La forma de vida de los romanos+Santillana (Material de apoyo

Post on 08-Jan-2017

122 views 0 download

Transcript of La forma de vida de los romanos+Santillana (Material de apoyo

GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.º ESOTEMA 15

INICIOINICIO MAPA DEL TEMA

MAPA DEL TEMA INTERNETINTERNET TEXTOSTEXTOSTEXTOS ESQUEMAS

Y ACTIVIDADESESQUEMAS

Y ACTIVIDADES

PARA COMENZARPARA COMENZAR

MAPA DEL TEMAMAPA DEL TEMA

INTERNETINTERNET

TEXTOSTEXTOS

ESQUEMAS Y ACTIVIDADES

ESQUEMAS Y ACTIVIDADES

SALIRSALIR

TEMA

15

GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.º ESOTEMA 15

INICIOINICIO MAPA DEL TEMA

MAPA DEL TEMA INTERNETINTERNET TEXTOSTEXTOSTEXTOS ESQUEMAS

Y ACTIVIDADESESQUEMAS

Y ACTIVIDADES

1. Una sociedad desigualCIUDADANOS NO CIUDADANOS

Tenían derechos políticos: participar en política, ser sacerdotes, ser propietarios, casarse…

No tienen derechos.

Patricios (minoría) Plebeyos (mayoría) Libertos Esclavos Mujeres• Oligarquía política

y económicao Senadoreso Altos cargoso Hombres

enriquecidos

• Campesinos, • Artesanos

(agrupados en collegi o gremios)

• Plebe• En la República se

enfrentaron a los patricios por conseguir sus mismos derechos.

• Esclavos liberados por sus amos

• No eran considerados personas.

• Propiedad o mercancía.

• Trabajan en agricultura, minas, artesanía, servicio doméstico o educación.

• Causas: prisionero de guerra, deudas, hijo de esclavos

• Dependía de su padre (acordaba su matrimonio) o marido.

• Se dedican a organizar la casa, tejer e hilar.

• Podían poseer bienes, acudían a la escuela y no vivían en gineceos.

El derecho de ciudadanía se fue extendiendo.En el s. III el emperador Caracalla extendió la ciudadanía a todos los varones libres del imperio.

GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.º ESOTEMA 15

INICIOINICIO MAPA DEL TEMA

MAPA DEL TEMA INTERNETINTERNET TEXTOSTEXTOSTEXTOS ESQUEMAS

Y ACTIVIDADESESQUEMAS

Y ACTIVIDADES

SALIRSALIR

Jerarquía social en el imperio romano

ANTERIORANTERIOR

GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.º ESOTEMA 15

INICIOINICIO MAPA DEL TEMA

MAPA DEL TEMA INTERNETINTERNET TEXTOSTEXTOSTEXTOS ESQUEMAS

Y ACTIVIDADESESQUEMAS

Y ACTIVIDADES

2. Una economía prósperaAgricultura

Cultivos

Cereales

Olivo

Vid

Legumbres

Frutales

Nuevas técnicas

Abonos

Regadío

Rotación de cultivo

Barbecho (descanso de

la tierra)

Herramientas

Arado con reja de hierro

Molinos

Prensas (lagares)

Uso de bueyes

Explotaciones

Grandes propiedades

(villas)

Trabajan esclavos o

colonos

Pequeñas propiedades

Campesinos

GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.º ESOTEMA 15

INICIOINICIO MAPA DEL TEMA

MAPA DEL TEMA INTERNETINTERNET TEXTOSTEXTOSTEXTOS ESQUEMAS

Y ACTIVIDADESESQUEMAS

Y ACTIVIDADES

2. Una economía próspera

GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.º ESOTEMA 15

INICIOINICIO MAPA DEL TEMA

MAPA DEL TEMA INTERNETINTERNET TEXTOSTEXTOSTEXTOS ESQUEMAS

Y ACTIVIDADESESQUEMAS

Y ACTIVIDADES

2. Una economía prósperaEconomía

Artesanía

Minería

Oro, plata, hierro, cobre,

estaño, plomo,

mercurio, sal

Productos

Tejidos, armas, joyas,

cerámica…

Agroindustria

Aceite, vino, salazones…

Comercio

Especializa-ción regional

Trigo en el S de Italia y N

de África

Aceite, vino y minerales en

Hispania

Vino en la Galia

Fuera del Imperio

Ámbar, pieles y esclavos en Germania y

el Báltico

Especias, seda y

algodón de China e India

Esclavos de África

Moneda

Sestercio (latón)

Denario (plata)

Áureo (oro)

Comunica-ciones

Calzadas (Vía Apia)

Puertos fluviales y marítimos

(Ostia)

GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.º ESOTEMA 15

INICIOINICIO MAPA DEL TEMA

MAPA DEL TEMA INTERNETINTERNET TEXTOSTEXTOSTEXTOS ESQUEMAS

Y ACTIVIDADESESQUEMAS

Y ACTIVIDADES

2. Una economía próspera

GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.º ESOTEMA 15

INICIOINICIO MAPA DEL TEMA

MAPA DEL TEMA INTERNETINTERNET TEXTOSTEXTOSTEXTOS ESQUEMAS

Y ACTIVIDADESESQUEMAS

Y ACTIVIDADES

La vida cotidiana Alimentos

– Dieta muy sencilla• Pan• Verduras• Fruta y

frutos secos• Pescado y

carne• Huevos• Queso• Aceite de

oliva• Vino

GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.º ESOTEMA 15

INICIOINICIO MAPA DEL TEMA

MAPA DEL TEMA INTERNETINTERNET TEXTOSTEXTOSTEXTOS ESQUEMAS

Y ACTIVIDADESESQUEMAS

Y ACTIVIDADES

La vida cotidiana Vestido– Varón

• Calzoncillo (subligar).• Túnica ajustada con un cinturón

Subligar Subucula AngusticlaviaCaballeros

Túnica pura Laticlavia Senado y

magistraturas

• Calzado (sandalias o botas).• Toga para los ciudadanos.

GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.º ESOTEMA 15

INICIOINICIO MAPA DEL TEMA

MAPA DEL TEMA INTERNETINTERNET TEXTOSTEXTOSTEXTOS ESQUEMAS

Y ACTIVIDADESESQUEMAS

Y ACTIVIDADES

La vida cotidiana Vestido– Varón

• Calzoncillo (subligar).• Túnica ajustada con un cinturón

• Calzado (sandalias o botas).• Toga para los ciudadanos.

CandidaCandidato a

magistraturas

Praetexta De niños y

magistrados

Picta o palmata

De generales, para desfiles

PullaMarrón, gris

o negra (luto)

TrabeaDiferentes colores con

una banda púrpuraAugures

GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.º ESOTEMA 15

INICIOINICIO MAPA DEL TEMA

MAPA DEL TEMA INTERNETINTERNET TEXTOSTEXTOSTEXTOS ESQUEMAS

Y ACTIVIDADESESQUEMAS

Y ACTIVIDADES

La vida cotidiana

GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.º ESOTEMA 15

INICIOINICIO MAPA DEL TEMA

MAPA DEL TEMA INTERNETINTERNET TEXTOSTEXTOSTEXTOS ESQUEMAS

Y ACTIVIDADESESQUEMAS

Y ACTIVIDADES

La vida cotidiana Vestido– Varón

• Calzoncillo (subligar).• Túnica ajustada con un cinturón

• Calzado (sandalias o botas).• Toga para los ciudadanos.

CalceiGrandes

ocasiones

Soleae De casa y

buen tiempo

SocciLluvia o termas

CaligaeSoldados

GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.º ESOTEMA 15

INICIOINICIO MAPA DEL TEMA

MAPA DEL TEMA INTERNETINTERNET TEXTOSTEXTOSTEXTOS ESQUEMAS

Y ACTIVIDADESESQUEMAS

Y ACTIVIDADES

La vida cotidiana Vestido– Mujer

• Ropa interior (subligar y fascia pectoralis).• Túnica (stola).• Chal (palla).• Peinados complejos, joyas, sombrillas,

abanicos…

GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.º ESOTEMA 15

INICIOINICIO MAPA DEL TEMA

MAPA DEL TEMA INTERNETINTERNET TEXTOSTEXTOSTEXTOS ESQUEMAS

Y ACTIVIDADESESQUEMAS

Y ACTIVIDADES

La vida cotidiana Trabajo y ocio

– Se levantaban temprano.– Aseo y desayuno.– Trabajo.– Comida y siesta.– Trabajo (pobres) y ocio

(ricos).• Termas.

o Palestra.o Baños.

• Teatro.• Circo.• Anfiteatro.

– Cena o banquete.– Dormir.

GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.º ESOTEMA 15

INICIOINICIO MAPA DEL TEMA

MAPA DEL TEMA INTERNETINTERNET TEXTOSTEXTOSTEXTOS ESQUEMAS

Y ACTIVIDADESESQUEMAS

Y ACTIVIDADES

La vida cotidiana Viviendas

– Domus• Casa

unifamiliar.• Familias ricas.• Se organizan

en torno a un patio central (atrium) con un estanque (impluvium).

• Decoración con pinturas y mosaicos.

• A veces, tiendas o tabernae.

GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.º ESOTEMA 15

INICIOINICIO MAPA DEL TEMA

MAPA DEL TEMA INTERNETINTERNET TEXTOSTEXTOSTEXTOS ESQUEMAS

Y ACTIVIDADESESQUEMAS

Y ACTIVIDADES

La vida cotidiana

GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.º ESOTEMA 15

INICIOINICIO MAPA DEL TEMA

MAPA DEL TEMA INTERNETINTERNET TEXTOSTEXTOSTEXTOS ESQUEMAS

Y ACTIVIDADESESQUEMAS

Y ACTIVIDADES

La vida cotidiana Viviendas

– Insula• Edificio de

varios pisos.• Familias

pobres.• Alquiler.• De madera y

ladrillo.• Un acceso.• Sin agua

corriente.• Peligro de

incendios.

GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.º ESOTEMA 15

INICIOINICIO MAPA DEL TEMA

MAPA DEL TEMA INTERNETINTERNET TEXTOSTEXTOSTEXTOS ESQUEMAS

Y ACTIVIDADESESQUEMAS

Y ACTIVIDADES

La vida cotidiana

GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.º ESOTEMA 15

INICIOINICIO MAPA DEL TEMA

MAPA DEL TEMA INTERNETINTERNET TEXTOSTEXTOSTEXTOS ESQUEMAS

Y ACTIVIDADESESQUEMAS

Y ACTIVIDADES

La vida cotidiana Viviendas

– Villa• En el campo.• Grandes

explotaciones agrícolas de familias ricas

• Mansión + pequeñas casas.

• Almacenes, corrales, establos, bodegas…

• Molinos, lagares y prensas.

GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.º ESOTEMA 15

INICIOINICIO MAPA DEL TEMA

MAPA DEL TEMA INTERNETINTERNET TEXTOSTEXTOSTEXTOS ESQUEMAS

Y ACTIVIDADESESQUEMAS

Y ACTIVIDADES

La vida cotidiana

GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.º ESOTEMA 15

INICIOINICIO MAPA DEL TEMA

MAPA DEL TEMA INTERNETINTERNET TEXTOSTEXTOSTEXTOS ESQUEMAS

Y ACTIVIDADESESQUEMAS

Y ACTIVIDADES

3. La arquitectura Los romanos son excelentes constructores.

– Mentalidad práctica, ya que domina:• La técnica (VS estética).• La monumentalidad (propaganda).• La utilidad.

– Numerosas obras de ingeniería y edificios públicos.

GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.º ESOTEMA 15

INICIOINICIO MAPA DEL TEMA

MAPA DEL TEMA INTERNETINTERNET TEXTOSTEXTOSTEXTOS ESQUEMAS

Y ACTIVIDADESESQUEMAS

Y ACTIVIDADES

3. La arquitectura

GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.º ESOTEMA 15

INICIOINICIO MAPA DEL TEMA

MAPA DEL TEMA INTERNETINTERNET TEXTOSTEXTOSTEXTOS ESQUEMAS

Y ACTIVIDADESESQUEMAS

Y ACTIVIDADES

3. La arquitectura

Cómo se construían los arcos

Para construir un arco se montaban los sillares sobre un bastidor.

GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.º ESOTEMA 15

INICIOINICIO MAPA DEL TEMA

MAPA DEL TEMA INTERNETINTERNET TEXTOSTEXTOSTEXTOS ESQUEMAS

Y ACTIVIDADESESQUEMAS

Y ACTIVIDADES

¿Qué son? Características Ejemplos

Arcos de triunfo

Puertas conmemorativas de hechos importantes o grandes victorias militares.

Se decoraban con relieves que narraban las hazañas que conmemoraban.

Arco de Tito, de Constantino y de Septimio Severo.

Arco de Tito. Foro De Roma. 80 D.C. Arco de Constantino. Roma. 312 D.C.

GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.º ESOTEMA 15

INICIOINICIO MAPA DEL TEMA

MAPA DEL TEMA INTERNETINTERNET TEXTOSTEXTOSTEXTOS ESQUEMAS

Y ACTIVIDADESESQUEMAS

Y ACTIVIDADES

¿Qué son? Características Ejemplos

ColumnasColumnas conmemorativas de grandes victorias militares.

Se decoraban con relieves en un friso narrativo en espiral relieves que narraban las hazañas.

Columna TrajanaColumna de Marco Aurelio

Columna Trajana. Roma. 113 d.C.

Columna de Marco Aurelio. Roma. 176-92 d.C.

GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.º ESOTEMA 15

INICIOINICIO MAPA DEL TEMA

MAPA DEL TEMA INTERNETINTERNET TEXTOSTEXTOSTEXTOS ESQUEMAS

Y ACTIVIDADESESQUEMAS

Y ACTIVIDADES

¿Qué son? Características Ejemplos

Templos Lugar de culto religioso público.

Similar al griego, pero con diferencias.

Maison Carrée de Nîmes (Francia) del s. I d.C.Panteon (27 a.C.)

Maison Carée. Nime s (Francia). S. I D.C.

Panteón romano. 27 a.C. Agrippa

GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.º ESOTEMA 15

INICIOINICIO MAPA DEL TEMA

MAPA DEL TEMA INTERNETINTERNET TEXTOSTEXTOSTEXTOS ESQUEMAS

Y ACTIVIDADESESQUEMAS

Y ACTIVIDADES

GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.º ESOTEMA 15

INICIOINICIO MAPA DEL TEMA

MAPA DEL TEMA INTERNETINTERNET TEXTOSTEXTOSTEXTOS ESQUEMAS

Y ACTIVIDADESESQUEMAS

Y ACTIVIDADES

¿Qué son? Características Ejemplos

Termas

Lugares de esparcimiento y recreo. Todas las ciudades contaban con termas

Tenían dos recintos:-Baños públicos, de agua fría (frigidarium), caliente (caldarium) o templada (tepidarium).-Lugares de espacimiento y recreo (palestra, biblioteca, tabernae…).

Termas de Caracalla, Roma (1.600 personas).

TERMAS DE CARACALLA. S. III. ROMA

GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.º ESOTEMA 15

INICIOINICIO MAPA DEL TEMA

MAPA DEL TEMA INTERNETINTERNET TEXTOSTEXTOSTEXTOS ESQUEMAS

Y ACTIVIDADESESQUEMAS

Y ACTIVIDADES

SALIRSALIR

Reconstrucción de las termas de Caracalla

ANTERIORANTERIOR

GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.º ESOTEMA 15

INICIOINICIO MAPA DEL TEMA

MAPA DEL TEMA INTERNETINTERNET TEXTOSTEXTOSTEXTOS ESQUEMAS

Y ACTIVIDADESESQUEMAS

Y ACTIVIDADES

GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.º ESOTEMA 15

INICIOINICIO MAPA DEL TEMA

MAPA DEL TEMA INTERNETINTERNET TEXTOSTEXTOSTEXTOS ESQUEMAS

Y ACTIVIDADESESQUEMAS

Y ACTIVIDADES

¿Qué son? Características Ejemplos

Teatros

Lugar de representación de obras literarias. Los actores recitaban versos, cantaban y danzaban.

Seguían el modelo griego pero con diferencias: •La grada se levantaba sobre el suelo, •La orquesta era semicircular •La escena incorporaba edificaciones.

Teatro de Mérida

GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.º ESOTEMA 15

INICIOINICIO MAPA DEL TEMA

MAPA DEL TEMA INTERNETINTERNET TEXTOSTEXTOSTEXTOS ESQUEMAS

Y ACTIVIDADESESQUEMAS

Y ACTIVIDADES

GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.º ESOTEMA 15

INICIOINICIO MAPA DEL TEMA

MAPA DEL TEMA INTERNETINTERNET TEXTOSTEXTOSTEXTOS ESQUEMAS

Y ACTIVIDADESESQUEMAS

Y ACTIVIDADES

El teatro de Mérida en el siglo XIX y

hoy

GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.º ESOTEMA 15

INICIOINICIO MAPA DEL TEMA

MAPA DEL TEMA INTERNETINTERNET TEXTOSTEXTOSTEXTOS ESQUEMAS

Y ACTIVIDADESESQUEMAS

Y ACTIVIDADES

Teatro Romano de Sagunto, antes y después de su "reinterpretación"

GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.º ESOTEMA 15

INICIOINICIO MAPA DEL TEMA

MAPA DEL TEMA INTERNETINTERNET TEXTOSTEXTOSTEXTOS ESQUEMAS

Y ACTIVIDADESESQUEMAS

Y ACTIVIDADES

¿Qué son? Características Ejemplos

Anfiteatros Combates de gladiadores y fieras.

Tenían una planta ovalada con gradas para los espectadores.

Anfiteatro Flavio o Coliseo

GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.º ESOTEMA 15

INICIOINICIO MAPA DEL TEMA

MAPA DEL TEMA INTERNETINTERNET TEXTOSTEXTOSTEXTOS ESQUEMAS

Y ACTIVIDADESESQUEMAS

Y ACTIVIDADES

GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.º ESOTEMA 15

INICIOINICIO MAPA DEL TEMA

MAPA DEL TEMA INTERNETINTERNET TEXTOSTEXTOSTEXTOS ESQUEMAS

Y ACTIVIDADESESQUEMAS

Y ACTIVIDADES

GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.º ESOTEMA 15

INICIOINICIO MAPA DEL TEMA

MAPA DEL TEMA INTERNETINTERNET TEXTOSTEXTOSTEXTOS ESQUEMAS

Y ACTIVIDADESESQUEMAS

Y ACTIVIDADES

GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.º ESOTEMA 15

INICIOINICIO MAPA DEL TEMA

MAPA DEL TEMA INTERNETINTERNET TEXTOSTEXTOSTEXTOS ESQUEMAS

Y ACTIVIDADESESQUEMAS

Y ACTIVIDADES

¿Qué son? Características Ejemplos

CircosSe celebraban carreras de caballos.

Eran espacios elípticos con un eje central (spina), alrededor del cual daba vueltas las cuadrigas o carros.

Circo Máximo de Roma, con capacidad para 150.000 espectadores.

Circo Máximo

GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.º ESOTEMA 15

INICIOINICIO MAPA DEL TEMA

MAPA DEL TEMA INTERNETINTERNET TEXTOSTEXTOSTEXTOS ESQUEMAS

Y ACTIVIDADESESQUEMAS

Y ACTIVIDADES

GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.º ESOTEMA 15

INICIOINICIO MAPA DEL TEMA

MAPA DEL TEMA INTERNETINTERNET TEXTOSTEXTOSTEXTOS ESQUEMAS

Y ACTIVIDADESESQUEMAS

Y ACTIVIDADES

¿Qué son? Características Ejemplos

BasílicasMercado, banco, bolsa, lugar de culto y, más comúnmente, tribunal de justicia.

Gran sala rectangular, de una o tres naves, la central era más ancha y alta y soportada por columnas.En uno de los extremos, un ábside o exedra.

Basílica de Majencio (s. IV d.C.).

Recontrucción y restos de la Basílica de Majencio. 307–330. Roma.

GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.º ESOTEMA 15

INICIOINICIO MAPA DEL TEMA

MAPA DEL TEMA INTERNETINTERNET TEXTOSTEXTOSTEXTOS ESQUEMAS

Y ACTIVIDADESESQUEMAS

Y ACTIVIDADES

¿Qué son? Características Ejemplos

CalzadasVías de comunicación que unen ciudades del imperio.

Tienen varias capas:-Piedra o statumen-Grava o rudus -Arena o nucleus-Revestimiento (pavimentum).

Vía ApiaVía Augusta

GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.º ESOTEMA 15

INICIOINICIO MAPA DEL TEMA

MAPA DEL TEMA INTERNETINTERNET TEXTOSTEXTOSTEXTOS ESQUEMAS

Y ACTIVIDADESESQUEMAS

Y ACTIVIDADES

Miliario

GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.º ESOTEMA 15

INICIOINICIO MAPA DEL TEMA

MAPA DEL TEMA INTERNETINTERNET TEXTOSTEXTOSTEXTOS ESQUEMAS

Y ACTIVIDADESESQUEMAS

Y ACTIVIDADES

¿Qué son? Características Ejemplos

PuentesElemento de comunicación que permite salvar ríos o valles profundos.

Realizados en piedra con uno o varios arcos de medio punto sobre pilares (a veces, tajamares).Forma acodada (no siempre).Técnica: grandes sillares + relleno de mortero cementado con puzolana.

Puente de AlcántaraPuente de Cangas de Onis

Puente de Orense

Puente de Alcántara

GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.º ESOTEMA 15

INICIOINICIO MAPA DEL TEMA

MAPA DEL TEMA INTERNETINTERNET TEXTOSTEXTOSTEXTOS ESQUEMAS

Y ACTIVIDADESESQUEMAS

Y ACTIVIDADES

GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.º ESOTEMA 15

INICIOINICIO MAPA DEL TEMA

MAPA DEL TEMA INTERNETINTERNET TEXTOSTEXTOSTEXTOS ESQUEMAS

Y ACTIVIDADESESQUEMAS

Y ACTIVIDADES

¿Qué son? Características Ejemplos

AcueductosConducciones que servían para abastecer de agua a las ciudades.

Para traer el agua recurrieron a la gravedad y construyeron canales, arquerías, sifones (obstáculos), puentes y túneles.

Acueducto de SegoviaPont du Gard de Vers (Francia).

Detalle del Acueducto de Segovia. s. II

Pont du Gard. Fin del s. I. Vers, Francia.

GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.º ESOTEMA 15

INICIOINICIO MAPA DEL TEMA

MAPA DEL TEMA INTERNETINTERNET TEXTOSTEXTOSTEXTOS ESQUEMAS

Y ACTIVIDADESESQUEMAS

Y ACTIVIDADES

¿Qué son? Características Ejemplos

CloacasSon grandes canales abovedados que recibían las aguas residuales de la ciudad.

Pueden ser canales soterrados o excavadas en el subsuelo.

Cloaca máxima (Roma)

Cloaca de CesaruagustaCloaca máxima (Roma)

GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.º ESOTEMA 15

INICIOINICIO MAPA DEL TEMA

MAPA DEL TEMA INTERNETINTERNET TEXTOSTEXTOSTEXTOS ESQUEMAS

Y ACTIVIDADESESQUEMAS

Y ACTIVIDADES

4. El urbanismo romano Ciudades:

Centros principales del imperio.– Se

fundaron nuevas.

– Las existentes crecieron.

GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.º ESOTEMA 15

INICIOINICIO MAPA DEL TEMA

MAPA DEL TEMA INTERNETINTERNET TEXTOSTEXTOSTEXTOS ESQUEMAS

Y ACTIVIDADESESQUEMAS

Y ACTIVIDADES

4. El urbanismo romano Roma

– La ciudad más grande: hasta 1 millón de habitantes.

GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.º ESOTEMA 15

INICIOINICIO MAPA DEL TEMA

MAPA DEL TEMA INTERNETINTERNET TEXTOSTEXTOSTEXTOS ESQUEMAS

Y ACTIVIDADESESQUEMAS

Y ACTIVIDADES

4. El urbanismo romano Modelo de la ciudad romana

– Planta rectangular.– Dos ejes principales:

cardo (N-S) y decumano (E-O).

– En el cruce estaba el foro o plaza pública.

GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.º ESOTEMA 15

INICIOINICIO MAPA DEL TEMA

MAPA DEL TEMA INTERNETINTERNET TEXTOSTEXTOSTEXTOS ESQUEMAS

Y ACTIVIDADESESQUEMAS

Y ACTIVIDADES

4. El urbanismo romano– En el cruce estaba el

foro o plaza pública.• Vida política, social

y cultural.• Porticado y con

estatuas.• Edificios: capitolio,

curia, basílica.– Barrios: tiendas,

mercados, talleres.– Desde el siglo III, se

rodearon de murallas.

– Equipadas con servicios: teatros, fuentes, cloacas…

GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.º ESOTEMA 15

INICIOINICIO MAPA DEL TEMA

MAPA DEL TEMA INTERNETINTERNET TEXTOSTEXTOSTEXTOS ESQUEMAS

Y ACTIVIDADESESQUEMAS

Y ACTIVIDADES

SALIRSALIR

Restos de una ciudad romana: Timgad

ANTERIORANTERIOR

GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.º ESOTEMA 15

INICIOINICIO MAPA DEL TEMA

MAPA DEL TEMA INTERNETINTERNET TEXTOSTEXTOSTEXTOS ESQUEMAS

Y ACTIVIDADESESQUEMAS

Y ACTIVIDADES

5. Escultura, pintura y mosaico Escultura

– Influencia etrusca y griega.– Estatuas y relieves en mármol o bronce.

GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.º ESOTEMA 15

INICIOINICIO MAPA DEL TEMA

MAPA DEL TEMA INTERNETINTERNET TEXTOSTEXTOSTEXTOS ESQUEMAS

Y ACTIVIDADESESQUEMAS

Y ACTIVIDADES

5. Escultura, pintura y mosaico– Destacan:

• Retrato.o Realismo:

edad, defectos físicos, carácter...

o De cuerpo entero, bustos, a caballo…

o Podían ser fúnebres, de emperadores, de ricos patricios…

GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.º ESOTEMA 15

INICIOINICIO MAPA DEL TEMA

MAPA DEL TEMA INTERNETINTERNET TEXTOSTEXTOSTEXTOS ESQUEMAS

Y ACTIVIDADESESQUEMAS

Y ACTIVIDADES

5. Escultura, pintura y mosaico• Relieves

o Grandes acontecimientos de la historia de Roma:

Victorias: arcos del triunfo (Tito y Constantino) y columnas (Trajana).

Escenas religiosas (Ara Pacis). Vida cotidiana.

GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.º ESOTEMA 15

INICIOINICIO MAPA DEL TEMA

MAPA DEL TEMA INTERNETINTERNET TEXTOSTEXTOSTEXTOS ESQUEMAS

Y ACTIVIDADESESQUEMAS

Y ACTIVIDADES

5. Escultura, pintura y mosaico

Ejercicios: 10 y 12 (p. 257)

GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.º ESOTEMA 15

INICIOINICIO MAPA DEL TEMA

MAPA DEL TEMA INTERNETINTERNET TEXTOSTEXTOSTEXTOS ESQUEMAS

Y ACTIVIDADESESQUEMAS

Y ACTIVIDADES

5. Escultura, pintura y mosaico Pintura

– Decoraban paredes, realizadas al fresco y de forma realista.

– Temas: arquitecturas, mitológicos, paisajes, escenas de la vida cotidiana, retratos…

GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.º ESOTEMA 15

INICIOINICIO MAPA DEL TEMA

MAPA DEL TEMA INTERNETINTERNET TEXTOSTEXTOSTEXTOS ESQUEMAS

Y ACTIVIDADESESQUEMAS

Y ACTIVIDADES

5. Escultura, pintura y mosaico Mosaicos

– Se confeccionaban con teselas, piezas de piedra, vidrio o cerámica de colores encajadas en una superficie plana para formar un dibujo.

– Temática: geométrica o figurativa.

– Para decorar suelos y paredes de casas y villas.

GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.º ESOTEMA 15

INICIOINICIO MAPA DEL TEMA

MAPA DEL TEMA INTERNETINTERNET TEXTOSTEXTOSTEXTOS ESQUEMAS

Y ACTIVIDADESESQUEMAS

Y ACTIVIDADES

6. La religión romana Politeísta

– Incorporaban dioses de pueblos conquistados (griegos, egipcios, persas…).

– Los principales: Júpiter, Juno y Minerva (Tríada Capitolina).

– Sacerdotes y sacrificios animales.

GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.º ESOTEMA 15

INICIOINICIO MAPA DEL TEMA

MAPA DEL TEMA INTERNETINTERNET TEXTOSTEXTOSTEXTOS ESQUEMAS

Y ACTIVIDADESESQUEMAS

Y ACTIVIDADES

SALIRSALIR

Correspondencia entre dioses griegos y romanos

ANTERIORANTERIOR

Ejercicios: 14 (p. 259)

GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.º ESOTEMA 15

INICIOINICIO MAPA DEL TEMA

MAPA DEL TEMA INTERNETINTERNET TEXTOSTEXTOSTEXTOS ESQUEMAS

Y ACTIVIDADESESQUEMAS

Y ACTIVIDADES

6. La religión romana Culto en casa:

– Lares o genios protectores del hogar.

– Penates o dioses abastecedores de la casa.

– Manes o espíritus de los antepasados.

En época imperial, los emperadores comenzaron a ser adorados como dioses.

Tolerancia de las religiones de los pueblos sometidos.

GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.º ESOTEMA 15

INICIOINICIO MAPA DEL TEMA

MAPA DEL TEMA INTERNETINTERNET TEXTOSTEXTOSTEXTOS ESQUEMAS

Y ACTIVIDADESESQUEMAS

Y ACTIVIDADES

7. El cristianismo Nace en el siglo I d.C. Los cristianos siguen las enseñanzas de

Jesús.– Nacido en tiempos de Augusto en

Palestina.– Comenzó a predicar a los 30 años

con un grupo de apóstoles:• Un solo Dios.• Todos somos iguales.• Amor al prójimo.• Vida eterna tras la muerte.

– Preocupó a los dirigentes judíos, que acusaron a Jesús y lo entregaron a los romanos, que lo ejecutaron.

– Al tercer día resucitó.

En aquella época vivía un sabio llamado Jesús. Su conducta era buena y era reconocido por su virtud. Fueron numerosos los que, entre judíos y otras naciones, se convirtieron en sus discípulos. Pilatos le condenó a ser crucificado. Mas sus discípulos continuaron con su enseñanza. Contaron que se apareció tres días después de su crucifixión y que estaba vivo. Por consiguiente, era quizá el Mesías del que los profetas han contado tantas maravillas.

FLAVIO JOSÉ, Antigüedades judaicas, XVIII. Siglo I.

GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.º ESOTEMA 15

INICIOINICIO MAPA DEL TEMA

MAPA DEL TEMA INTERNETINTERNET TEXTOSTEXTOSTEXTOS ESQUEMAS

Y ACTIVIDADESESQUEMAS

Y ACTIVIDADES

7. El cristianismo Tras la muerte de Jesús, sus seguidores crecieron:

– Destaca la figura de Pablo de Tarso.– Se fundaron iglesias dirigidas por un obispo.

GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.º ESOTEMA 15

INICIOINICIO MAPA DEL TEMA

MAPA DEL TEMA INTERNETINTERNET TEXTOSTEXTOSTEXTOS ESQUEMAS

Y ACTIVIDADESESQUEMAS

Y ACTIVIDADES

7. El cristianismo Los cristianos fueron perseguidos por los

romanos porque:– Rechazaban el culto al emperador.– Mensaje de igualdad social.– Pacifismo.

GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.º ESOTEMA 15

INICIOINICIO MAPA DEL TEMA

MAPA DEL TEMA INTERNETINTERNET TEXTOSTEXTOSTEXTOS ESQUEMAS

Y ACTIVIDADESESQUEMAS

Y ACTIVIDADES

7. El cristianismo 313: el emperador Constantino

concede la libertad religiosa (Edicto de Milán).

380: el emperador Teodosio declaró el cristianismo religión oficial del imperio (Edicto de Tesalónica).– Quedaban prohibidas y

perseguidas las demás religiones.

– Se crea una organización, la Iglesia cristiana.

• Papa u obispo de Roma, que dirige al resto de obispo.

• Concilios para definir aspectos de la doctrina cristiana.

Basílica: San Apolinar in Classe

GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.º ESOTEMA 15

INICIOINICIO MAPA DEL TEMA

MAPA DEL TEMA INTERNETINTERNET TEXTOSTEXTOSTEXTOS ESQUEMAS

Y ACTIVIDADESESQUEMAS

Y ACTIVIDADES

SALIRSALIR

Sarcófago con relieve del Buen Pastor

El divino pastor fue otro símbolo creado en los primeros siglos del cristianismo. Simboliza al Mesías (el pastor) y a sus fieles (el cordero), a los que conducía como un pastor a su rebaño.

ANTERIORANTERIOR

Ejercicios: 22, 23, 24, 25, 26, 29, 30, 31, 32 (pp. 263

y 264)