La relación médico paciente

Post on 20-Jan-2016

10 views 0 download

Transcript of La relación médico paciente

La relación médico pacienteAbordaje desde la bioética

Profesión.(Del lat. professĭo, -ōnis).

n 1. f. Acción y efecto de profesar.n 2. f. Ceremonia eclesiástica en quealguien profesa en una orden religiosa.n 3. f. Empleo, facultad u oficio quealguien ejerce y por el que percibe unaretribución

Una relación que plantea dilemas éticos yse puede abordar desde distintos ángulos:

n Desde los modelos de relaciónn Desde los principios de la bioétican Desde las reglas de la bioética

Relación médico-pacienteDENOMINACIONES•médico-enfermo•médico-paciente• relación sanitaria-enfermo•relación sanitaria-paciente•relación sanitario-usuario•relación clínica•Relación profesional-paciente

“La relación clínica”. D.Gracia. Rev.Cl.Esp.1992. Vol.191; 2:61-63

Relación profesional-pacienteCARACTERÍSTICAS

1. Relación interpersonal: sujeto vulnerable-Capacidadesdiferentes. Asimétrica.2. Indole : Relación de ayuda3. Marco social: individual, institucional.4. Interés móviles* PROFESIONAL ----- Vocación, interés genuino, Científico, Lucro, prestigio, Deber.*SUJETO ---- Conocer/saber, Atención hacia sí, Mejorar sus capacidades

Modelos de relación clínica“La relación clínica”. D.Gracia. Rev.Cl.Esp.1992. Vol.191; 2:61-63

1.. PATERNAL-- PATERNALISMOSzasz, Hollender FUERTE/ DÉBIL

2. RELACIÓN ADULTO-ADULTOTres requisitos: A*que los participantes tengan aprox. mismo poder

B*que cada uno necesite del otro, interdependientesC*que estén empeñados en una actividad satisfactoria para los

intereses de ambos.(Szasz, Hollender)

E.Cassell la denomina:RELACIÓN COMPAÑERISMO OCAMADERÍA: “ asociación cooperativa y solidaria de dos o máshombres para el logro de un bien objetivo y común” Lain Entralgo

3. RELACIÓN MÉDICO COMO TÉCNICO/ EXPERTO DEL PTE.Relación objetivante del sujeto.4. RELACIÓN ENTRE EXTRAÑOS ( A. MacIntyre)(no relación de amigos: desconfianza, temor, conflictos;exigen reglas y procedimientos, ej consentimiento informado).5. RELACIÓN CONTRACTUALAcuerdos de intercambio de bienes y servicios, sanciones si no secumplen sus obligaciones.6. RELACIÓN NEGOCIADORA 3 FASES : ( M.Siegler: proceso, confianza y autonomía) 1) previa al encuentro, 2)encuentro enf/doctor, 3)”acomodación”

Relación médico-pacienteESTRUCTURAMÉDICO --- PACIENTE MONÁRQUICA SERVICIOS SANITARIOS --- PACIENTE OLIGARQUIA S. SAN. ---- USUARIO DEMOCRÁTICA

La práctica de la Medicina. D GraciaBioética:

Principios y reglas morales

NO MALEFICENCIABENEFICENCIAAUTONOMÍAJUSTICIA

REGLAS O NORMAS MORALES

CONFIDENCIALIDADVERACIDADFIDELIDAD(CONSENTIMIENTO INFORMADO)

Relación profesional-pacienteAspectos éticos

AUTONOMIA: usuarios

BENEFICENCIAR

NO MALEFICENCIA: profesionales sanitarios JUSTICIA: sociedad

RELACIÓN SANITARIAPrincipios morales

NO MALEFICENCIA: PRIMARIA OBLIGACIÓN: NO DAÑARBuena práctica profesional:Competencia técnica, capacidad.Conocimientos actualizados

Relación sanitaria

Habilidades en técnicas y en lasrelaciones interpersonales.Competencia para sopesar y compararadecuadamente las alternativasRESPETO DE LA INTEGRIDAD DE LAS PERSONAS

BENEFICENCIA:Lo bueno para el paciente segúnsu perspectiva, su escala de valores ypreferencias.* Ponderación de beneficios/daños alternativos.* Obliga al profesional a actuar siempre en bien delpaciente.* Deber de ayudar a los otros.* Otorgarles beneficios* Prevenir de daños a los pacientes

AUTONOMÍACAPACIDAD D REALIZAR ACTOS CONCONOCIMIENTO DE CAUSA Y SIN COACCIÓNCONSENTIMIENTO INFORMADOAUTOGOBIERNO basado en:Conocimiento y comprensión sobre lo que se decidiráCoherencia con sus valores y creenciasNo sujeto a coacción

Concepto de autonomía moral equivalente al concepto de libertad moral.

Bioética: principios moralesJUSTICIAIgual consideración y respeto de seres humanosNo discriminaciónSe basa en el sistema de valores de la sociedad, losque luego se legalizan. Asignación de recursos.

CONFIDENCIALIDADObligación de mantener el secreto profesionalBasado en el:* respeto a la autonomía del paciente* derecho del paciente a proteger suintimidad e integridad* criterio utilitarista: favorece la relaciónmédico-paciente, protege la comunicación

VERACIDADObligación de mantener la veracidaden la relación médico-pacienteBasada en:* Respeto a la autonomía del paciente* Fidelidad de la promesa de la relación* Criterio utilitarista:mantiene las relaciones humanas.EXCEPCIONES justificadas de no decir la verdad:1. Privilegio terapéutico: privilegia el principio de beneficencia2. El paciente no quiere saber la verdad. Ejerce la autonomía.

FIDELIDADn Basada en el cumplimiento de laspromesas hechas.n Implicancia para la calidad ycontinuidad de la atenciónModelos explicativos basados enel peso relativo de los principiosn Beauchamps y Mc Cullough:beneficentista vs. autonomistan Szasz: graduación del paternalismon Emanuel y Emanuel: Informativo,interpretativo, deliberativo opaternalista

Modelos de responsabilidadmoral en la relación clínica

(Beauchamps y Mac Cullough)1. BENEFICENTISTA 2. AUTONOMISTAPredomina el principio moral de:BENEFICENCIA AUTONOMÍA*¿Cuál es el mayor bien para el pte? * ¿Quién lo determina?.1. La medicina responde cuáles son. 2. El paciente maneja su A. Considera sus valores, deseos, creencias.El médico está obligado a:

1. Ponderar los beneficios/males 2. Respetar la autonomía del paciente. Concentimiento informado

Beneficios alternativos del pacienteDaños alternativos Consentimiento InformadoModelos de responsabilidadmoral en la relación clínica1. BENEFICENTISTA 2. AUTONOMISTARequieren del profesional:CAPACIDAD PROFESIONAL CAPACIDAD PROFESIONALCompetencia técnica Competencia técnica ypara sopesar y comparar éticaadecuadamente las Respeto por los valores delalternativas pacienteEste modelo es llamado:PATERNALISTA AUTONOMISTAModelos de relación clínicaModelo Papel del médico Papel del pte Prototipo del modelo1- Actividad Hacer algo Receptor Padre-niño pequeñoPasividad por el pte.(bien) (no iniciativa)2. Guía- Decir al pte. Cooperador Padre-jovencooperación qué hacer (obedece) (o adolescente)3.Participac. Ayudar al pte. Participante Adulto-adultoMutua a ayudarse comoa sí mismo Compañero(camadería).Graduación del paternalismo Szasz, 1956Modelos de relación clínicaEmanuel- Emanuel,1992

1. MODELO INFORMATIVO2. MODELO INTERPRETATIVO3. MODELO DELIBERATIVO4. MODELO PATERNALISTAModelos de relación clínicaEmanuel- Emanuel,19921. MODELO INFORMATIVOA) VALORES: definidos fijos y conocidos por el pacienteB) OBLIGACIONES del médico : Información factual. Relevantee implementar la selección realizada por el pacienteC) CONCEPCIÓN de la Autonomía: Elección y control sobre laasistencia médicaD) CONCEPCIÓN del rol médico: Experto, competentetécnicamenteModelos de relación clínicaEmanuel- Emanuel,19922. INTERPRETATIVOA) VALORES: conflictivos, requieren elucidaciónB) OBLIGACIONES del médico : aclarando e interpretando losvalores relevantes del paciente.C) CONCEPCIÓN de la Autonomía : Autocomprensión, relevantepara la asistencia médD) CONCEPCIÓN del rol del médico Consultor. AsesorModelos de relación clínicaEmanuel- Emanuel,19923. DELIBERATIVOA) VALORES: Abiertos al desarrollo y revisión a través de ladiscusión moral.B) OBLIGACIONES del médico: Aclarar Persuadir de losvalores+ estimablesC) CONCEPCIÓN de la Autonomía :Autodesarrollo moralrelevante para el cuidado médico.D) CONCEPCIÓN del rol médico : Amigo y maestro.Modelos de relación clínicaEmanuel- Emanuel,19924. PATERNALISTAA) VALORES: Objetivos y compartidos por el médico y pacienteB) OBLIGACIONES del médico : promover el bienestar delpaciente, independientemente de las preferencias del paciente.C) CONCEPCIÓN de la Autonomía : Aceptación valoresobjetivosD) CONCEPCIÓN del rol médico : Guardián, capitán de barcoModelo relación médico/paciente PATERNALISTA CONTRACTUALTEORIA: UTILITARISTA DEONTOLÓGICA

PRINCIPIOS: BENEFICENCIA AUTONOMÍA

REGLAS: DEBERES PRIMA FACIE APEGO ABSOLUTO Privilegio terapéutico a las reglas