Leer textos en el aula (secundario)

Post on 15-Apr-2017

158 views 1 download

Transcript of Leer textos en el aula (secundario)

Leer textos en el aulaSugerencias para comprensión

lectora en secundaria

Victor Cabral, Cecilia Ferrero y Romina Sánchez

TextoEs un entramado coherente de palabras que constituye la unidad lingüística mínima fundamental para la comunicación humana.

Sus características son:

• Coherencia

• Cohesión

• Corrección

• Adecuación

Leer un texto

Se dan 3 momentos:1. Prelectura: Lectura global o exploratoria..2. Lectura analítica, más profunda.3. Pos-lectura: Lectura comprensiva: (redacción

de nuevos textos: resumen, esquema, cuadro comparativo, mapa conceptual).

1° y 2°año

Los alumnos pueden: definir, caracterizar, comparar, narrar, usar diccionario

Técnicas de estudio: subrayado de ideas principales, resúmenes, cuadro sinóptico y comparativo

Se sugiere utilizar textos simples: expositivos, ficcionales (fábulas, cuentos, leyendas), noticia, relato de viaje (Geografía), biografía (Historia), normas viales (Educación Tecnológica y Ciudadanía)

3° año

Los alumnos además pueden: opinar, justificar, argumentar

Técnicas de estudio: línea de tiempo, mapa conceptual, cuadro comparativoSe sugiere utilizar textos argumentativos (editorial, carta de lectores), relato de vida (FVT).

4° año

Los alumnos además pueden: jerarquizar información, argumentar

Técnicas de estudio: línea de tiempo, mapa conceptual, cuadro comparativo

Se sugiere utilizar textos de divulgación científica, informes (con citas de autor), autobiografía

5° y 6° año

Los alumnos además pueden: inferir información implícita, jerarquizar información, argumentar, plantear hipótesis

Técnicas de estudio: mapa conceptual, cuadro comparativo y sinóptico

Se sugiere leer ensayos y monografías (Filosofía, Antropología), textos de divulgación científica (Naturales, Psicología), ordenanzas municipales (Ciudadanía)

Observaciones• Acordar en cada Departamento qué tipos de textos se

usarán en cada espacio curricular.

• Dar el ejemplo: leer en presencia de alumnos, no cometer errores de ortografía, tener buena redacción, explicar, aclarar.

• Usar el término correcto para nombrar el texto que se pide al alumno.

• Explicitar claramente los criterios de evaluación en la lectura y producción de textos

Leer en clase porque es el último reducto para hacerlo

Bibliografía

BIALET, Graciela (2006): Cómo pensar construir un canon literario, Ministerio de Educación, Córdoba.

CASTILLO, María y Lilian DURÁN (2012): Ahora sí puedo estudiar, Comunicarte, Córdoba.

FERREYRA, Horacio y otras (2016): Acuerdos didácticos institucionales, Ministerio de Educación, Córdoba.