Lenguaje y consciencia. Una mirada desde la neurociencia del lenguaje.

Post on 24-Feb-2018

221 views 0 download

Transcript of Lenguaje y consciencia. Una mirada desde la neurociencia del lenguaje.

  • 7/25/2019 Lenguaje y consciencia. Una mirada desde la neurociencia del lenguaje.

    1/6

    Equipo Baez Arjn Sede Neza V de1 6

    Neurociencia del lenguaje y consciencia.

    Integrantes del equipo:

    Arely Susy Baez Arjn. Matrcula 1522203323Joaqun Baez Garibay. Matrcula 1522203324

    Joziel Emmanuel Caleb Baez Arjn. Matrcula 1522203435

    Introduccin

    En el presente ensayo se pretende mostrar que la consciencia est relacionada

    directamente con el lenguaje y la compleja actividad cerebral que se emplea en ambos.Para ello, se emplear la Neurociencia del Lenguaje como apoyo principal, para

    demostrar estos supuestos. En adelante se explicarn las caractersticas de esta nueva

    ciencia y su relacin con la comprobacin de nuestra hiptesis.

    Desarrollo

    La neurociencia del lenguaje es una disciplina joven [], que estudia la organizacin del

    lenguaje en el cerebro (Cuetos, 2012, p. 1). Antes de ella, las aproximaciones al lenguaje

    que conoca la humanidad eran la filologa, la gramtica, la gramtica histrica, y hasta

    apenas el siglo pasado la lingstica; los cuales se basaban en el estudio del lenguaje

    visible, es decir, la produccin lingstica.

    En cambio, la neurociencia del lenguaje tiene un nuevo enfoque. ste por una

    parte, trata de integrar diferentes disciplinas que investigan sobre el lenguaje y sus bases

    neurolgicas, pues es innegable que algo tan complejo como el lenguaje merece hacer

    uso de todos los medios posibles (Cuetos, 2012, p. 1) para su mejor comprensin en

    todos los mbitos lingsticos de la vida.

    Hasta antes de los mtodos de resonancia magntica o los PET, el nico modo de

    acceso que tenamos al entendimiento del lenguaje era muy limitado. Lo ms que

    tenamos para esto eran teoras como la de Saussure, Chomsky, Jakobson, Skinner o

    Humboldt (Trask-Mayblin, 2006, p. 12-41). stas no obstante, como teoras en tanto tal,

    slo son vlidas en ciertos casos, y en otros no. Cada una es una parcela del

    entendimiento lingstico.

  • 7/25/2019 Lenguaje y consciencia. Una mirada desde la neurociencia del lenguaje.

    2/6

    Equipo Baez Arjn Sede Neza V de2 6

    Aunque parte de todos estos supuestos tericos, la neurociencia del lenguaje

    emplea mtodos ms objetivos y ms cientficos. Mientras un supuesto terico, por

    ejemplo de Chomsky, es vlido para una lengua, no lo es para otra. En cambio los

    mtodos de esta disciplina, son universales: muestran informacin que es comn a todos

    los hablantes y permiten refutar, afirmar o completar aquellas teoras.La neurociencia del lenguaje parte del estudio de los mismos elementos que la

    lingstica; en ella se estudian cinco dimensiones del lenguaje: fonologa, morfologa,

    sintaxis, semntica y Pragmtica. A continuacin explicaremos en breve en qu consiste

    cada uno de ellos.

    La fonologa estudia la produccin y la asimilacin de los sonidos (fonemas en

    ciertas teoras), que forman el lenguaje hablado (Cuetos, 2012, p. 47-49). Esta cienciaparte de la experiencia infantil primeramente, estudiando en infantes y nios cmo

    procesa su cerebro los sonidos para repetirlos posteriormente (p. 50-52).

    La morfologa es la parte de la lingstica que estudia la estructura interna de las

    palabras y la manera en que los morfemas se combinan para formar palabras (Cuetos,

    2012, p. 65).

    La sintaxis es aquella parte de la gramtica que ensea a coordinar y unir las

    palabras para formar las oraciones y expresar conceptos (Cuetos, 2012, p.77). Es decir

    que la sintaxis se encarga de ordenar elementos de modo que den la estructura que

    posee cada lengua individual.

    La semntica por su parte, es la que nos permite el acceso a los significados de las

    palabras. Gracias a ella podemos entendernos con los dems interlocutores cuando

    usamos palabras como perro, agua, injusticia. es importantsima pues la

    comprensin y comunicacin de significados es la parte central del lenguaje (Cuetos,

    2012, p.93).

    La pragmtica, es un rea que entremezcla reas como la Filosofa del lenguaje, la

    psicolingstica y la lingstica. Se encarga de estudiar el uso del lenguaje. Indagar

    acerca del uso del lenguaje supone preguntar para qu sirve, qu podemos hacer con l,

    cules son la funciones que desempea en la vida de los usuarios (Cuetos, 2012, p. 111).

    La pragmtica, pues, se encarga del aspecto prctico del lenguaje.

    La neurociencia del lenguaje, nos explica qu partes del cerebro intervienen en el

    funcionamiento de cada una de estas dimensiones del lenguaje. Basando sus estudios en

    las teoras que la lingstica ofrece, nos dan un cuadro cientfico del cmo el cerebro

    opera en cada una de estas dimensiones.

  • 7/25/2019 Lenguaje y consciencia. Una mirada desde la neurociencia del lenguaje.

    3/6

    Equipo Baez Arjn Sede Neza V de3 6

    En la fonologa intervienen la circunvolucin angular y el rea de Wernicke en la

    identificacin y ejecucin de sonidos. Las circunvoluciones temporal superior y media as

    como el ar de Wernicke, se activan para generar slabas. Por ltimo las circunvoluciones

    angular, temporal superior, temporal media y temporal inferior, aunadas a la cisura de

    Silvio, intervienen en la formacin de palabras (Cuetos, 2012, p. 57).Las reas del cerebro que intervienen en la morfologa son las reas relacionadas

    con el reconocimiento visual, como el cuneo y la circunvolucin lingual y las reas

    medibles del frontal izquierdo y el crtex cingulado (Cuetos, 2012, p. 69).

    En la sintaxis interviene primordialmente el rea de Broca, como lo demostraron

    hace casi doscientos aos sus descubrimientos; adems de intervenir regiones como la

    cisura de Silvio y reas aledaas, y las regiones parietales superiores (Cuetos, 2012, p.

    84-86).La semntica, dependiendo de la categora de significados que maneje se ubica en

    distintas reas, como por ejemplo en el lbulo temporal para objetos, la circunvolucin

    temporal media izquierda para cualidades y la regin central del lbulo para acciones.

    (Cuetos, 2012, p. 102).

    Por ltimo, la pragmtica relaciona el rea de Broca, el hemisferio derecho, las

    reas premotoras, la nsula y la circunvolucin de Wernicke (Cuetos, 2012, p.125).

    Todas estas dimensiones del lenguaje convergen en reas cerebrales, unas ms

    que otras, pero absolutamente todas estas reas forman parte del neocrtex, es decir, la

    corteza cerebral que slo existe en el cerebro humano. Ello tiene implicaciones

    especficas para nuestra investigacin. Nos dice que el lenguaje es un fenmeno cerebral

    especficamente humano como sostiene Chomsky (1992).

    La relacin del lenguaje y sus localizaciones cerebrales nos dice ms que el mero

    hecho de que ste sea algo nicamente humano. Tiene relacin con algo llamado

    consciencia. Ya desde el pensador griego Herclito el lenguaje y la consciencia tienen una

    relacin muy fuerte, pues (el lo llamaba con este trmino griego) slo el lgosnos da la

    capacidad de razonamiento y nos hace conscientes (Guthrie, 2012, p. 54-56).

    El problema de la consciencia yace en su difcil ubicacin cerebral. Las

    neurociencias en general, nos han mostrado que las actividades cerebrales rara vez se

    llevan a cabo en un rea nica, como crean pensadores modernos como Descartes o el

    mismo Broca y Wernicke.

    Sabemos adems, que toda actividad cerebral es primeramente una consecuencia

    de ciertos impulsos neuronales, los cuales van de las percepciones hasta las

  • 7/25/2019 Lenguaje y consciencia. Una mirada desde la neurociencia del lenguaje.

    4/6

    Equipo Baez Arjn Sede Neza V de4 6

    interacciones sociales. Los circuitos neurales sustentan percepciones que se recrean en

    pensamientos que se verbalizan como cadenas lingsticas que, a su vez, sustentan

    vnculos sociales (Lpez, 2014, p. 11).

    No obstante esta relacin de la actividad neural y neuronal es una cuestin que no

    puede reducirse a meros impulsos elctricos como si se tratare de un circuito electrnicode un telgrafo o un interfon. Como seres humanos con una estructura cerebral ms

    compleja, esto tiene implicaciones cognitivas, es decir, de conocimiento.

    Para ello es necesario abordar la cuestin del lenguaje en relacin con la

    cognicin y con los circuitos neurales, pero sin identificarlo con ellos (Lpez, 2014, p. 14).

    Es decir, aunque el lenguaje es producto de una actividad neural, no se reduce a esta

    meramente, sino que es un fenmeno aparte. Por ello la lingstica no ha sido descartada

    como ciencia: describe fenmenos que la neurociencia no puede.Qu ha descubierto la neurociencia al respecto de la consciencia? Edelman y

    Tonini (2002) nos informan que Un grupo de neuronas puede contribuir directamente a la

    experiencia consciente, slo si forma parte de una agrupacin funcional distribuida, que

    alcanza un alto grado de interaccin en unos centenares de milisegundos (p. 177).

    Asimismo, nos comenta que para sustentar la experiencia consciente es esencial

    que esta agrupacin funcional est altamente diferenciada, es decir, que presente altos

    valores de complejidad (Edelman, Tonini, 2002, p. 177).

    Por ltimo nos explica cmo se llaman estos enormes grupos neuronales y cmo

    funcionan:

    A esta agrupacin de grupos neuronales que interactan fuertemente entre s y

    que posee fronteras funcionales bien delimitadas con el resto del cerebro a la

    escala de tiempo de fracciones de segundo la denominamos ncleo dinmico,

    con el fin de resaltar tanto su integracin como su composicin continuamente

    cambiante. Un ncleo dinmico es, por tanto, un proceso, no una cosa o un

    lugar, y se define en trminos de interacciones neuronales en lugar de definirse

    en funcin de una actividad, conectividad o localizacin neuronal

    especfica (Edelman, Tonini, 2002, p. 177).

    De lo anterior podemos resumir que la consciencia es un proceso complejo, en el

    que intervienen cantidades enormes de neuronas, de distintas reas del cerebro. Lejos de

    lo que se pensaba en la antigedad, e.g., que la consciencia se hallaba en la glndula

    Pineal como crea Descartes, sabemos que es una actividad cerebral con uno de los ms

    elevados niveles de interaccin neuronal.

  • 7/25/2019 Lenguaje y consciencia. Una mirada desde la neurociencia del lenguaje.

    5/6

    Equipo Baez Arjn Sede Neza V de5 6

    El lenguaje, asimismo, requiere de un complejo funcionamiento de reas

    cerebrales distintas en cantidades de tiempo muy breves. Al decir una frase como Juan

    pinta su casa -por ejemplo-, las cinco dimensiones lingsticas se emplean y todas las

    reas mencionadas ms arriba se activan. Tenemos entonces una actividad cerebral

    sumamente compleja, parecida a la de los procesos conscientes.Desde pensadores antiguos como Herclito en la antigua Grecia o Wittgenstein

    (2002) el siglo pasado, la relacin de la consciencia y el lenguaje ha ocupado parte

    importante de las discusiones filosficas acerca del lenguaje y de la epistemologa. Pero

    por fin han pasado de ser meras conjeturas argumentativas a ser hechos demostrados.

    Por ejemplo Wittgenstein nos habla de un mundo que slo podemos describir a

    partir de los lmites del lenguaje, que son los de la lgica (Wittgenstein, 2008, p. 125) y

    que adems son los lmites del sujeto como un ente consciente: Los lmites de milenguaje significan los lmites de mi mundo (p. 234).

    Conclusin

    A lo largo de este trabajo ensaystico, hemos visto que el estudio de la lingstica, la

    gramtica histrica y la filosofa del lenguaje, propusieron que el lenguaje es una actividad

    fuertemente relacionada con la mente consciente o consciencia. La dificultad que por

    mucho tiempo tuvieron estas teoras fue el poder demostrar fehacientemente estos

    hechos.

    No obstante, los mtodos actuales de las neurociencias, nos han permitido estudiar

    ambos fenmenos por separado, y darnos cuenta que comparten en realidad, a nivel

    cerebral, no slo reas del neocrtex, sino que el tipo de actividad que se desarrolla en el

    cerebro, es en ambos muy elevada, si no, la ms elevada.

    Nos parece satisfactorio el estudio de los resultados de la actividad neurocientfica,

    y en esta dcada de la neurociencia del lenguaje para poder demostrar estos supuestos

    lingsticos y filosficos.

  • 7/25/2019 Lenguaje y consciencia. Una mirada desde la neurociencia del lenguaje.

    6/6

    Equipo Baez Arjn Sede Neza V de6 6

    Bibliografa:

    -Chomsky, Noam. El lenguaje y el entendimiento.Planeta agostini, Mxico, D.F., 1992.

    -Cuetos Vega, Fernando. Neurociencia del lenguaje. Editorial mdica Panamericana,

    Madrid, 2012.Edelman, G.; Tonini, G.. El universo de la consciencia.Crtica, Barcelona, 2002.

    -Guthrie, W. K. C. Los filsofos griegos.Fondo de cultura econmica, Mxico D.F., 2012

    -Lpez Garca, ngel. Los mecanismos neuronales del lenguaje. Tirant humanidades,

    Valencia, 2014.

    Trask, R. L.; Mayblin, Bill. Lingstica para todos.Paids, Barcelona, 2006.

    Wittgenstein, Ludwig. Tractatus Logico Philosophicus. Tecnos, Madrid, 2008.