LA HIDATIDOSIS O EQUINOCOCOSIS ALUMNA:YECELI,RAMOS DE LA CRUZ.

Post on 03-Jan-2015

9 views 3 download

Transcript of LA HIDATIDOSIS O EQUINOCOCOSIS ALUMNA:YECELI,RAMOS DE LA CRUZ.

LA HIDATIDOSIS O EQUINOCOCOSIS

ALUMNA:YECELI ,RAMOS DE LA CRUZ

La hidatidosis ,se conoce en todo el mundo y plantea e algunos países un verdadero problema higiénico puesto que es la consecuencia del estado larvario de la tenia Echinococus granulosus, parásito propio del perro, que produce formaciones vesiculares del tamaño de un avellana hasta de un huevo de gallina, en el hígado así como en otros órganos parenquimatosos .

En la enfermedad intervienen como hospedadores intermediarios, los ovinos, vacuno, cerdo y otras especies de abasto, domésticas o no , y también el hombre ; de ahí la importancia de la equinococosis como una verdadera antropozoonosis.

DISTRIBUCION GEOGRAFICANingún lugar del mundo esta exento de

esta enfermedad, distribuida por: Europa, Medio Oriente, África, Asia, América, esta diseminación esta influida por muchos factores (agrícolas ganaderos, económicos, culturales, etc.)

Especialmente por la convivencia con el ganado.

CICLO VITALPodemos reconocer 4 tipos de

equinococcos:1. Equinococus Granulosus (EG)2. Equinicocus multiocularis (EM)3. Equinococus Vogeli (EV)4. Equinococus Oligarthrus (EO)

En nuestro país la única clase o especie en la infección humana es el EG, y sólo a ella nos referiremos en el transcurso de este trabajo.

CICLO VITAL

El equinococo requiere de 2 mamíferos para completar su ciclo básico.

El huésped definitivo es siempre un carnívoro, mientras que el intermediario es un herbívoro.

Este parasito llega a medir 3-6 Mm. de largo, cuenta con 3 proglotides y un escolex.el perro elimina el último de los proglotides maduros, lleno de huevos

Los segmentos conteniendo huevos (proglótidos grávidos) o huevos libres pasan a la materia fecal del huésped definitivo (perro) , son ingeridos por un huésped intermediario (oveja) donde se desarrolla el estado del metacestode.

El ciclo es completado si un huésped carnívoro ingiere las vísceras enfermas.

La oncosfera queda libre en el tubo gastrointestinal, perfora al hígado por vía sanguínea o linfática, y se transforma en una vesícula llena de líquido.

Los parásitos infestantes son abundantes en el hígado y en los demás órganos afectados.cuando se sitúan debajo de la capsula hepática, sobresalen de la superficie como quistes opacos, repletos y blanco-amarillentos.

Vesículas hijas de un quiste hidatídico.

El tejido que circunda al quiste hidatídico esta afectado de atrofia por compresión.Los conductos biliares y los vasos hepáticos igualmente, originan una ictericia por retención y estasis sanguínea.Hígado con quistes hidatídicos

Pulmón de ovino con quistes hidatídicos

Síntomas:En los animales domésticos, la hidatidosis es generalmente asintomática, o los síntomas son inespecíficos a pesar de que se produzcan infecciones masivas en pulmón e hígado.En los animales de abasto, lo único destacable es el descenso de todas las producciones, principalmente en lo que se refiere a la producción de carne y modificación de la composición láctea.

El hombre enferma ingiriendo agua y verduras crudas, regadas con aguas contaminadas con protoescolices (quistes fértiles) de la tenia echinococus o por contacto directo con el perro parasitado a través de su lamedura.

Síntomas en la especie humana: el cuadro clínico está directamente relacionado con la localización del quiste hidatídico.

En su mayor parte, los quistes se localizan en el hígado, en cuyo caso los signos más frecuentes son dolor abdominal, fiebre, naúseas, vómitos y diarreas. De forma semejante, cuando se localizan en pulmón producen un cuadro asintomático o signos como tos, fiebre, dolor, expectoración, naúseas y vómitos.

Los quistes cerebrales producen signos precozmente como consecuencia de la presión intracraneal con manifestaciones convulsivas, hemiparesias, dolor de cabeza, vómitos, alteraciones de la visión y ataques epilépticos.

En cuanto a la salubridad de las carnes la inspección veterinaria adquiere gran importancia, pues el medico veterinario contribuye en una forma eficaz en la profilaxis de la hidatidosis humana decomisando los órganos afectados e incinerándolos, cortando de esta manera el ciclo del parasito.

ANATOMIA PATOLOGICA DEL QUISTE

El parasito al llegar al órgano q afectara, el embrión produce la conocida nidación sinusoidal, toma forma redondeada por un proceso inflamatorio que actúa sobre distintos componentes del parénquima parasitado. Esta reacción inflamatoria provoca alteraciones en las células, canalículos y vasos que en forma progresiva evolucionan hacia la fibrosis.

ASPECTOS CLINICOS GENERALES.

La equinococus en humanos es la infección provocada por el estado larval (METCESTODE), que puede resultar enfermedad grave y mortal.se puede diferenciar 2 tipos de equinococosis.

La equinococosis primaria, una vez ocurrida la infección, los metacestodes pueden desarrollarse en varios sitios del cuerpo humano, virtualmente se pueden establecer en toda la anatomía, pero el hígado y el pulmón son los más afectados.

La equinococosis secundaria. Causada por la diseminación del material del metacestode hacia sitios cercanos u órganos distantes.

La etapa quistica ocurre después de liberarse material parasitario viable (protoescolices, vesículas hijas) espontáneamente, por ruptura traumática o por tratamientos invasivos (cirugías, punciones, etc.)

CURSO DE LA INFECCION

El tiempo mínimo para que los protoescolices se desarrollen no es conocido, pero basados en datos de animales se ha estimado en 10 meses .

La fase de la infección primaria es siempre asintomática, que puede permanecer por muchos años o en forma permanente.

La relación exposición, infección y enfermedad no se puede medir aunque se ha demostrado que la exposición a las oncosferas del EG .Es mas frecuente de lo que se supone y que incluso se han detectado diferencias en distintos tipos de EG , en su capacidad de invasión.

Los métodos de diagnóstico: Por sus características, la hidatidosis en los animales de abasto pasa desapercibida, con lo cual el Dx. se realiza en el momento del sacrificio ,cuando el veterinario realiza la inspección post-mortem en el matadero , técnicas como el exámen radiográfico y el diagnóstico inmunológico ,para detectar anticuerpos a partir de las 2-10 semanas

Tratamiento :No existe tratamiento en los animales de abasto.Por el contrario en los carnívoros hospedadores definitivos, el praziquantel(5 mg/Kg. p.v. en dosis única) administrado cada 40-45 días , es un excelente cestocida, aunque carece de efectos ovicidas.

En la especie humana, el tratamiento de elección sigue siendo el quirúrgico.

Prevención de la infección en los perros:

Debe evitarse la posibilidad de que los perros consuman vísceras crudas, por lo que es necesario el control de las vísceras en mataderos y carnicerías y el decomiso y destrucción de las vísceras con quistes hidatídicos en fosas sépticas.

Educación sanitaria:Constituye uno de los pilares fundamentales en el

control y prevención de la hidatidosis. Estos deberán estar dirigidos por profesionales sanitarios tanto veterinarios como médicos y a grupos directamente relacionados con la transmisión de la enfermedad (pastores, matarifes, carniceros, propietarios de perros, amas de casa.)

las formas de contagio los riesgos de la enfermedad los peligros que supone alimentar con vísceras

crudas a los perros así como algunas normas higiénicas

elementales.

Educación sanitaria:

Años 2002 2003 2004 TOTALES

EDAD MASC. FEM. MASC. FEM. MASC. FEM. MASC. FEM.

1 a  4 1           1  

5 a 9                 

10 a 14 1           1  

15 a 19       1       1

20 a 49   2 1 4 1   2 6

50 a 64         1   1  

65 a …+       1       1

total 2 2 1 6 2   5 8

Incidencia de Casos de Echinococosis en la Provincia Arequipa

Hospital Goyeneche

años 2002 2003 2004 2005 2006 totales

Edad

Masc. Fem. Masc. Fem. Masc. Fem. Masc. Fem. Masc. Fem. Masc. Fem.

1 a  4       1 1     1     1 2

5 a 9      1   1 2 1 1 1 1 4 4

10 a 14 1 1 1 3 1 2 2 1 2 3 7 10

15 a 19     8 6 5 2 1   2 3 16 11

20 a 49 6 1 14 24 8 19 25 25 11 21 64 90

50 a 64     1 1 2 4 3 3   7 6 15

65 a … 1   3 2 4 8 4 3 2 2 14 15

total 8 2 28 37 22 37 36 34 18 37 112 147

Fuente: Historias clínicas archivadas en el departamento de estadistica del hospital Goyeneche y Honorio Delgado, Arequipa.

Hospital Honorio Delgado

http://www.ciescu.org/incidenciahidatidosis.htm