La ética profesional en la investigación educativa

Post on 16-Jan-2017

461 views 0 download

Transcript of La ética profesional en la investigación educativa

La ética profesional en la investigación educativa

Martín López CalvaUPAEP

• “Los tiempos modernos estimularon el desenvolvimiento de una política autónoma, de una economía autónoma, de una ciencia autónoma, de un arte autónomo, llevando a un dislocamiento de la ética global…”

• Edgar Morin. El Método VI: Ética, p. 25.

La exclusión de la ética (Ugalde)

Ilustración, liberalismo (Ciencia)

Marxismo, socialismo real

(Justicia)

Pretensiones fallidas de eliminar el mal por medio de la razón

El retorno a la ética

• “Parece que la única salida es confesar abiertamente y sin miedo, que toda educación, por aséptica que pretenda ser, es una educación en valores. Los valores hay que buscarlos en la vida de la persona en crecimiento constante, se encuentran arraigados en la existencia humana, en las relaciones que establece con la realidad y con la vida…”

• Marín Gracia…en Payá.

La investigación sobre ética profesional

Evolución: E.C. Área temática 6: Educación y valores.

Década Núm. Traba-jos

%Libros %Capí-tulos

%Artícu-los arbi-trados

%Ponen-cias

%Tesis %Otros *

1982-1991 88 20 9 8** 18 4.5 35.91992-2001 292 19.8 26.7 5.8 6.1 17.1 24.52002-2011 892 7.9 33.8 26.3 18.9 12.8 --

•Mimeos, informes y artículos en revistas de divulgación.**Se indica el 18 % en revistas, pero sólo el 8% se publicó en revistas arbitradas

Notas:1) En la primera década se incluyó la educación ambiental.2) En la segunda década ya no se incluyó la educación ambiental.3) En la tercera década se incluyeron los valores estéticos, los de la corporeidad y el tema de la equidad de género

Participación de las subáreas en la producción examinada del Área 6.

Eticidad, morali-dad y esteticidad

14%

Valores y ética profesionales

32%

Filosofía y política5%

Equidad de género7%

Valores profe-sores y estu-

diantes9%

Corporeidad, movimiento y ed.

Fís.19%

Form ciudadana y DH

13%

Cantidad de trabajos por tipo, nivel y modalidad

Universitaria: 35%

Normal: 4%

Media superior:

5%

Básica: 23%Especial

Inicial

No formal e informal

General: 28%

En la subárea temática sobre valores profesionales y ética profesional, se reportan:

Periodo Publicaciones Observaciones

2002 - 2011

287 La mayor producción se localiza en los capítulos de libros colectivos, debido al proyecto Interuniversitario sobre ética profesional (UNAM)

Dentro de esta subárea entre 2002-2005 destacan cuatro grandes temáticas:• Ética profesional en licenciaturas y posgrados específicos.• Ética de la investigación científica y del desarrollo tecnológico.• Formación de los profesionales y su relación con la ética y los valores

profesionales.• Análisis de competencias, rasgos, creencias y actitudes de ética profesional en

vinculación con las distintas áreas del conocimiento.

UNA DISTINCIÓN FUNDAMENTAL

SER HUMANO

MORAL COMO ESTRUCTURA:-El ser humano como ser que valora-Estructuralmente moral-Inevitablemente moral (Imposibilidad de amoralidad)

MORAL COMO CONTENIDO (Visión dominante en IE):-Productos culturales del valorar humano-Norma ética-Posibilidad de no ajuste a la norma

Investigación desde la moral como contenido

• ¿Qué valores declaran los profesionistas, docentes o estudiantes que son los más importantes?

• ¿Qué rasgos caracterizan a un buen profesional?

• ¿Qué valores prevalecen en la normatividad institucional del sistema educativo?

• ¿Cómo debe comportarse un buen profesional?

Cambio en la visión ética en la educaciónDe ética simplificadora A ética complejaManiquea: Blanco y negro, bueno y

malo.Multidimensionalidad, conflictos entre

valores, bien no separado del mal

Basada en lógica clásica y disyuntiva: “valor vs. antivalor”

Más allá de la lógica clásica: necesidad de metapuntos de vista

Rígida e inflexible: “valores absolutos e inmutables”

Flexible, dinámica: los valores cambian

Ética de la rectitud: seguimiento ciego de reglas

Ética de la comprensión y de la compasión

Excluyente y cerrada: los valores verdaderos son los propios

Incluyente y abierta: reconoce la diversidad de valores

Ahistórica: El ser humano es el mismo Histórica: el ser humano es dinámico

Racionalista: Razón sobre voluntad Integral: Valora toda la persona (dimensión intelectual y afectiva)

De contenidos: qué valores… De estructura: Qué operaciones…

Dr. Martín López Calva

Dr. Martín López Calva / UPAEP

La ética profesional como pregunta

Dr. Martín López Calva / UPAEP

Centralidad de las preguntas

• “En el ámbito moral, podemos vivir con las respuestas correctas pero las preguntas equivocadas”

– Keneth Melchin

Dr. Martín López Calva / UPAEP

Fuentes de la ética

Cultura (Exterior)

Autoconsciencia (Interior)

Historia (Anterior)

Cam

pos d

e in

vesti

gaci

ón

Dr. Martín López Calva / UPAEP

En el campo de la autoconsciencia: Investigación sobre la toma de decisiones profesionales

decisión humana

opción 1

Opción 2

Opción 3

Opción 4

?

Lo que vale más la pena

Renuncia

Elección

Dr. Martín López Calva / UPAEP

La dialógica del acto moral

Acto moral (Incertidumbre y contradicción)

Riesgo Precaución

Dr. Martín López Calva / UPAEP

Deber Egocéntrico

DeberGenocéntrico

DeberSociocéntrico

Deber Antropocéntrico

Autoética

Socioética

Antropoética

Visión compleja: Dilemas y contradicciones

Dimensiones formativas a investigar

Responsabilidad• “ La libertad no

necesita tanto de alas como de raíces”. O. Paz

• Descubrir, preguntarse por fundamentos

• ¿Es humanamente respondible?

• Habilidad de responder por …

• Crecer aunque nos equivoquemos

Educación emocional• El valor se capta en

los sentimientos y no en la razón

• Importancia de educar los sentimientos: volverlos más atentos, más inteligentes, más reflexivos, más responsables

• Lo que nos mueve a actuar son los afectos(sentimientos como respuestas intencionales al valor)

Pensar bien• Busca un conocimiento

polidisciplinar o transdisciplinar

• Comporta un método para tratar lo complejo

• Se propone distinguir y religar• Supera el reduccionismo y el

holismo ligando: partes-todo• Inserta la acción moral en la

ecología de la acción• Inscribe el presente en la

relación circular pasado-presente-futuro

• No olvida la urgencia de lo esencial

• Acepta incertidumbres y contradicciones

Dr. Martín López Calva / UPAEP

Dr. Martín López Calva / UPAEP

Ética profesional en la investigación

• “El conocimiento que procede de la investigación no es ciertamente la solución a los graves problemas del presente; pero cuando va unido a un compromiso vital y existencial, es una energía que se difunde y que puede detonar procesos positivos en todos aquellos actores de los que depende el destino de la educación…”Por ello somos en el panorama nacional una semilla de esa esperanza que hoy nos urge reconstruir.

» Latapí, 2007: 13

Dr. Martín López Calva / UPAEP

• “La ciencia moderna se cimentó sobre la separación entre el juico de hecho y el juicio de valor, o sea, entre por un lado, el conocimiento y por el otro, la ética.”

• Edgar Morin, Ética, p. 25

• De acuerdo con Latapí (2007) hay una relación estrecha entre conocimiento y compromiso.

Juicio de hecho (Conocimiento)

Juicio de valor (Ética)

Bienes Internos de las profesiones.

Son aquellos vinculados a la existencia misma de la actividad, metas o fines que le confieren sentido y la legitiman socialmente.

Característica fundamental de los BI: son producidos casi exclusivamente por la actividad social que los tiene encomendados. Normalmente no pueden ser realizados fuera de ella.

Si la actividad social no proporciona adecuadamente el bien interno que le corresponde, nadie lo puede hacer en su lugar, de modo que la sociedad entera

se vería perjudicada.

En el caso de la investigación educativa: ¿Cuál es la necesidad social que satisface? ¿De qué se perdería la sociedad sin investigadores educativos?

• Bienes externos: bienes que se obtienen como resultado de una práctica, son consecuencia pero no fin.– Pueden obtenerse en cualquier actividad y no

específicamente en la profesión.• Poder• Dinero• Prestigio

Incentivos estructurales hacia bienes externos

• Evaluaciones institucionales de desempeño• Estímulos a la investigación (SNI)

– Cumplimiento de requisitos y objetivos– Búsqueda de permanencia y promoción– Búsqueda de estímulo económico– Búsqueda de Prestigio profesional– Búsqueda de poder dentro del gremio

Llevan muchas veces a perder de vista el Bien interno de la investigación educativa, la función social de esta actividad.

Principios ética profesional

Beneficencia(Hacer el bien con

la profesión, haciendo bien la

profesión)

No maleficencia(Evitar al máximo

el daño con el ejercicio

profesional)

Justicia(Ser justos con los sujetos de nuestra

profesión, promover la

justicia con la profesión)

Autonomía(Tratar a los

usuarios o clientes como sujetos

capaces de decidir)

Conductas no éticas del investigador

Plagio Autoría inadecuada

Trato inadecuado a los sujetos de

investigación

Auto-plagio

No hacer bien la investigación y por

ello no hacer el bien o dañar

Dr. Martín López Calva / UPAEP

La aportación fundamental de la ética profesional a la investigación

Desde la reintegración del juicio de hecho y el juicio de valor

Mediante una investigación educativa que asuma explícitamente su dimensión ética.

Hacia una ciencia con consciencia que verdaderamente contribuya a la transformación social (Morin)

Tres recomendaciones.

“Cuarta recomendación: Seamos consecuentes con nuestras convicciones éticas a favor de la justicia, que hagan de “el prójimo necesitado” la gran prioridad nacional. Aceleremos, en cuanto de nosotros dependa, el establecimiento de condiciones más equitativas para laeducación de los más pobres y marginados, muy especialmente las poblaciones indígenas.Concretemos en ellos nuestro compromiso de investigadores”. (Latapí, 2007:16)

• “Quinta: Procuremos que la IE de carácter aplicado tenga mayor presencia en la confrmación de las políticas públicas. Estimulemos el diálogo con los agentes de decisión; formulemos proyectos de cambio legislativo, favorezcamos la difusión de los resultados de nuestros estudios entre funcionarios y otros usuarios. Lo que descubrimos en nuestras investigaciones merece ser eficaz; abrámosle camino hacia la implementación”. (Latapí, 2007:16)

• “Sexta: Esforcémonos por que la IE tenga una mayor presencia en la prensa y otros medios de comunicación. Nuestro conocimiento especializado debe llegar, en lenguajes adecuados, a la gran opinión pública, en busca no sólo de eficacia en las coyunturas inmediatas, sino de construir una opinión ciudadana mejor informada respecto a la educación. Junto con esto reforcemos los movimientos de la sociedad civil –en la cual radica aquella energía que califiqué como la principal para renovar la educación- para que esta sociedad se convierta en actor real, en sujeto reclamante de sus derechos, en contralor vigilante de las acciones gubernamentales y del desempeño de los maestros”.

• (Latapí, 2007:16)

Investigación y humanización BIEN DE VALOR-

Distorsión de la cultura

BIENES PARTICULARE

S-Males particulares

HumanizaciónDeshumanización

Dr. Martín López Calva

PENSAR MAL TRABAJAR PARA PENSAR BIEN

Fragmenta y compartimenta los acontecimientos Religa

Tiende a ignorar los contextos Libera los conocimientos de cualquier fijamiento

Sólo ve la unidad o la diversidad pero no la unidad de la diversidad y la diversidad de la unidad

Abandona el punto de vista mutilado de disciplinas separadas y busca un conocimiento polidisciplinar o transdisciplinar

Sólo ve lo inmediato, ignora el pasado, ve apenas un futuro a corto plazo.

Comporta un método para tratar lo complejo

Ignora la relación recursiva pasado-presente-futuro Obedece a un principo que se propone al mismo tiempo distinguir y religar

Pierde lo esencial por causa de lo urgente Reconoce la multiplicidad en la unidad y la unidad en la multiplicidad

Privilegia lo cuantificable y elimina todo aquélloque el cálculo ignora

Supera el reduccionismo y el holismo ligando: partes-todo

Lleva una lógica determinista y mecanicista de la máquina artificial a la vida social

Reconoce los contextos de lo complejo, permitiendo insertar la acción moral en la ecología de la acción

Elimina todo aquello que escapa de una realidad fijada Inscribe el presente en la relación circular pasado-presente-futuro

Rechaza ambigüedades y contradicciones como errores de pensamiento

No olvida la urgencia de lo esencial

Permanece ciego al sujeto individual y a la consciencia Concibe una racionalidad abierta

Obedece al paradigma de simplificación que impone el principio de disyunción y el principio de reducción para conocer…

Reconoce y enfrenta las incertidumbres y las contradicciones

Mutila la comprensión y limita los diagnósticos Concibe la dialógica que integra y supera la lógica clásica

Excluye la comprensión humana Concibe la autonomía del individuo, la noción de sujeto y la consciencia humanaDr. Martín López Calva / Univ.

Iberoamericana Puebla 2011

A modo de conclusión

• “Cumplamos nuestra misión de investigadores comprometidos, con sentido de urgencia. Hay un verso del poeta Jaime Sabines que me viene continuamente a la memoria y por ello me gusta repetirlo. Dice así: “La eternidad se nos acaba”. La eternidad se vuelve finita y se consume y extingue en cada niño que se queda sin escuela, en cada generación perdida, en el desperdicio irreversible del tiempo, recurso no renovable; el tiempo, que es el principal activo de las personas y las sociedades” (Latapí, 2007: 16)