y levaduras [Daktarin® en crema y �

polvo]: • Aplicar 1 o 2 veces al día durante 2 y 5 semanas tanto la crema como los polvos. �

Aplicación de Flutrimazol, activo frente a dermatofitos y levaduras del género Candida [Micetal® en crema y polvos]:

Se aplicará 1 vez al día durante 4 semanas. • Se puede combinar con la aplicación de Flutrimazol en polvo dérmico 2 veces al día, durante 4 semanas.

Aplicación de Terbinafina, activa frente a dermatofitos, levaduras y mohos [Lamisil ® en crema]:

• Aplicar durante 1 o 2 veces al día (mañana y noche), cubriéndose con una gasa durante la noche, durante 1 semana. Si pasadas dos semanas no se observan signos de mejoría, habrá que reconsiderar el diagnóstico.

• Estudios recientes señalan que la aplicación de Lamisil® , 1 vez al día durante 1 semana es un tratamiento efectivo y bien tolerado en pacientes no inmunocomprometidos d . También se ha indicado su uso en la tiña pedis hiperqueratósica

MICOSIS SUBCUTANEAS

Estas infecciones se inician cuando ciertos hongos habitantes del suelo se

introducen bajo la piel mediante espinas o astillas, o como

contaminantes de las heridas.

Las enfermedades que provocan están agrupadas en

tres categorías:

La esporotricosis, caracterizada por lesiones ulcerosas en la piel, está

causada por una levadura de la especie Sporotrichum

schenkii;

La cromoblastomicosis, caracterizada por lesiones en la piel conteniendo células de

levadura de color pardo, puede estar causada por

diversas especies fúngicas, y

La muduromicosis, caracterizada por una

destrucción general de los tejidos del pie o de la mano,

puede estar causada por varios hongos, así como por

diversos Actinomycetes (bacterias).

Micosis subcutaneas Antimicóticos sistémicos Los tratamientos alternativos son los azoles (itraconazol,

ketoconazol, fluconazol). También se han empleado griseofulvina y terbinafina como alternativas21. El itraconazol a la dosis de 200 a 300 mg/ día durante 4 a 6 meses es una de las

mejores opciones alternativas para el tratamiento de la esporoticosis. Está indicado en pacientes que desarrollan alérgia a los yoduros, respuesta lenta o fracaso terapéutico2.21.

Ketoconazol 200 mg dos veces al día. En general la respuesta no es tan efectiva como el ioduro de potasio, además se requiere tratamiento prolongado. La terbinafina a la dosis de 250 a 500 mg/ día ha sido manejada con buenos resultados. Es una buena opción terapéutica, particularmente en niños21,22

MICOSIS SISTÉMICAS

Cándida es un miembro inocuo de la flora normal

de las membranas mucosas (tejidos

epiteliales) de los tractos respiratorio,

gastrointestinal y genital femenino.

En pacientes debilitados puede producir una

enfermedad sistémica o lesiones localizadas en la

piel, boca, vagina o pulmones.

La mayoría de las personas albergan este microorganismo, por lo

que la transmisión no es un factor de la enfermedad.

La prevención exige el mantenimiento de las

defensas.

Micosis sistemicas

Itraconazol El itraconazol es hoy en día la droga de elección, a la dosis inicial de 200 a 300 mg/día por 2 a 3 meses y posteriormente reducir la dosis a 100 mg/día, por un tiempo mínimo de 6 – 8 meses42-44. (Niños: 4-10 mg/Kg/ día). Es superior al ketoconazol con un éxito del 90 %.

Ketoconazol Es igualmente eficaz, se utiliza a la dosis inicial de 400 mg/día durante el primer mes y posteriormente se reduce a 200 mg/día, debe prolongarse por lo menos un año. (Niños: 5 – 7 mg/Kg/día). Es importante el constante control de las pruebas de función hepática6,45.

c. Fluconazol A la dosis iniciales de 400 mg/día por lo menos dos meses y después se reduce la dosis a 200 mg/día por 6 – 8 meses

Voriconazol Ha demostrado ser efectivo en ciertos pacientes con PCM a la dosis de 100 - 200 mg cada 12 horas.; sin embargo no ha sido aprobado por la FDA47,48.

f. Miconazol: Es un derivado imidazólico surgido al principio de los 70, está disponible en la forma parenteral y oral, obviada con el surgimiento del ketoconazol.

LESIONES UNGUEALES

Anatomía y fisiología de la uña La uña está compuesta de una matriz ungueal, el lecho ungueal, la lámina o

cuerpo ungueal, la porción proximal del epidérmico (paroniquio), y el extremo distal (hiponiquio) pliegue epidérmico sobre la uña (eponiquio), la porción lateral del pliegue

SIGNOS DE ENFERMEDAD DE LA UÑA

SURCOS TRANSVERSALES (LÍNEAS DE BEAU Y

ONICOMADESIS)

Las líneas de Beau son el resultado de una detención temporal de la proliferación de la matriz ungueal proximal y aparecen como un surco transversal que avanza hacia la parte distal de la uña

ONICOMADESIS

Las causas de la onicomadesis incluye: trauma por manicuría, onicotilomanía, dermatitis, paroniquia, drogas (retinoides, quimioterápicos, infecciones virales (enterovirus, parecovirus, síndrome de manos pies y boca etc), pénfigo, Stevens-Johnsons, enfermedad de Kawasaki etc. También se han reportado casos familiares de onicomadesis.

SURCOS LONGITUDINALES

La compresión focal de la matriz ungueal por tumores localizados en el pliegue proximal del reborde ungueal puede producir surcos longitudinales

TUMOR GLÓMICO SUBUNGUEAL CON DISTROFIA DE LA UÑA.

Distrofia ungueal causada por un tumor glómico subungueal. La red subungueal indica la localización del tumor.

La distrofia ungueal medial, también llamada distrofia canaliforme de Heller es una forma distintiva de surco longitudinal caracterizado por un canal paramediano o partición de la lámina ungueal de una o más uñas.

ONICORREXIS La onicorrexis ocurre cuando los surcos superficiales en la lámina

ungueal llevan a partición o división distal. Suele verse en alteraciones nutricionales como déficit de minerales.

PUNTEADO (PITTING). El punteado ungueal es el resultado de áreas de queratinización anormal de

la matriz ungueal que producen focos de células paraqueratósicas en la superficie dorsal de la lámina ungueal a medida que la uña crece haciendo su aparición más allá de la cutícula (uña en dedal).

TRAQUIONIQUIA. Traquioniquia es una alteración de la lámina o cuerpo ungueal

caracterizada por rugosidad, crestas longitudinales excesivas, punteado, engrosamiento de la cutícula y pérdida de brillo distal dando el aspecto como si se le hubiese pasado un papel de lija a la uña (Figura 14, 15 y 16). Es el resultado de múltiples focos de queratinización defectuosa de la matriz ungueal proximal.

LEUCONIQUIA La leuconiquia consiste en manchas o estrías blancas opacas que a

menudo desaparecen antes de alcanzar el extremo distal de la uña. Se producen por queratinización defectuosa de la matriz distal con persistencia de las células paraqueratósicas en la superficie ventral de la lámina ungueal. La leuconiqua punctata es debida a microtrauma y se ve típicamente en las uñas de las manos en niños.

MELANONIQUIA LONGITUDINAL.

La melanoniquia longitudinal es una banda de pigmentación marrón a negra de la uña, debido a la presencia de melanina en la placa ungueal. La melanoniquia longitudinal puede aparecer como una banda única, afectando una uña o presentarse como múltiples bandas que afectan varias uñas. La última forma se ve más comúnmente en individuos de piel oscura.

signo de Hutchinson El signo de Hutchinson es la diseminación periungueal del pigmento

en los pliegues proximal o laterales (eponiquio, paroniquio). Este dato es muy importante porque aumenta la probabilidad de que la causa de la melanoniquia se deba a melanoma subungueal.

ACTIVACIÓN MELANOCÍTICA. La activación melanocítica (también llamada estimulación

melanocítica), causa un aumento en la pigmentación melánica del epitelio de la matriz ungueal sin aumento del número de melanocitos

Aproximadamente 70 por ciento de los casos de melanoniquia longitudinal en adultos resultan de activación melanocítica.

Factores fisiológicos (étnicos, embarazo), traumáticos, dermatológicos, sistémicos (porfiria, alcaptonuria, argiria, hemosiderosis, Addison, acromegalia, hipertiroidismo etc ect), o iatrogénicos (metotrexato, imatinib, busulfan, hidroxiurea etc etc) pueden ser la causa de base. La melanoniquia causada por la activación de melanocitos a menudo afecta varias uñas y ocurre más frecuentemente en pacientes con piel oscura (melanoniquia étnica).

HIPERPLASIA MELANOCÍTICA. La melanoniquia longitudinal causada por proliferación de

melanocitos dentro de la matriz ungueal o en el epitelio del lecho ungueal es un desafío diagnóstico para los clínicos y patólogos. Diferenciar entre lesiones pigmentadas benignas de la uña (lentigo o nevus) de un melanoma incipiente suele ser extremadamente dificultoso.

El léntigo y los nevos aparecen como bandas marrones de menos de 3 a 5 mm de ancho. En alrededor de un tercio de los casos hay pigmentación periungueal asociada (signo de pseudo-Hutchinson).

ERITRONIQUIA LONGITUDINAL. La eritroniquia longitudinal es una estría rosada a roja a lo largo de la

placa ungueal que corresponde a una banda más fina, y a la vez más transparente de la uña. La eritroniquia longitudinal es causada por una reducción focal de la función de la matriz distal. El lecho ungueal está menos comprimido por la uña en ese sector por lo que los vasos hacen que su contenido de hemoglobina resulte más visible.

HEMORRAGIAS EN ASTILLA (SPLINTER HEMORRHAGES)

Las hemorragias en astillas son pequeñas líneas longitudinales de color rojo a negro debajo de la placa ungueal. En general se localizan en la porción más distal del lecho ungueal y representan la ruptura de los capilares del lecho ungueal que están orientados longitudinalmente

ONICOLISIS.

La onicolisis se define como una separación distal o distal y lateral del lecho ungueal, y/o de las estructuras que la sostienen tales como el hiponiquio o los pliegues laterales. La porción onicolítica parece blanca debido al aire debajo de la uña.

La onicolisis puede asociarse a muchas condiciones incluyendo trauma, trabajo de las manos en ambiente húmedo, psoriasis, liquen plano, medicamentos, onicomicosis, dermatitis de contacto, alérgica o por irritantes, o a síndrome de las uñas amarillas.

En casos de onicolisis crónica inexplicada, el carcinoma escamoso subungueal debe incluirse en la lista de diagnósticos diferenciales.

HIPERQUERATOSIS SUBUNGUEAL.

La hiperqueratosis subungueal es debido a una queratinización anormal del lecho ungueal distal y del hiponiquio con acumulación de escamas debajo de la placa ungueal distal. Las causas más comunes incluyen psoriasis, onicomicosis, trauma y eccema.

INFECCIONES FÚNGICAS

La onicomicosis, una infección fúngica de la unidad ungueal, se caracteriza por decoloración, engrosamiento y deformidad de las uñas.