La Pita camino a la transformación - ASDENICagroecologia2014.asdenic.org/pdf/ppt26.pdf · Contexto...

Post on 22-Jun-2020

1 views 0 download

Transcript of La Pita camino a la transformación - ASDENICagroecologia2014.asdenic.org/pdf/ppt26.pdf · Contexto...

La Pita camino

a la

transformación

Grupo San Ramón:

Yadira Montenegro(NIC)

Ronald Leiva(NIC)

Stella Mangione(ARG)

Santiago Aguilar(MEX)

Carlos Guzmán(HON)

Guillermo Castillo(NIC)

Felix Ramos(NIC)

Steve Gliessman(USA)

Robbie Jaffe(USA)

Marina Flores(NIC)

Martha Centeno(NIC)

Diana Gutierrez(NIC)

Oscar Machado(HON)

Contexto y Ecosistema

Ubicada a 5 km del municipio San

Ramón, a 750 msnm

Habitantes: 45 familias en un total de 270

personas

Sistema Agroecológico: Montañas

reserva de recursos forestales, fuentes de

agua para la comunidad y otras

comunidades. Áreas de café, cacao,

granos básicos y hortalizas.

Continuación

Producción: Principalmente café, granosbásicos en condiciones apantes, cacao, hortalizas y animales de traspatio

Infraestructura y Servicios Básicos: Escuela primaria, energía eléctrica, aguapara el consumo humano, vías de acceso a todo tiempo

Beneficios a la comunidad: Fuentes de empleo, medio ambiente saludable e intercambio de conocimientos.

Cooperativa Denis Gutiérrez

Asociada a la UCA San Ramón, está

formada por 15 socios entre ellos se

encuentran 2 mujeres, gestionan crédito y

servicios sociales, comercializan su café

bajo el sistema de mercado justo y

mercado directo por medio del CAN

Continuación

Area: 292 manzanas distribuidas de la

siguiente manera: 140 de bosque virgen,

y 152 en áreas de café, granos básicos,

hortalizas y frutales.

Servicios: Capacitación, asesoría técnica

y agroecoturismo

Vinculación de la

Cooperativa y la Comunidad

Familias de la comunidad reciben

beneficios de la cooperativa tales como:

escuela, empleo temporal, promotoria,

formación de líderes/productores,

promotora de jóvenes y gestiones

comunitarias para el labor social

(caminos, puentes, energía).

Visión agroecológica

La Agroecología “es una escuela de aprendizaje, un proceso donde “se hace lo que se puede”, donde tenemos un convencimiento propio, un cambio poco a poco, donde la capacitación es un fuerte, el conocimiento queda y es ahora nuestraelección. Es un cambio de conciencia paracambiar el modelo que contamina y daña la salud hacia otro modelo de producciónamigable con el ambiente, tomando en cuenta los efectos del cambio climático”. –La pita

Dimensión Ecológica

Conservación del ambiente natural,

áreas montañosas, no se permite la caza

de animales, ni la tala de arboles: mirada

clara de sustentabilidad

Tratamiento de los residuos sólidos y

líquidos: como las aguas mieles y el

compostaje de los residuos orgánicos.

Dimensión Económica

Autoproducción de alimentos,

Desarrollo de otras líneas de producción

(agroecoturismo y la elaboración de

biofertilizantes o biopreparados)

Autonomía

Dimensión Politica

Organizadas en Comisión analizando la propuesta entre todos para la toma de desiciones

Conformación de redes de intercambio

Interacción con el gobierno local a travésde las comisiones participandoactivamente, como la comisión de Agroecoturismo y la Comisión de Ambiente.

Dimensión Social

Aparece fuertemente la mirada de que

la formación agroecológica impartida

destinada a hombres y mujeres los

potencia, fortalece en la autoestima,

seguridad, ganas de innovar,

experimentar y transmitir lo aprendido.

Incluyen el trabajo conjunto solidario para

facilitar las diferentes actividades y

prácticas agroecológicas( elaboración

de aboneras, caldos minerales y

biopreparados)

SOBERANÍA ALIMENTARIA

SoberaníaAlimentaria

DimensiónEcológica

Conservación del ambiente natural, montaña, se prohibe la caza de

animales y la tala de arboles: Unamirada clara de sustentabilidad

Tratamiento de los residuos solidos y liquidos.

DimensiónEconómica

Autoproducción de alimentos, desarrollo de otras líneas de

producción (Agroecoturismo y la elaboración de biofertilizantes)

Autonomía

DimensiónPolítica

Organizadas en comision analizando la propuesta entre todos para la toma de decisiones, conformación de redes de

intercambio, interacción con el gobierno local a través de las

comisiones participando activamente(Agroecoturismo y la comisió de

ambiente.

DimensiónSocial

Mejora en la calidad de vida, aparece fuertemente la mirada de

que la formación agroecológicaimpartida destinada a hombres y

mujeres los potencia, fortalece en la autoestima, seguridad y ganas de innovar, experimentar y transmitir lo

aprendido, incluyen el trabajoconjunto solidario para facilitar lasdiferentes actividades y prácticasagroecológicas (Elaboración de

aboneras, caldos minerales y biofertilizantes)

Sistema Agroalimentario

CATEGORÍA INDICADORES VALORACIÓN

SUELO

Biodiversidad del

suelo

Aumentada con

diferentes

prácticas

culturales

Contenido de

Materia Orgánica

Aumentada por

incorporación de

compost

Erosión Controlado con

diseño de curvas

a nivel

CATEGORÍA INDICADORES VALORACIÓN

HIDROLÓGICO

Fuente de Agua Permanencia

durante todo el

año (Consumo

humano y riego)

Precipitaciones No hay cambios

representativos

respecto a los

ultimos cinco años

Aguas Residuales Todos realizan

tratamiento por

medio de

infiltración

CATEGORÍA INDICADORES VALORACIÓN

ECOSISTÉMICAS

Biodiversidad Conservan

montaña (Flora y

fauna)

Agro

Biodiversidad

Establecimiento

aproximado de 40

especies (Huertos)

ECONÓMICOS

Ingresos Mejora de

Ingresos por la

diversificación de

actividades

Crédito Financiamiento a

largo y corto

plazo por parte

de la cooperativa

Comercialización

directa

A través de

CAN(AgroEco)

CATEGORÍA INDICADORES VALORACIÓN

SOCIAL

Salud Alimentación

Balanceada

Educación e

innovación

tecnologico

La educación

informal permitio

apertura para

aplicar nuevos

aprendizajes

A partir de la

experimentación

se logran nuevas

tecnologías

Organización Toma de

decisiones de

forma

participativa y la

mano vuelta

CATEGORÍA INDICADORES VALORACIÓN

CULTURAL

Cambio de

actitud

Apropiación de

sistemas

Agroecológicos.

Red de

promoteres

agroecológicos,

juveniles,

turísticos, ETC.

Mejorados

niveles de

autoestima,

superación y

motivación.

Transmisión de

conocimiento de

forma horizontal.

Empoderamiento A nivel familiar y

personal.

CONCLUSIONES

La Cooperativa Denis Gutierrez, se

encuentra en el nivel 3 de acción en el

proceso de transformación, que describe

el re-diseño del agroecosistema para que

funcionen con base aun nuevo grupo de

procesos ecologicos, mostrando así una

transición hacia el nivel 4, provocados

por mercados alternativos, y relaciones

directas asociadas con el mercado justo.

Durante el apoyo de CAN en el 2008 hasta

el 2012, las relaciones con la cooperativa

giraban principalmente a la compra de

café. A partir del 2013 se comienza a dar

un enfoque de diversificación en donde se

le prove a la cooperativa diversos apoyos

como: arboles frutales, semillas de

hortalizas para sus huertos familiares;

fomentando la Seguridad Alimentaria de

los socios y la comunidad de “La Pita”.

En el 2013 dan inicio las prácticas

agroecologicas para el manejo del café

con seguimiento en la experimentación,

intercambio de conocimiento e

innovaciones y se han extendido hacia

los huertos familiares y sus parcelas de

granos básicos.

En el periodo de apropiación de los

huertos familiares, las familias

participantes han mejorado no solo su

economía, si no también están

garantizando su Soberanía y Seguridad

Alimentaria.

Las protagonistas de la producción

agroecologica es una iniciativa de parte

de las mujeres y jovenes de la

cooperativa.

Existe un aumento en la conciencia

ambiental siendo transversal en el manejo

del sistema agroecologico.

“Cuida tus pensamientos,

porque se convertirán en

tus palabras. Cuida tus

palabras, porque se

convertirán en tus actos.

Cuida tus actos, porque se

convertirán en tus hábitos.

Cuida tus hábitos, porque

se convertirán en tu

Destino”.